Entrevista a Leonardo Boff: Paulo Freire y los valores del nuevo milenio -- Juan Miguel Batalloso Navas

0
208

Redes Cristianas

Leonardo Boff41.jpgEn una ocasión, hace ya muchos años, cuando en España estábamos recién salidos de la dictadura, le oí decir a una mujer en la parroquia La Pañoleta, uno de los barrios obreros más populares y con más historia de la ciudad de Camas (Sevilla), que en esta sociedad hay por lo
menos tres clases de personas. Aquella buena e inteligente mujer, con la que he tenido oportunidad de conversar a partir de aquella fecha en varias ocasiones, trataba de animarnos ante la situación originada por la escasa asistencia a uno de los actos que mis compañeros y yo habíamos convocado en el barrio para explicar el programa electoral con el que nos habíamos presentado a las elecciones municipales.

Ante nuestra indisimulable decepción, ya que se trataba de un barrio muy popular en el que teníamos depositadas muchas expectativas, esta mujer se dirigió a nosotros nada más empezar nuestra charla, para decirnos que no debíamos estar desanimados, porque en todas las sociedades democráticas del mundo hay siempre tres clases de personas.

Nos dijo, que primero estaban las personas que pensaban y actuaban como la mayoría, personas que son siempre necesarias porque son las que quitan y ponen gobiernos lo cual no significaba que la mayoría tuviese necesariamente siempre la razón.

Después estaban las personas que pensaban como la minoría, entre las que nos incluía a nosotros, personas que para ella eran muy importantes porque servían para criticar y denunciar los errores que las mayorías cometen como consecuencia de su soberbia y endiosamiento.

Y por último, nos dijo que las personas imprescindibles, las que no nos pueden nunca faltar, son aquellas que ni piensan como la mayoría, ni piensan como la minoría, sino que sencilla y simplemente «piensan».

Aquella lección de una mujer de pueblo nos dejó realmente estupefactos y quedó ya para siempre marcada en mi memoria. Han pasado ya casi treinta años de aquella anécdota y el traerla hoy aquí a colación, es porque después de haber leído y compartido una conversación con Leonardo Boff, no tengo más remedio que acordarme de lo que aquella sencilla mujer me enseñó, tanto en el sentido de su humildad y claridad al expresar sus ideas e infundirnos ánimos, como en el valor y la necesidad que tenemos de personas que realmente piensen con sus propias cabeza y Leonardo Boff, una persona de enorme prestigio mundial que ha optado radicalmente por los pobres, es sin ningún género de dudas, una de esas personas especialmente necesarias.

Leonardo Boff nació en el seno de una familia de emigrantes italianos en 1938 en la ciudad de Concordia (Brasil). A los 11 años entra en el Seminario, ordenándose sacerdote franciscano a los 27 años, exactamente en 1965. Los cinco primeros años de su ejercicio sacerdotal los pasa en Munich obteniendo el doctorado en Teología de la mano y con el apoyo de Joseph Ratzinger, el actual Papa Benedicto XVI, con la tesis «La iglesia como sacramento» siendo ayudado por éste incluso para publicarla, pero ese apoyo cambió radicalmente a partir del proceso judicial abierto contra él que el propio Ratzinger dirigió.

Su primer libro lo escribe en 1969 «Jesucristo Liberador», libro con el que comienzan los problemas con Roma que terminan definitivamente por agravarse con la publicación en 1972 de «Iglesia: carisma y poder». El conjunto de su extensa obra comprende más de 60 libros en las áreas de Teología, Espiritualidad, Filosofía, Antropología y Mística, habiendo sido en su mayoría traducidos a los principales idiomas contemporáneos.

Entre 1975 y 1985 participó del consejo editorial de la Editorial «Vozes», la editorial católica más grande importante de Brasil que edita un libro por día y publica cinco revistas. En este periodo formó parte de la coordinación de la colección ?Teología y Liberación?? y de la edición de las obras completas de C. G. Jung. Ha sido redactor de la Revista Eclesiástica Brasileira (1970-1984), de la Revista de Cultura Vozes (1984-1992) y de la Revista Internacional Concilium (1970-1995) en la que junto con Gustavo Gutiérrez se plantean cuestiones latinoamericanas.

Mundialmente se le conoce como uno de los padres de la Teología de la Liberación, junto a Gustavo Gutiérrez, Monseñor Romero, Ignacio Ellacuría, Jon Sobrino y otros muchos, incluso el propio Paulo Freire, una Teología cuyo centro neurálgico reside en una opción preferencial por los pobres y oprimidos que lleva implícito un compromiso radical con ellos para a partir de su situación, liberarse juntos de la opresión y de las condiciones materiales de existencia social e individual que impiden a todo ser humano llegar a ser plenamente humano.

En 1984 y como consecuencia de la defensa de sus tesis acerca de la Teología de la Liberación expuestas en su libro ?Iglesia: Carisma y Poder??, fue sometido a un proceso por parte de la Sagrada Congregación para la Defensa de la Fe, el ex Santo Oficio, en el Vaticano, siendo depuesto en 1985 de todas sus funciones editoriales y académicas en el campo religioso y condenado a un año de ?silencio obsequioso??, condena que le fue levantada en 1986 como consecuencia de la extraordinaria presión mundial sobre el Vaticano, pudiendo retomar a partir de esa fecha algunas de sus actividades.

En 1992, habiendo sido amenazado nuevamente por las autoridades del Vaticano con una nueva condena, renunció a su sacerdocio y pasó al estado laico sin haber abandonado en ningún momento su compromiso cristiano, social y político. De este acontecimiento, él mismo declaró en una conmovedora carta pública que « Hay momentos en la vida en que una persona, para ser fiel a sí misma, tiene que cambiar. Yo he cambiado. No de batalla, sino de trinchera. Dejo el ministerio presbiterial, pero no la Iglesia. Me alejo de la Orden Franciscana, pero no del sueño tierno y fraterno de San Francisco de Asís.

Continúo y seré siempre teólogo, de matriz católica y ecuménica, a partir de los pobres, contra su pobreza, y a favor de su liberación (??) Salgo para mantener la libertad y para continuar un trabajo que me era fuertemente impedido. Este trabajo ha significado la raíz de mi lucha de los últimos 25 años.

No ser fiel a las razones que dan sentido a la vida significa perder la dignidad y diluir la propia identidad. No lo hago (??) Siempre he sostenido que una Iglesia es verdaderamente solidaria con la liberación de los oprimidos sólo cuando ella misma, en su vida interna, supera estructuras y comportamientos que implican la discriminación de las mujeres, la disminución de los valores de los laicos, la falta de confianza en las libertades modernas y en el espíritu democrático y la excesiva concentración del poder sagrado en manos del clero (??)

La experiencia subjetiva que he sacado en estos 20 años de relación con el poder doctrinal es ésta:este poder es cruel y sin piedad, No olvida nada, no perdona nada, exige todo. (??) Tengo la sensación de haber llegado ante un muro, No puedo avanzar ni un paso más. Retroceder implicaría sacrificar la propia dignidad y renunciar a una lucha de tantos años. No todo es lícito en la Iglesia. El mismo Jesús fue muerto para testimoniar que no todo es lícito en este mundo.

Existen límites intraspasables: el derecho a la dignidad y a la libertad de la persona humana.

La Iglesia jerárquica no posee el monopolio de los valores evangélicos ni la Orden Franciscana es la única heredera del Sol de Asís (??) No salgo trsite de esta situación, sino lleno de paz, hago mía en efecto la poesía del que es nuestro mayor poeta, Fernando Pessoa «¿Ha valido la pena?

/ Todo vale la pena / si el alma no es pequeña»(??)»

Estamos pues, como diría aquella perspicaz y animosa mujer del barrio de La Pañoleta, ante una persona imprescindible, una persona que no solamente piensa, sino que transmite ternura, calidez afectiva, pero sobre todo sencillez y humildad, de todo lo cual hemos tenido la fortuna de disfrutar en una mañana del mes de mayo del año 2007 en Sevilla3.

JMBN.- Como supongo sabes, a lo largo de todo este año, los diferentes Institutos Paulo Freire del mundo, vienen organizando diversos actos para conmemorar el X aniversario de su muerte, por ello mi primera cuestión es plantearte dos preguntas que a nosotros desde aquí nos parecen esenciales. De un lado tu opinión acerca del valor y la vigencia de la obra de Paulo Freire y del paradigma de Educación Liberadora que curiosamente toma carta de naturaleza eclesial a partir de la CELAM de 1968 en Medellín y de otro la figura personal del hombre, del ser humano Paulo con el que seguramente tendrías numerosos encuentros y diálogos.

leonardo-boff.jpgLB.- En primer lugar creo que la persona Paulo Freire es una referencia paradigmática porque él no solamente proyectó un ideal de educación, sino que lo vivió concretamente en su persona. Era una persona de extrema capacidad de diálogo, de una clara amorosidad con las personas y una cálida cordialidad. Era alguien totalmente receptivo y sensible a la realidad del otro, del mundo y siempre abierto para aprender, incorporar, sinterizar y pasarlo adelante en la forma de diálogo. Eso me parece que es un poco el perfil que se nos queda. Y no hay que olvidar también la profunda dimensión espiritual humanística que él siempre cultivó. La pedagogía no es sólo algo que tiene que ver con la inteligencia y el corazón, sino con el sentido más profundo de la realidad, con la dimensión espiritual de la vida, por eso él se confesaba creyente y comprometido con la Iglesia de los Pobres, con la Iglesia de la Base, de la cual él es uno de los fundadores.

Nosotros desde la Teología de la Liberación siempre hemos considerado a Paulo Freire como a uno de los fundadores, porque la Teología de la Liberación, más allá de ser teología, es también un método que arranca de la realidad y una práctica que crea más y más libertad, por eso la liberación es la acción que va creando libertad en una perspectiva absolutamente integral.

A mi juicio, con la distancia ya de diez años de su muerte, creo que los dos libros fundadores, la ?Pedagogía del Oprimido» y «La educación como práctica de la Libertad» marcan los ejes básicos y las intuiciones fundamentales de su pedagogía.

Primero la ?Pedagogía del Oprimido??, nace sobre una pedagogía para el oprimido, pero no como la forma en que el oprimido extroyecta el opresor que tiene dentro de sí para hacerse un opresor a semejanza de aquel que ha extroyectado, sino para ser libre, poder recrear la historia y sentirse plenamente humano. Entonces esa pedagogía hace que el propio oprimido sea sujeto de su liberación, tarea que no realiza en soledad, sino con toda la situación que lo oprime, con sus compañeros de vida lo cual es todo un proceso y eso lo va hacer realidad Paulo Freire demostrando que desde la opresión, palabra dura, palabra llave, se pueden crear espacios de libertad.

El segundo libro, «La educación como práctica de la libertad» es la explicitación del sentir profundo de la educación, es decir: en la medida en que hace a una persona libre, la hace más radicalmente humana, porque la libertad es la facultad que tenemos para moldear nuestro futuro, para cambiar la historia, para desfatalizar los hechos, para recrear fundamentalmente. Para Paulo Freire, libertad es creatividad, es capacidad de humanizar el ser humano.

De aquí que esos dos textos sean para mí paradigmáticos, porque ahí está todo un proyecto, yo diría, más que educativo, es un proyecto civilizatorio, que supone otro tipo de civilización totalmente dialogante, de interacciones, de apertura de unos a otros, construyendo juntos la sociedad que queremos y ese era el punto fundamental de Paulo Freire, la educación para transformar el mundo, para hacerlo mejor, para reconstruir el ser humano y hacer que el horizonte más vasto y permanente sea la esperanza, la esperanza como el conjunto de virtualidades que nos solicita cada vez más a la práctica, a la transformación, horizonte que nos anima, pero que en el fondo es inalcanzable, es más o menos como las estrellas que están en el cielo, nos orientan, nos animan, nos alegran, no las alcanzamos mucho, pero tristes serían las noches sin las estrellas.

La esperanza para Paulo Freire tiene ese contenido, yo diría casi una perspectiva con Ernst Bloch, como un principio, como una fuerza, como un horizonte, como algo que no deja que la historia se repita o se haga fatal para los seres humanos.

Leonardo Boff21.jpgJMBN.- Una pregunta que me ha surgido sobre la marcha después de lo que me has dicho, está en relación a una de las críticas que pretenden desacreditar la vigencia del pensamiento y la obra de Paulo Freire. En este sentido y especialmente en la órbita anglosajona, al paradigma de la Educación Liberadora, generalmente se le acusa de pertencer al pasado, de que eso fue una moda de los años sesenta que está anclado en todo ese movimiento sociopolítico que surgió en Latinoamérica en la década de los sesenta y a principios de los setenta del pasado siglo y que parece ser que no tiene vigencia hoy como consecuencia de los nuevos tiempos de globalización y de la llamada sociedad del concoimiento, por eso te pregunto ¿Tiene vigencia realmente o ese paradigma freireano de Educación Liberadora se restringe a un momento histórico determinado que fue el que ocurrió hace cuarenta o cincuenta años?

LB.- Esta misma crítica se dirige igualmente a la Teología de la Liberación y la contestación vale igual para Paulo Freire. ?l parte de la experiencia perversa de un mundo de opresiones que afecta al ser humano en su interior y en su exterior en la sociedad y que lo hace nopersona.

Esa realidad, no solamente continúa existiendo, sino que se ha empeorado y se ha globalizado. Hoy los procesos de opresión son más sutiles, más refinados e involucran casi a dos tercios de la humanidad. Yo diría que la humanidad entera está oprimida, en la medida en que el paradigma civilizatorio, es un paradigma que explota a la naturaleza, que deshumaniza a las personas, que las objetiva, que las materializa en términos de seres consumidores y nada más. Por tanto, esa realidad de la que partió Paulo Freire, sigue y continúa con los mismos retos, de aquí que sea una pedagogía que tiene permanente vigencia mientras exista en el mundo opresión, deshumanización y el clamor de los oprimidos que gritan, queremos ser gentes, queremos participar.

Paulo Freire creó una pedagogía que no viene desde afuera, que no es benevolencia de los bien situados, sino la creencia de que el mismo oprimido tiene dentro de sí la fuerza de autoliberarse junto con los otros, porque nadie libera a nadie, nos liberamos juntos y esa energía está diseminada en la humanidad sufridora, sufriente y creo que los retos de nuestra pedagogía hoy consisten en como desentrañar esas fuerzas, es hacer que no solamente crean en otro mundo posible, sino que ya empiecen a crear otro mundo que ahí se muestra que es posible.

JMBN.- Personalmente considero que los sistemas educativos actuales no son capaces de responder a las necesidades de los seres humanos de nuestros tiempo, no sólo porque están desacompasados de lo que importa realmente a las personas, sino también porque como decía el viejo Illich porque están profundamente burocratizados y mercantilizados. ¿Qué cambios estructurales de largo y medio alcance crees tú que habría que operar para que la educación fuese un derecho humano universal y respondiese a lo que realmente los seres humanos necesitan?

LB.- Yo creo que aquí tenemos que ver una comprensión de fondo de lo que es la educación, porque no hay que reducir la educación a los procesos formales de la escuela, sino mirar más bien la base biológica de la misma. La educación es parte de la vida y la vida misma, en su dinámica, en su lógica., en su proceso, está continuamente autoeducándose, es decir, sacando de sus entrañas energía y virtualidades para afirmarse, rehacerse, coevolucionar con los otros.

Mientras aproximamos la educación a la vida, a los procesos vitales, hacemos que toda la vida sea una especie de escuela, porque la realidad no es solamente materia y energía, es también información, en consecuencia continuamente podemos estar captando e intercambiando información. Esa interactividad, esa conectividad que existe de hecho en la vida, esa red de relaciones. Mientras entramos de forma consciente en esa red, nos habilitamos de forma consciente para tener una apertura y capacidad permanente de aprender, incluso en el momento de la muerte, momento también en el que estamos intercambiando y estamos aprendiendo. La vida entera por tanto es el lugar de la educación.

La escuela es un momento de ese proceso más global donde formalizamos la educación y donde construimos un poco la catedral de los conceptos, la arquitectura de las visiones para enriquecer nuestra percepción de vida, nuestra capacidad de diálogo abierto con todas las realidades. Mientras hacemos eso y los estados y sus gobiernos, en sus medidas e iniciativas educativas, cuanto más se acercan o hacen acercar la educación a los procesos vitales, dentro de la naturaleza, en la calle, en las comunidades, más y más la sociedad se siente ciudadana, se siente participante, aprendiente y no solamente objeto de una enseñanza que viene preparada desde afuera.

JMBN.- ¿Y cómo hacer posible entonces la lucha contra ese proceso mundial de mercantilización creciente de la educación que la convierte en un negocio, que al mismo tiempo que la niega como derecho humano universal, en la práctica impide que la vida llegue realmente a las aulas?

LB.- Sí, yo creo que la lógica del mercado es transformar todo en mercancía, desde la educación, la sexualidad, hasta la santísima trinidad. Eso es una oportunidad de hacer negocio y ganancia y la forma más perversa del capital de obtener ganancias, es mercantilizarlo todo, es no dejar ningún espacio a la generosidad, a la gratuidad, al fluir tranquilo de lo que es la vida.

Creo que aquí debemos considerar primero la educación como crítica, tal y como Paulo Freire insistía mucho. El ciudadano debe darse cuenta de que él es el hospedero del opresor y que en su cabeza está escrito «hospedería del opresor» y eso tiene que eyectarlo para hacerse libre, por eso nosotros tenemos que ser más o menos como el salmón que nada contracorriente para desovar y así permitir la renovación de la vida.

Tenemos que estar y hacer contra esa cultura. Criticarla, rechazarla, enseñar a las personas a no consumir o consumir de forma responsable, de forma solidaria, no aceptar el marketing sin más, es decir, tener una actitud fundamental de sospecha del sistema porque a él no le interesan las personas, no le interesa el amor, le interesa lo que las personas pueden producir y consumir. Le interesan los músculos, su inteligencia, su capacidad de producción porque el capitalismo, el sistema, no ama a las personas, no tiene amor, tiene interés solamente. Y esto es exactamente el reflejo de la pedagogía de Paulo Freire, que en el fondo es una pedagogía del amor, de dejar espacios para que por lo menos el amor no sea tan difícil y sea una posibilidad permanente del ser humano.

JMBN.- Tengo en mis manos un conocido y divulgado libro tuyo titulado «?tica Planetaria desde el Gran Sur» que acabas de dedicarme, en el que básicamente expresas la necesidad de construir un ethos universal y cósmico capaz no sólo de preservar y hacer emerger la vida en la Tierra, sino también de construir una nueva visión de los seres humanos más acorde y armónica con su propia naturaleza singular y biófila.

Sin embargo desde que publicaste por vez primera este libro han sucedido muchas cosas, que tal vez nos induzcan a pensar que precisamente no corren ahora los vientos más favorables para el ecumenismo, la tolerancia, la paz y la construcción colectiva de éticas más universales e inclusivas. ¿Qué opinas a este respecto? ¿En qué estado se encuentra la construcción de ese sueño colectivo de que otro mundo es posible? ¿Cómo podemos seguir construyendo y avanzando en esta dirección?

LB.- En primer lugar la perspectiva del libro es hacer valer el horizonte del sur, en donde está la gran parte de la humanidad, porque los grandes textos orientadores de la ética mundial fueron escritos en el hemisferio norte por Hans Kung, Habermas y otros, que reflejan mucho su lugar social, desde donde hablan. Por ejemplo el gran libro, que para mí es el más desafiador, el más rico también de Hans Kung, «Un ethos mundial para una política mundial y para una economía mundial» no tiene ningún capítulo sobre los pobres del mundo, por eso personalmente le dije a él que una ética que no habla de la gran parte de la humanidad es antiética, no es una ética universal.

Con ese libro intenté plantear la vida como centralidad, pero desde la perspectiva del gran Sur, desde las grandes mayorías empobrecidas que son las que realmente plantean los temas fundamentales. Ellas no caben en este planeta porque las echan, entonces el planeta como casa común en el que todos deben estar, es una aspiración que no se ve bien desde el centro. El centro es hegemónico, conquistó el mundo pero la periferia de los excluidos no se da cuenta de que nosotros no pertenecemos a ese mundo, nos botan y somos penalizados.

Entonces yo creo que lo importante, no es sustituir una y otra, sino hacer un discurso complementario para ser más global, para captar la realidad que es compleja, de una manera más coherente, más holística.

No podemos olvidar que La humanidad se ha globalizado en primer lugar por la vía económica y material, lo cual es importante, porque esta vía crea las bases para que se realicen las otras globalizaciones. Tenemos la economía y tenemos los medios de comunicación que permiten la globalización política, cultural, espiritual, ética y la lucha creo que consiste ahora en reforzar otras formas de globalización, porque yo entiendo la globalización como algo más filosófico, como una etapa nueva del planeta Tierra y de la humanidad.

Como tenemos la litosfera, la hidrosfera, la atmósfera, la antroposfera, ahora nos toca vivir la noosfera, mentes y corazones sintonizados, ?noos?? en griego significa espíritu, mente y yo la globalización la veo positivamente a pesar de las contradicciones de su expresión neoliberal.

Pero para ello, lo primero que debemos considerar es la dignidad humana como el valor más importante de todo ser humano, por más humilde, por más enfermo o por más pobre que sea, todo ser humano es digno, es una última realidad, es un fin en sí mismo y no es un medio para nadie.

En segundo lugar entiendo que necesitamos alargar los derechos humanos en la perspectiva más ecológica, sabiendo que el ser humano es un eslabón de la comunidad de vida, es un nexo y nosotros tomos nacimos interdependientes, dependemos del aire, del suelo, de la comida y que defender al ser humano significa al mismo tiempo defender su entorno, entonces debemos garantizar los derechos de la naturaleza, del agua, del aire?? no solamente el ser humano tiene dignidad, es la tierra como totalidad, Gaia como supraorganismo vivo, como la Alma Mater, la Pachamama. Por eso necesitamos alargar los derechos humanos hasta involucrar las condiciones físico-químicas, ecológicas que permiten al ser humano vivir. Es sin duda un gran avance el haber llegado a declarar que el hombre tiene derechos, pero esto es reduccionista, porque igualmente la mujer tiene derechos, los negros tienen derechos, algo que no se veía en aquel tiempo, pero hoy la naturaleza tiene también derechos y es necesario por tanto alargar ese proceso de dignificación porque todo lo que vive, todo lo que existe, merece vivir, merece existir.

En este sentido, es muy importante incluir en la pedagogía de los derechos humanos, una pedagogía de la Tierra que sea capaz de fomentar una ciudadanía ecológica o una nueva conciencia de la Tierra, porque la gente y especialmente los pobres, pueden conquistar sus derechos al mismo tiempo hacen cosas para proteger la Tierra.

JMBN.- ¿Cuáles son entonces las tareas más apremiantes? ¿Necesitamos una nueva forma de vivir y de entender el mundo? ¿Debemos dirigirnos hacia un nuevo paradigma de vida?

LB.- Creo que el problema fundamental de la humanidad de nuestro tiempo radica en salir de esta verdadera inhumanidad que existe de las desigualdades sociales mundiales, pero para hacer frente a este problema tenemos que partir de que somos redes y es aquí donde hay que situar la raíz de la crisis global del sistema, entonces, el problema es cómo llegar a otro tipo de sociedad con otro paradigma civilizatorio.

Cuando se habla de paradigma es un palabra técnica para decir un conjunto de relaciones diferentes hacia la naturaleza de los procesos productivos, distribuitivos, procesos de consumo, valores distintos que componen la sociedad, formas diferentes de educación, de vivienda, de cómo tratar el agua para la casas, de cómo distribuir los recursos limitados de la tierra. Un conjunto de valores donde entran elementos de la tradición, ancestrales, religiosos, valores místicos y también ciencia y tecnología que la necesitamos indiscutiblemente para superar el desafío de esos retos nuevos. Este conjunto de valores que configura el nuevo rostro de la sociedad es el nuevo paradigma.

Necesitamos de otro paradigma civilizatorio, otra manera de vivir. La situación de la Tierra más que un desarrollo sostenible, lo que requiere es un modo de vida sostenible, adecuando en cada región, en cada ecosistema una forma de hacer sostenible la parte amazónica, porque es una zona inmensa de medios de vida, porque no somos solamente nosotros los que utilizamos la biosfera, no son solamente los seres humanos los que utilizan la naturaleza. La naturaleza no es nuestra, es de todos los seres vivos y ellos tienen igualmente derecho de tener futuro, a tener agua, a tener árboles y sobrevivir.

Nosotros somos un eslabón, de esa inmensa cadena de vida, uno entre tantos y no sabemos si científicamente todos los seres vivos, desde la bacteria más originaria de 3,8 mil millones de años atrás, pasando por los dinosaurios, los caballos, los colibríes, llegando hasta nosotros, todos los seres vivos, tienen el mismo código genético básico, es decir los mismos aminoacidos y las cuatro bases fosfatadas y esto significa que somos todos primos, que somos todos hermanos y hermanas por eso San Francisco en su mística cósmica lo intuyó muy bien, que somos hermanos, hermanos de la luna, hermanos del sol, hermanos de la comida, incluso hermanos del hermano lobo porque tenemos la misma estructura básica y ese no es lado místico, es el lado empírico de la ciencia moderna y de la nueva biología.

Cuando en 1959 Crick descubrió el código genético nos dimos cuenta de esta realidad que muchos consideran el descubrimientos científico más importante de la historia: que la vida es una, única y sagrada y que todas son expresiones de la misma estructura básica y el ser humano también.

Pero el ser humano tiene una diferencia, que el ser humano puede ser un ser ético, que puede estar en la tierra destruyendo y matando pero también puede hacer que el agricultor, el jardinero sean los ángeles que cuiden de la Tierra y de los demás seres y así podemos destruir la Tierra, si destruimos ecosistemas, árboles, indígenas, naciones enteras, como ocurrió en siglos pasados.

El ser humano tiene esa singularidad, puede ser responsable, fue creado y creador para junto con Dios, terminar, llevar adelante el proceso creativo, en el sentido de la creación de preservar los seres vivos, no matarlos y que puede crear las condiciones para que estos seres puedan mostrar las virtualidades que tienen dentro. Y por eso todos los seres tienen valor, no solamente porque están a nuestra disposición para que nosotros dispongamos de ellos a nuestro antojo, no, es el valor en sí mismo independientemente de la utilización que nosotros hacemos de ellos. Revelan algo de Dios, algo del misterio de Dios, que por eso tienen derecho a recibir, derecho de vivir, porque todo lo que vive merece vivir.

Esta nueva situación tiene que basarse a mi juicio en algunos valores que yo considero imprescindibles. Primero el valor, que ya hay una filósofa española que lo subraya mucho que es Adela Cortina. Lo primero que tenemos que tener es corazón, tener sensibilidad, tener capacidad de afectar y de sentirse afectado. Hay una larga discusión filosófica reciente y actual que se pregunta acerca de cuál es la estructura última y básica del ser humano.

Hoy se dice que está todo en Internet, que está todo en la computadora, pero no es cierto, porque la computadora no puede extender el brazo y consolarnos, ni enjugar nuestras lágrimas, pero yo puedo hacerlo, puedo tener sensibilidad, sentir con el otro. Tenemos que rescatar esa profunda sensibilidad y sentirnos Tierra, por eso que el hombre «homo» es también «humus», tierra fecunda, tierra fértil y eso lo dice muy bien el gran cantante argentino Atahualpa Yupanqui: el ser humano es la tierra que camina, la tierra que siente, la tierra que cuida, la tierra que venera. Nosotros somos tierra que un momento de su evolución empezó a sentir, empezó a a pensar y hoy empezó a alarmarse por el drama por el cual está pasando. Es la visión que los astronautas nos han transmitido, cuando al ver el planeta desde sus naves espaciales, desde la luna, ven y afirman que no hay diferencia entre humanidad y Tierra, es una cosa sola, entonces cuando vemos el globo terrestre sobre el fondo negro del universo, tenemos la sensación de algo frágil, bello, azul, algo extraordinario, único que hay que preservar. Entonces hay que desarrollar ese sentimiento, sentir la Tierra como San Francisco sentía a todos los seres como hermanos y hermanas, confraternizar con la Tierra, ya que en realidad todos somos hermanos y hermanas en la comunidad de vida. Si no hacemos esto, no podemos elaborar valores y no podemos luchar para defenderla, porque nosotros somos responsables de llevarla adelante y entregarla a nuestros hijos y a nuestros nietos.

JMBN.- Escuchando tus palabras me doy cuenta de que no son solamente palabras, son sin duda algo que me afecta y emociona y es que la experiencia humana, nuestro propio encuentro y esa esperanza de la que hablabas al principio no puede entenderse ni activarse sin la sensibilidad, sin los afectos y sin el diálogo. Sin embargo no creo que la educación pueda quedarse solamente en el desarrollo de la sensibilidad, son necesarios a mi juicio unos valores que deben concretarse en la adquisición y el desarrollo de actitudes, por ello te pregunto ¿Qué tipo de valores y actitudes crees tú que son necesario adquirir y desarrollar para conquistar y disfrutar de estos nuevos derechos humanos más armónicos e integrados en la vida y la dignidad de nuestro Planeta?

LB.- Para esta tarea creo que no basta solamente la sensibilidad, por eso el segundo valor que me parece fundamental es la ética de cuidado especial. Hay toda una tradición filosófica que pasa por San Agustín y por Pascal hasta llegar a Heidegger en su libro más importante, «El ser y el tiempo» que es un monumento de reflexión a nivel de Aristóteles, Tomás de Aquino, un libro que en sus tres capítulos centrales dice que la esencia del ser humano no es ni razón, ni libertad, ni creatividad, sino que la esencia del ser humano es el cuidado, porque si no cuidamos morimos y si nosotros no fuésemos cuidados por nuestras madres con amor, con un cuidado incondicional, nosotros no estaríamos aquí, porque si cuando nacemos nos dejasen a nuestra suerte, no subsistiríamos y moriríamos.

¿Por qué el cuidado es la esencia? Se pregunta Heidegger, pues porque cuidar es la precondición que permite que el ser emerja de lo profundo a la realidad. El cuidado es la fuerza creadora principal de toda nuestra acción, porque nuestras acciones en su desarrollo pueden ser acciones dañinas, pero si tenemos cuidado toda acción será buena. El cuidado es una de las cosas que más hacen falta en el mundo, porque prácticamente todo está descuidado. No, no cuidamos de la necesidad, de nuestros cuerpos, de las basuras, del agua, del aire, no nos cuidamos del planeta. No tenemos el cuidado, no como un acto que podemos hacer o tener, sino como una actitud fundamental que se traduce por todo tipo de actos.

Todo lo que amamos lo cuidamos y lo que cuidamos amamos. Y tenemos que cuidar del planeta, porque cada cosa que encontramos está interdependiente y una acción mala que uno puede hacer puede contaminar todo el sistema.

Ayer estaba leyendo una entrevista a un responsable de la ONU y decía refiriéndose a un experimento que Irán está realizando sobre energía nuclear, que podemos presionar a Irán, pero no podemos olvidar que tenemos almacenadas 27 mil armas nucleares y que cada una puede matar a 4 millones de personas, todas a la vez y que si hacemos el cálculo de multiplicar 25 mil armas por 4 millones de personas, pueden morir más de 10.000 millones de personas por armas nucleares ya construidas, ya almacenadas. Esto es de seres definitivamente dementes, que han perdido la sabiduría y la racionalidad, entonces el tema es, como cuidar de que alguien no desencadene esto, o de que coja el teléfono rojo y nos despache una crisis mundial.

Una vez le pregunté personalmente a Gorbachov «tú tenías el poder de destruir la Tierra» y él me decía que había varios generales que lo incitaban a provocar una guerra terminal y última, un enfrentamiento último y yo jamás lo pude admitir, porque sabía que eso significaba la destrucción de la humanidad. Entonces tenemos que tener cuidado, porque nadie va a poder garantizar que estas armas terminen con nuestras vidas. Entonces la ética de la sensibilidad, de la cordialidad, del cuidado, es también la ética de la responsabilidad. Hay un autor que se llama Hans Jonás que ha escrito ?El principio de responsabilidad: Ensayo de una ética para la civilización tecnológica?? y en esa obra dice, que jamás en la historia hemos tenido tanta responsabilidad como ahora. Ser responsable significa darse cuenta de las consecuencias de nuestros actos y podemos hacer una acción que puede destruir gran parte de la humanidad. Con un poco de armas químicas se pueden destruir millones de personas; con un kilo de la toxina del botulismo se pueden matar un millón de personas y EEUU tiene en stock 30 kilos, Inglaterra 12, Francia 5, Rusia nadie lo sabe bien. Se puede matar por poco, discriminando, mediante elementos biológicos que pueden eliminar porciones inmensas de la humanidad, entonces la responsabilidad es darse cuenta de que la humanidad es responsable de su futuro, de la casa común, la Tierra.

Hay una frase de la cultura judeo-cristiana en la que Dios dice «Yo, convoco el cielo y la tierra como testigos y os propongo la vida o la muerte, la bendición o la maldición y elegí por tanto la vida para que vosotros y vuestros descendientes podáis vivir bien y mucho» Nosotros hemos elegido la vida y por eso tenemos que asumir nuestra responsabilidad, cuidar, amar, hacerse sensible a todo lo que vive y así salvaremos la vida y garantizaremos un futuro a la casa común, que es nuestra Pachamama, nuestra gran casa madre que nos acoge.

A partir de aquí tenemos que desarrollar otro tipo de relaciones, unas relaciones que tengan posibilidades para todos. Muchas civilizaciones han pasado, pero la diferencia ahora, es que el problema es global. Todas las crisis hasta ahora eran regionales, el imperio romano, otomano, el imperio chino, pero por ahora y esa es la novedad, la crisis es global, involucra al planeta, a la humanidad entera, de ahí el riesgo, el cuidado, la responsabilidad, que tenemos que tener para hacer una travesía. Yo creo en eso, no fuimos creados para desaparecer en la próxima o en la otra generación; creo que hay una especie de misterio pascual, como Jesús que tuvo que pasar por sufrimientos hasta llegar a la resurrección. Nosotros vamos a pasar por una purificación, pero el final, la última palabra no la tiene la muerte, la disolución, sino la vida, la integración de todo.

Pero para ejercer y practicar la sensibilidad, el cuidado y la responsabilidad, no nos basta una ética, sino que tiene que debe haber unos puntos cercanos a la naturaleza humana, a lo que llamamos lo humano, que permitiera un consenso porque nace de la humanidad de la que cada uno es portador, especialmente de las categorías de cuidado, de solidaridad, de compasión, pero insisto, creo que no basta una ética. Necesitamos virtudes, es decir, la ética aplicada, asunto al que me he dedicado en los últimos tiempos a estudiar y del que han salido ya tres tomos de la obra «Virtudes para otro mundo posible».

La primera virtud es la hospitalidad como derecho y como deber y eso lo recogí de Kant de su último texto famoso «La paz perpetua», en el que dice que la primera virtud de una república mundial es la hospitalidad, que cada uno se sienta huésped de la Tierra y pueda visitar su casa común sin necesidad de pasaporte ni de respetar los límites de naciones porque es habitante de la Tierra. Creo que hoy hace falta la hospitalidad porque se están excluyendo culturas y personas.

La segunda es, que tenemos que aprender a convivir. Los pueblos que vivían apartados de sus regiones ahora empiezan a moverse y se encuentran todos en un único lugar que es la casa común. Por eso en esta Tierra tenemos necesariamente que convivir, de ahí la necesidad de toda una pedagogía de la convivencia, que son aspectos también de la pedagogía de Paulo Freire: la capacidad de diálogo, de aceptar la diferencia, no como algo triste, sino como algo que me enriquece, que me ayuda a ser más humano. Y la convivencia es tan honda que no deja espacio para la intolerancia o para el fundamentalismo.

Y la tercera virtud que considero fundamental es la comensalidad, es decir, que todos los seres humanos puedan sentarse juntos como la familia alrededor de la mesa para celebrar la generosidad de la naturaleza, es decir, que puedan comer juntos. Gran parte de la humanidad no come y son hambrientos porque el 20 % de la humanidad consume un 80 % de todos los bienes de la naturaleza. La comensalidad es entonces una de las grandes utopías que viene de las culturas más antiguas, del evangelio, del reino como una gran cena a la que todos están invitados y lo que más sentimos.

Si no vivimos esas virtudes mínimas difícilmente podremos tener una globalización de rostro humano. Será una globalización que se rige por la competencia, no por la cooperación. Será neoliberal y por tanto económica y financiera, pero no será política, ni cultural, ni espiritual, no será humana.

JMBN.- Bueno pues esto da para mucho, porque tus reflexiones me están induciendo a nuevas preguntas que no traigo escritas, así que vayamos al tema de las virtudes. Me consta que te has entrevistado con importantes líderes, concretamente recuerdo tus referencias en determinados libros tuyos al Dalai Lama como un personaje espiritual de primer orden de nuestro tiempo, el cual habla reiteradamente en sus escritos y conferencias, de tres virtudes esenciales que proceden del budismo, la compasión, la ecuanimidad y la magnanimidad. ¿Qué opinas al respecto? ¿En qué estadio de desarrollo se encuentra la humanidad respecto a estas tres virtudes?

LB.- En primer lugar yo considero al Dalai Lama una de las personas más mesiánicas que tenemos porque en todos los lugares que va tiene una irradiación de humanidad, de cordialidad, de diálogo, de respeto a las religiones y siente incluso el exilio tibetano como una oportunidad de llevar a la humanidad entera la capacidad de meditación y la espiritualidad.

La primera virtud, la compasión, que es la virtud personal de Buda y a mi juicio es la contribución más grande que el budismo puede ofrecer a la humanidad. La compasión no es una virtud menor, ni pequeña porque tiene dos dimensiones: la primera respetar el otro, no invadir su espacio, dejarlo ser. Y la segunda ir hacia él para caminar junto con él, para no dejarlo solo en el sufrimiento, alegrarse con él, caminar juntos.

Creo que una de las cosas que más sentimos y que más echamos de menos es la compasión en un mundo cruel y sin piedad, porque lo mercantiliza todo y todo lo pone como intereses y no respeta fronteras y no reconoce valores en los seres humanos que no sean valores materiales.

La compasión es la capacidad de sufrir junto a la humanidad sufriente, junto a la naturaleza sufriente, junto a los animales sufrientes, con todos los que están al margen y no dejarlos solos, porque lo terrible del sufrimiento no es el sufrimiento, es la soledad del sufrimiento y eso el Dalai Lama nos lo enseña.

La segunda, la ecuanimidad y no podemos olvidar que vivimos en un mundo profundamente desigual. Por ejemplo: América Latina es el continente más desigual del mundo a pesar de no ser el más pobre. África es más pobre que América Latina pero más igual, tiene las cosas más bien distribuidas. Hoy el mundo hay alimentación suficiente para toda la humanidad, pero está mal distribuida, por eso casi la mitad está excluida de los bienes, pasa hambre, tiene sed, no hay equidad sino un foso tremendo que está creciendo entre ricos y pobres.

Y la magnanimidad es esa generosidad del espíritu que renuncia a la venganza. Que no quiere que la amargura y el odio tengan la última palabra, que incluso de cara al vencedor y el mismo vencedor o triunfador tiene que ser magnánimo, tiene que curar las heridas, tiene que compadecerse de los demás. Y es una virtud que también casi no existe. Hoy existen las venganzas, el terrorismo, el fundamentalismo: las personas no tienen corazón. Lo que más a Paulo Freire le gustaba era la cordialidad, esa capacidad de sentir el latido del corazón del otro y acompasarse a él para sentir esa sintonía para que se cree esa sintonía fantástica de mentes y espíritus en la construcción de una humanidad más rica, de una nueva humanidad.

JMBN.- En un reciente librito titulado «A força da ternura», que tuve la oportunidad de adquirir en mi última visita a Brasil, afirmas con convicción que las únicas cosas realmente que importan son aquellas que afectan al corazón humano y que de alguna manera el crecimiento y el desarrollo emocional y sentimental forma parte inseparable de lo que denominas como espiritualidad. ¿Podrías aclararnos que es eso del cambio interno y de la espiritualidad para ti y en qué forma se conecta con lo que se vive cotidianamente y con la indignación que nos provoca el actual desorden social establecido?

LB.- De todo lo que he dicho hasta ahora, habría que destacar la categoría ternura, que es una categoría muy de Paulo Freire y también las de cordialidad y amorosidad. Y he apuntado antes que el lugar de los valores, el lugar de donde nace la ética no es la razón, es el afecto, es el corazón, el corazón como el centro del ser humano, el centro que unifica el espíritu la mente, el cuerpo, el corazón que siente y vibra, sufre, ama. Para mí el corazón es una categoría central de la ética, en la línea como Adela Cortina últimamente lo ha planteado, una ética cordial, de la cordialidad. Creo que eso hace mucha falta hoy en el mundo porque no hay cordialidad, no hay ternura, por eso hay que reinventar la ética, no desde las tradiciones éticas de los griegos o desde los orientales sino de lo que es lo más profundo del ser humano.

Lo más profundo no es ni la inteligencia, ni la voluntad, lo más profundo ya la tradición psicoanalítica lo decía y la reflexión más reciente de que la estructura última del ser humano es el afecto, es la capacidad de afectar, de sentir, es el pathos, no el logos. Y en el pathos, esa capacidad de sentir, la razón sensible como dicen muchos filósofos modernos yo diría la sensibilidad racional que es la que mueve los corazones. No basta tener una jerarquía de valores, sino lo que me mueve a vivir esos valores, ahí está el corazón que es el motor principal de la ética.

Según la tradición de occidente, se dice que el ser humano es un animal racional, la racionalidad es el distintivo, la diferencia del ser humano, pero no es así porque toda la reflexión psicoanalítica a partir de los años treinta viene a decirnos que antes de la razón existe todo el mundo de las pasiones. Más que el logos existe el pathos, la simpatía, la capacidad de relacionarse con las cosas, influenciar en las cosas y dejarse influenciar por ellas, tener unas relaciones y distancia con la realidad. Y encima de la razón, del logos, está la inteligencia, la capacidad de contemplación, de intuición de toda la tradición psicoanalítica que procede de Freud, de Jung, que viene a decirnos que lo profundo del ser humano es sustituido por su afectividad.

Cuando vamos a un psicoanalista él no nos pregunta acerca de lo que pensamos, sino acerca de lo que sentimos, es el sentimiento lo importante. Lo que más hace falta hoy en el mundo es corazón, porque no sentimos cuando dejamos que dos tercios de la humanidad vivan en la miseria y el hambre, que no tengan comida y no tengan agua suficiente, dejamos que millones de niños y niñas de la calle, en esos países periféricos, en Brasil, en Perú, en América Latina. En Brasil prácticamente hay millares de niños en la calle y siete u ocho niños mueren diariamente porque hay mafias que los hacen desaparecer, que los asesinan porque estos niños al estar en la calle cometen pequeños delitos, pero nosotros no sentimos nada.

Tener corazón es tener esa capacidad de sentir al otro, capacidad de indignarse, llenarse de la iracundia sagrada de los profetas y decir eso no es posible, que hay una humanidad en la cual el 20 por ciento de la misma consume el 80 por ciento de todos los recursos de la tierra, eso no es digno, eso no es humano. Por tanto esa capacidad de sentir, de tener corazón es abrir espacios para que nazcan valores, porque el lugar de los valores no es la razón. Los valores tenemos que situarlos en el corazón porque el corazón es el centro del ser humano, el corazón es el centro donde está el mundo de las excelencias, de lo que vale, de lo que te mueve, como decía San Agustín con mucha razón, nosotros cambiamos, o por un gran amor, de lo que todos los enamorados saben lo que significa eso, o por un gran dolor, todos los que han estado en la muerte, en un hospital saben que significa ese cambio. Hoy hay que cambiar por amor a la Tierra y por dolor de la Tierra, por sus sufrimientos y si no desarrollamos esa sensibilidad difícilmente vamos a cambiar de actitud.

Leonardo Boff y Enrique de Castro1.jpgY es en el corazón donde se encuentra la sede de la espiritualidad, de lo que es más importante del ser humano porque, ¿Qué es el espíritu? Espiritualidad viene de espíritu y el espíritu es ese momento de la conciencia en el que nos sentimos parte del todo que nos desborda por todos los lados. El espíritu surge en el momento en que nos preguntamos ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué estamos haciendo aquí? ¿Qué se esconde detrás de las estrellas? ¿Por qué lloramos cuando muere una persona a la que amamos? Cuando nos preguntamos cosas así, estamos dentro del ámbito espiritual y finalmente nos damos cuenta que las cosas no están yuxtapuestas, todo está ligado, hiperdependiente e hiperligado por algo que liga y religa todas las cosas y que es capacidad del ser humano el detectar esa energía suprema que está por detrás de todo, animando todo, construyendo todo, religando todo y que es la fe que puede sentir en su corazón, que puede dialogar, meditar, orar?? y cuando descubre el llamado de la conciencia para los valores fundamentales de la solidaridad, de la generosidad, eso es para nosotros que tenemos fe, es Dios, es su palabra hecha promesa.

La espiritualidad no es monopolio de las religiones, es lo profundo de cada ser humano; cada ser humano tiene su dimensión espiritual y si explicitamos la visión espiritual del mundo es porque estamos cansados de valores materiales, consumismo, aceleración de la historia.

Necesitamos momentos de mayor tranquilidad, de mayor paz, de meditación, de capacidad de oración, de comunión con nuestra suprema realidad y ahí nacen valores y fuerzas que nos mantienen activos y nos hacen responsables para llevar adelante la aventura humana, que para mí no será una tragedia, será de nuevo una travesía en el que vamos a pagar un precio posiblemente alto, pero la humanidad va a sobrevivir en otro nivel, y va, consciente de la historia a continuar el viaje como salvadores a crear rostros humanos de sociedades que integran cada vez más a las personas. Sin una dimensión espiritual la ética se transforma en una especie de ridículas normas o en un moralismo.

JMBN.- Para terminar, no me resisto a cambiar de asunto y preguntarte directamente acerca de la visita del Papa Benedicto XVI a Brasil y de su entrevista con Lula, personas que por cierto tú conoces bien de cerca. ¿Qué tendrías que decir del balance de la visita del Papa? Y ¿En qué medida Lula puede administrar ese capital social que lo ha apoyado tanto y que realmente puede contribuir a transformar las condiciones materiales de tu país? ¿Qué papel juega Lula en toda esta problemática que tú estás denunciando?

LB.- Creo que el balance de la visita del Papa es bastante pobre porque él no ha hablado mucho en función de los problemas que tenemos en Brasil y América Latina, más bien de los problemas que él tiene en la cabeza: la moral sexual, la moral familiar y ha vuelto a todos los temas volviendo a condenar de nuevo los temas típicos de la modernidad, como el relativismo, el materialismo, el agnosticismo. Pero estos no son problemas de nuestro pueblo, nuestro pueblo tiene otros problemas, otras cosas para mí como son la inmensa desigualdad social, el problema de la Amazonía que es el punto de equilibrio de todo el sistema climático, el problema de la Tierra, que hay que cuidarla y pienso que el Papa debería prestar mucha más atención a eso y él no ha hablado ni a la humanidad, ni a Brasil nada de esto.

Creo que fue un viaje para reforzar la institución Iglesia como institución religiosa fuerte, jerárquica, obediente y eso es autofinalizar la Iglesia y no ayuda mucho en el proceso global. Creo que han desperdiciado tiempo, oportunidad de decir cosas más interesantes.

En cuanto a Lula te diré que está metido en una crisis, que es la crisis del sistema mundial. Por una parte tiene una coacción tremenda del sistema económico neoliberal, que le obliga prácticamente a adaptarse a su lógica y a su ritmo y por otra parte tiene el compromiso histórico de hacer profundos cambios sociales. Ha mantenido la macroeconomía neoliberal con las altas tasas de interés y todo eso, pero él ha hecho grandes cambios en la parte social, proyecto ?Hambre Cero??, proyecto de la familia, de luz para todos, y en los que se han beneficiado a casi 40 millones de personas y eso es mucho. Personas que ahora pueden comer, que participan de proyectos sociales, de alfabetización, de abrir carreteras y otras realizaciones, pero hay una contradicción, que el proyecto macroeconómico no es adecuado al proyecto social y ahí está la contradicción y él intenta atender más y más lo social pero lo económico lo frena.

Sin embargo Lula significa un legado, significa que los marginados, los sin poder que han estado siempre fuera del campo político, han llegado al centro del poder la primera vez de nuestra historia y esto es un legado que hay que preservar y eso es un valor político muy grande. El acento que mantiene firme y que jamás lo ha traicionado, y que hay que hacer la reforma agraria, el foro social, todo lo que beneficie al pueblo, el poner lo social, la res pública.

La lucha está entre el sistema económico que es neoliberal privatista y el sistema político que es republicano, la res pública, comunitario y eso está en contradicción y con mucho costo está planteando ahí un litigio.

Lula ha llegado al gobierno pero no ha llegado al poder, porque es el poder económico el que rige la sociedad pero tiene un fuerte poder social, en la medida en que agiliza el capital social del poder, entonces se puede ser respetado, tiene centralidad, el trabajador cuenta y ese capital social está muy potenciado por parte de Lula.

En Latinoamericana son democracias, de centro izquierda y republicanas, porque ponen lo social en el centro apoyando los movimientos sociales, no sometiéndose a partidos. Casi todos los presidentes vienen de los movimientos sociales, hay una democracia distinta en América Latina y a partir de aquí esto puede a mi juicio replantear el proyecto socialista de base popular con representación ya en los gobiernos, que no es el socialismo clásico que era más un capitalismo de Estado, sino realmente un socialismo tipo Mariátegui que incorpora mucho la dimensión espiritual y religiosa del pueblo.

JMBN.- Pues muchísimas gracias, Leonardo porque ha sido ha sido para mí un auténtico placer gozar de tus ideas, de tu conversación y de tu humanidad.

LB.- Gracias a ti y que todo sea para rendir homenaje a Paulo Freire y lo que significa de esperanza para todos nosotros. ===========================================================

Notas: 1 La breve semblanza biográfica que presentamos está tomada de la obra FORCANO, B. (2007) Leonardo Boff. Nueva Utopía. Madrid, así como también del sitio http://www.leonardoboff.com/

2 FORCANO, B. (2007) Op. Cit. Pág. 185-188.

3 Desde aquí queremos hacer constar nuestro más sincero agradecimiento a Leonardo Boff por su afectuosa atención y acogida, agradecimiento que hacemos extensivo igualmente a los miembros de las Comunidades Cristianas Populares de Sevilla, Paco Barco y Antonio Moreno de la Fuente, personas que hicieron posible el contacto y el acceso directo a Leonardo.

(Artículo enviado por Paco Barco)