La Cumbre del Grupo de los 20 (G20) está por comenzar, pero las manifestaciones populares contrarias al poder del grupo para deliberar sobre la agenda mundial ya comenzaron hace días. Desde el 1º de noviembre, organizaciones, sindicatos, asociaciones y manifestantes independientes están en las calles de Niza, Francia, para pedir a los representantes de los 20 países más influyentes del planeta que piensen primero en las personas.
Además de las manifestaciones contra el sistema financiero, en paralelo a la cumbre del G20 –que tendrá lugar mañana (4) y el sábado (5) en la ciudad francesa de Cannes– Niza será también la sede del ‘Forum de los Pueblos’. El evento busca convocar a la población mundial para resistir la profundización de la crisis económica y social global.
Van a orientar este evento consignas como: Las personas, no el mercado; Cambien el sistema, no el planeta; Paren la austeridad, fin a la desigualdad;Ellos son 20, nosotros somos miles de millones, No jueguen con nuestra comida; e Indignados, Rebeldes, Solidaridad.
La apertura del Forum de los Pueblos comenzó el último martes (1º) con una marcha organizada por la Coalición Nacional contra el G8/G20. En la mañana y tarde del miércoles, el Forum de los Pueblos se desarrolló con acciones y talleres ofrecidos por las varias organizaciones participantes. Para el jueves, víspera de la Cumbre del G20, está siendo articulada una manifestación irónica en la entrada del Principado de Mónaco. Brindando con champagne, los manifestantes pretenden recordar la promesa –no cumplida– realizada en Londres (2009), de combatir a los paraísos fiscales. El programa tendrá continuidad con discusiones, asambleas de lucha y conferencias.
La plataforma Avaaz, a través de una movilización vía internet, también está actuando en este momento crucial por la que pasa la economía global. Mediante la firma de una petición enviada al mandatario francés Nicolás Sarkozy, que preside la Cumbre del G20, los miembros de Avaaz piden al presidente que «expulse a los patrocinadores privados y limpie el G20”.
Es necesario que la petición sea firmada por el mayor número de personas posibles. Para firmar el documento entre aquí: www.avaaz.org/es/occupy_g20/?vl.
El pedido hace referencia al hecho de que la reunión de los 20 está siendo patrocinada por bancos y grandes corporaciones, que tendrán acceso total a las reuniones y a las decisiones tomadas, pudiendo, inclusive, dictar lo que debe ser decidido por los gobiernos. En otras palabras, Avaaz sostiene que los gobiernos están siendo comprados. Por eso piden: «Digámosle a Sarkozy y al resto de los líderes que su futuro político depende de lo que hagan ahora para librarse de los poderosos patrocinadores y de ponerle fin de una vez por todas a la captura de nuestros gobiernos por parte de las corporaciones”.
Contexto de la crisis global
En entrevista con Flavio Ferri y Gilles Pagaille, el presidente del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM), Éric Tousaint, explicó cómo la crisis europea se está convirtiendo en un problema global. Según él, «la gran desaceleración económica que afecta Europa o la quiebra de instituciones bancarias como Dexia pueden tener un efecto bumerang sobre el resto de la economía mundial: por una parte, un efecto dominó sobre las instituciones bancarias o financieras en Estados Unidos, y por otra, una contracción de China y de otros países que exportan sus productos a Europa”.
A pesar de la situación de crisis que se esparce por el mundo, Tousaint cree que hay una posibilidad real de unir a las fuerzas sociales que cuestionan el orden neoliberal y el sistema capitalista. «Si se consigue la suspensión del pago de la deuda en varios países mediante la movilización en la calle, esto cambiará radicalmente la relación de fuerzas a favor de la mayoría social. Vale la pena comprometerse en esta lucha”.
Actualmente, el G20 está compuesto por los países del G8 –Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Italia, Japón y Rusia– más África del Sur, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Turquía y la Unión Europea.
Más informaciones sobre las movilizaciones: www.mobilisationsg8g20.org.
Con informaciones del Inesc
Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com
Periodista de Adital