A pesar de las fuertes discusiones y discrepancias mantenidas durante la reunión, los mandatarios lograron firmar un documento. Allí expresaron el deseo de que la región se consolide como una «zona de paz».
Los presidentes manifestaron en el texto final que «la presencia de fuerzas extranjeras no puede amenazar la soberanía o integración de cualquier nación sudamericana y la seguridad en la región».
A su vez, reafirmaron el «compromiso de fortalecer a lucha y cooperación contra el terrorismo y la delincuencia organizada».
Para ello, la UNASUR acordó para septiembre un encuentro de ministros de Defensa y cancilleres en el que se elaborarán la estrategia de seguridad y las garantías para la zona.
La mayor parte de los mandatarios se manifestaron en contra de la instalación de militares de Estados Unidos en Colombia argumentando que ello puede afectar la estabilidad de la región.
Sin embargo, el presidente colombiano, Álvaro Uribe, informó que el acuerdo militar con Estados Unidos «está cerrado» y afirmó que el objetivo es combatir el narcotráfico y el terrorismo en el país.
http://www.agenciapulsar.org/nota.php?id=15717
1. La cumbre hizo evidente la preocupación de todos los gobiernos que integran Unasur sobre los alcances del convenio de cooperación militar entre Estados Unidos y Colombia, en términos de estabilidad política, seguridad, integridad territorial, soberanía, armamentismo y paz. En este sentido se explica la convocatoria a una reunión del Consejo Sudamericano de Seguridad, la intención de monitoreo y verificación del convenio entre Estados Unidos y Colombia y la implementación de un mecanismo de transparencia, que garantice que no habrán bases militares extranjeras en territorios de los países de América del Sur. Pese a su molestia, el gobierno colombiano cedió en este punto, aun cuando reafirmó que el acuerdo ya está finiquitado y no es sujeto de modificación alguna.
Fue clave la intervención del presidente Hugo Chávez para identificar los peligros del convenió de cooperación en términos estratégicos de seguridad del gobierno de Estados Unidos. El presidente Correa de Ecuador demostró que no se necesitan esos acuerdos para combatir el narcotráfico y puso en evidencia el compromiso de su gobierno en la frontera con Colombia.
2. El armamentismo fue tema obligado en la cumbre, así como otros tratados y convenios militares que van a ser objeto de monitoreo por el Consejo Sudamericano de Defensa. El presidente Chávez se adelantó a ofrecer toda la información sobre el convenio militar suscrito por Venezuela con Rusia y con Irán.
3. Es la primera vez en Sudamérica que un tema de cooperación militar se discute en un espacio multilateral, antes los tratados militares se imponían sin ninguna posibilidad de discusión. Hay un nuevo escenario político en la región y se reafirma el rol de Unasur, que sale fortalecida de la reunión de Bariloche. La presidenta Bachelete hizo énfasis en la agenda tradicional y la nueva agenda de seguridad en la región y reafirmó la transparencia en el tema de armas y recursos de seguridad y en la cooperación multilateral.
4. Quedó clara la necesidad de un diálogo político entre Unasur y el gobierno de los Estados Unidos en torno a los temas de seguridad regional y lucha contra las drogas. La propuesta del presidente Lula tuvo acogida entre los mandatarios que integran la Unasur, aun cuando es significativa la oposición del presidente de Colombia. Si se mantiene el espíritu de “alianza entre iguales” expresado por el presidente Obama en Trinidad y Tobago, este diálogo es posible.
http://alainet.org/active/32688
—————————————–
EL SUEÑO ANTIGUO DE LA PATRIA GRANDE…
Formémonos una patria a toda costa y todo lo demás será tolerable. Simón Bolívar
Montevideo, 28 de agosto de 2009 – Gabriel Sánchez
Claro que faltan muchos aspectos por delinear y aùn más por ir concretando, pero quedo claro que existe una SOBERANIA REGIONAL, que debe y es defendida por la UNASUR y sus organismos continentales…
Se dejo en claro que los temas de de seguridad para la Zona deben ser entendidos por el Consejo Sudamericano de Seguridad y se creo un consenso de la necesidad que la UNASUR DEBERA NEGOCIAR DIRECTAMENTE CON WASHIGTON, LOS TEMAS DE SEGURIDAD REGIONAL Y DE COMBATE A LA DROGA y quien previamente a las decisiones políticas entienda sobre temas de seguridad regional y lucha contra las drogas debe ser el Consejo Sudamericano de Seguridad, esta corriente aplastantemente mayoritaria aisló la posición de Colombia…
Sin lugar a dudas el Consejo Sudamericano de Seguridad, es entendemos, no sólo un ámbito de discusión política de las estrategias y acciones de seguridad regional, sino también se transformará en el impulsor y suponemos que en muchos caso el ejecutor de coordinaciones entre los ejércitos de las naciones del continente…tanto en la implementación de maniobras entrenamientos, incorporación de altas tecnologías, como en las necesarias coordinaciones de inteligencia y contrainteligencia…
Esto parece ponerle los pantalones largos a la UNASUR, que sorteado este desafió, ha dejado notoriamente en minoría la colombiana, que debió aceptar que las políticas de seguridad regional se discutan a través de un ámbito supranacional con Estados Unidos, esto se entiende con inclusión de las bases que el mismo tiene en toda la región.-
Tal vez uno podría admirarse de la forma en que se avanza en el tema puntual, pero lo que quisiera destacar, es que en un tema tenso, en donde hubo un intercambio a veces duro y ríspido de las distinas posiciones, la unidad Sudamericana ha salido indemne y es bueno ver a los grandes del continente, como Brasil, Venezuela, Argentina y Chile, ponerse de acuerdo en un tema tan delicado como el tema de la seguridad regional y el combate al narcotráfico…
Esto pone un acento muy especial, que es el de una UNIDAD QUE SE PROFUNDIZA…el de una MADURACIÒN EN ESA UNIDAD REGIONAL QUE AVANZA y nos sitúa, más cerca del camino de la tierra prometida, de la PATRIA GRANDE SURAMÈRICANA…Pero en el aire queda una advertencia, si no es posible un acuerdo… entre UNASUR Y Washington que salvaguarde la defensa de la región…, algunos países no les quedará otra salida, para no caer en la indefensión, que recurrir a la otra gran potencia y proponer, poner bases en su territorio de la misma…e incluso una coordinación de los ejércitos Sudamericanos, que tenga la capacidad de neutralizar un posible ataque desde bases…POR ESO LA UNIDAD ES VITAL Y LA NECESIDAD DE LA UNASUR SEA FIRME EN ESTE ASUNTO ES DE VIDA O MUERTE…
PARA QUE EL SUEÑO ANTIGUO DE LA TIERRA, MANIFESTADO EN LA LUCHA DE LOS PUEBLOS, EN LA SANGRE DE LOS CAIDOS Y EL SUEÑO DE LOS PROCERES SE CUMPLA…ES NECESARIO QUE LOS PUEBLOS CAMINANDO JUNTOS CODO CON CODO, RUMBO A NUESTROS SUEÑOS, VAYAMOS AMASANDO CADA DÍA NUESTRA LIBERACIÓN…
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)