A 18 años del martirio de los padres Jesuitas de la UCA, sus ideales, visión social y sobre todo sus recuerdos están presentes en la comunidad católica salvadoreña que aún clama por justicia.
Anoche, la comunidad universitaria y católica del país congregada en la UCA conmemoró un año más de la muerte de los sacerdotes jesuitas Ignacio Ellacuría, Ignacio Martín Baró, Joaquín López, Amando López, Juan Ramón Moreno y Segundo Montes, así como la colaboradora Elba Ramos y su hija Celina.
La eucaristía fue oficiada por el Obispo Auxiliar de San Salvador, Monseñor Gregorio Rosa Chávez quien recordó el ‘negro’ y doloroso pasaje ocurrido el 16 de noviembre de 1989.
Durante la homilía, Monseñor Rosa Chávez divulgó por primera vez el contenido de un diario escrito, el día de los asesinatos, por Monseñor Arturo Rivera y Damas, Arzobispo de San Salvador, donde describe la escena del crimen y las primeras gestiones de la iglesia católica en la búsqueda de justicia.
De aquel penoso suceso cometido por la Fuerza Armada, cuyo Comandante General era el Presidente Félix Alfredo Cristiani, han pasado 18 años y aunque se conoce los nombres de los autores de la ‘barbarie’ siguen en libertad.
‘Estos mártires no ofrendaron la vida en vano?? las víctimas tendrán su recompensa llegará la justicia de Dios’, dijo el sacerdote jesuita Dean Brackley, durante su intervención en la liturgia.
La Magistrada de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Victoria Marina de Avilés, presente en el acto, recordó que el arco de la justicia es largo, pero tiene que llegar al país.
‘La memoria histórica es importante recordarla siempre porque sólo recordando los hechos tan dolorosos podemos tratar de no cometerlos nuevamente en el país’, dijo de Avilés.
‘Más temprano que tarde va a llegar la justicia?? este pueblo necesita la verdad para lograr una verdadera reconciliación porque sin verdad no puede haber justicia y sin justicia no puede haber reconciliación’, concluyó la magistrada.
Monseñor Rosa Chávez también se pronunció porque llegue al momento de la verdad, la justicia, la reparación y el perdón.
‘Somos un país que no está reconciliado porque las heridas aún no han sanado y no pueden sanar si no se cura a fondo?? se niega al acceso a la verdad a la justicia, no se acepta reparar a las víctimas y eso impide que el producto final que es la reconciliación la podamos ver’, manifestó Rosa Chávez.
El sacerdote Jesuita, José María Tojeira, rector de la UCA, reiteró una vez más porque el Estado pida perdón por estos crímenes cometidos.
‘(De) los casos simbólicos atribuidos al Estado, propuestos por la Comisión de la Verdad, habría que pedir perdón explícita y nominalmente’, expresó Tojeira.
En la derecha y sectores a fines, a diferencia del bombardeo publicitario que lanzaron el 11 de noviembre, fecha que inició la ofensiva guerrillera, el 16 de noviembre, fecha del asesinato de los jesuitas, pasó inadvertido.