El rumbo global y las estadísticas… -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

0
56

En relación con esto, nuestra experiencia al vivir con familias pobres en áreas rurales sugiere que lo que a menudo conduce a la verdadera pobreza es la apertura de sus recursos naturales a la agroindustria global, las flotas de pesca industrial y los intereses corporativos Dra. Robin Broad y John Cavanagh

Montevideo, 21 de marzo de 2012 ?
Hemos muchas veces referido, que la mayoría de las estadísticas que se dan a Luz hoy en día, son cosméticas, cuando no directamente mentirosas, nos hemos llamado en muchas ocasiones a asombro como las grandes empresas corporativas trasnacionales de la comunicación han hecho un uso casi inicuo de esas estadísticas, dibujando una realidad inexistente??manipulando la información y dando como sentado circunstancias, hechos, cifras y análisis, totalmente falso, esto no es de asombrar, ni siquiera que el gasto que requiere esta manipulación mediática que catapulta las mentirosas estadísticas para mostrarnos una realidad inexistente sea multimillonario??

Sin embargo no deja de asombrarnos como a veces ingentes cantidades de personas, se dejan engañar por estas maniobra y sostienen vehementemente falsedades de un tamaño colosal, como que la crisis llego a su punto más álgido, como que las economías se están recuperando??o como que el sistema financiero ahora es seguro, como que la regulación de la especulación no permite más burbujas, todas falsedades de grueso calibre??Incluso en lugares donde el desempleo aumenta, a un 6% anual, el hecho de que este aumento baje un punto o dos, es entendido como que el desempleo dejo de crecer, o gente grande que hace los mandados y ve que para comer el presupuesto sale más caro y con su salario puede comprar menos, se crea los índices de inflación baja que se dan en algunos países??

Este tipo de engaño, que aún paraliza e ilusiona a mucha gente, es la que paraliza los necesarios cambios y hace que el ocultar la infección esta crezca y se adentre en el organismo social??

Por eso existen afirmaciones cuya falsedad debe ser denunciada y una de ellas es justamente una que con bombos y platillos ha anunciado nada menos que el Banco Mundial?? (Advertimos que para comprender mejor la falacia del BM, vamos a socializar el análisis de La doctora Robin Broad es profesora de desarrollo internacional en American University y John Cavanagh ha sido director del Institute for Policy Studies de Washington desde 1998. titulado ¿Qué nos dicen realmente las estadísticas del Banco Mundial sobre la pobreza?, colgado en el portal de rebelión.org)??

?Un titular del New York Times suena como algo que habría que celebrar: ?Un informe revela: La pobreza extrema cae a pesar de la recesión global??. Se trata de un informe del Banco Mundial, de seis páginas, anunciado en un comunicado de prensa con el título: ?Nuevos cálculos revelan una caída de la pobreza extrema entre 2005 y 2010??. The Economist se hace eco: ?Por primera vez en la historia, la cantidad de gente pobre disminuye por doquier??.* En primer lugar este grandilocuente dato??choca de frente con la experiencia cotidiana, no obstante vamos a seguir el artículo para saber de que se esta hablando en realidad??

?Ojalá fuera tan fácil. Miremos lo que dice realmente el informe del Banco Mundial y formulemos dos preguntas: ¿Muestran realmente las estadísticas una caída de la pobreza extrema en todo el mundo? ¿Y qué políticas subyacen en el cambio de las cifras de la pobreza? Lo que dicen y lo que no dicen las cifras: Las cifras no dicen nada del impacto de la recesión: Los datos reales cubren de 1981 a 2008; unas cifras que acaban en 2008 probablemente no pueden decir nada del impacto de una recesión que comenzó en EE.UU. a finales de ese mismo año.

El informe alude a ?cálculos preliminares?? para 2010; basado en ellos, el Banco se atreve a afirmar que el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la pobreza (definida como 1,25 dólares diarios) de 1990 se logró en 2010. Pero los cálculos preliminares solo son eso, cálculos preliminares. Se extrapolan de muestras significativamente más pequeñas. Por lo tanto los datos no pueden respaldar la confiada afirmación del Banco porque, de nuevo, los datos reales terminan en 2008. Hemos estado siguiendo las proyecciones y cálculos del Banco Mundial durante décadas y hemos establecido que son muy poco fiables y típicamente exageradamente optimistas.?? *

Vamos a ver??los datos reales de estadisticas entre el 2005 y el 2010, llegan hasta el 2008, por lo que el impacto de la receción por la crisis, son elegantemente soslayando, poniendo para el resto del periodo, ?calculos preliminares del banco mundial, que según estos dos analistas, no poco confiables y tipicamente exageradamente optimistas??Bueno muchos podíamos afirmar no es ninguna novedad, sin embargo dicho por estos dos pesos pesados, que conocen al dedillo el funcionamiento interno de este tipo de mecanismos e investigan constantemente las cifras y su evolución, parece que tiene un valor adicional??Pero continuemos con el analisis que nos parece sumamente revelador??

?Si uno se basa en el período 1981-2008, China es la clave. Entre 1981 y 2008, toda la rebaja de la cantidad de gente que vive en ?extrema pobreza??, es decir los que viven con menos de 1,25 dólares diarios, está representada por China, donde la cantidad de personas extremadamente pobres bajó 662 millones. Durante este período, la cantidad de gente que vive con menos de 1,25 dólares diarios fuera de China realmente subió 13 millones y se estableció en cerca de 1.100 millones de personas durante ese período. Más personas cayeron en la pobreza en el Sur de Asia durante ese período (interesante, en vista del rápido crecimiento de India durante la última década) y en África subsahariana. Así, un título más exacto habría sido: ?La pobreza bajó en China durante las últimas tres décadas, de 1981 a 2008, mientras aumentó en el resto del mundo??. *

Es interesante tener claro este análisis, porque podemos decir que son datos reales, que demuestra una tesis que estos analistas, docentes e investigadores, realizan??La pobreza durante ese periodo bajo si pero en China y aumento en el resto del mundo??continuemos con su línea de razonamiento?? ?Para ampliar este último punto: Como hemos argumentado en otros sitios, en países como Sudáfrica, donde las prestaciones gubernamentales son generosas, 1,25 dólar por día va más lejos que, digamos, en Haití.

Además, como las naciones crecen rápidamente, como China e India durante los últimos 15 años, la cantidad de dinero en efectivo que necesita la gente para mantener un nivel de vida decente también aumenta. En cuanto a los que subsisten en áreas rurales con menos de 1,25 dólares por día, muchos consumen gran parte de lo que producen. También muchos viven en casas construidas por ellos mismos y dependen de medicinas tradicionales. Aunque su pobreza puede ser ?extrema?? según la medida monetaria del Banco, su calidad de vida puede ser mucho mejor que la de sus contrapartes urbanas, aunque sus ingresos frecuentemente sean inferiores.

En relación con esto, nuestra experiencia al vivir con familias pobres en áreas rurales sugiere que lo que a menudo conduce a la verdadera pobreza es la apertura de sus recursos naturales a la agroindustria global, las flotas de pesca industrial y los intereses corporativos. En las últimas generaciones millones de personas han sido expulsadas de sus tierras hacia suburbios urbanos pobres donde viven en la miseria aunque reciban varios dólares diarios.

En resumen, las estadísticas en las que se basan la mayoría de las estrategias de eliminación de la pobreza son muy engañosas y a menudo llevan a los expertos a conclusiones erróneas.?? *
Justamente siguiendo una misma línea de razonamiento, a la que podríamos agregar la depredación ambiental y la destrucción extensa e intensa ecosistémica, que pauperiza no sólo el aspecto económico de los pueblos sino la calidad de vida ambiental??y en muchos casos ataque directamente los recursos que le proporciona la subsistencia??

El emprobecimiento de millones dicen estos investigadores, se da ante la apertura de sus recursos naturales a la agroindustria global, las flotas de pesca industria y los intereses corporativos??y ese empobreciendo se da al ser trasladados a lugares que les alejan de su medios de subsistencia, pesca, producción agrícola, aunque aparentemente reciban subsidios estatales, es decir la paradoja que reciben más dinero, pero son más pobres??

Estos datos, parece concatenarse, de tal manera que lleva a los docentes e investigadores concluir una serie de hechos, que se relacionan?? ?Neoliberalismo y pobreza: ¿Qué hay detrás de los datos que muestran el aumento de pobres fuera de China en la mayoría de las regiones entre 1981 y 2005? Este período coincidió con el apogeo de las políticas neoliberales favorables a las corporaciones en la mayoría de los países.

Por lo tanto los datos podrían interpretarse como una confirmación de lo que han estado diciendo los críticos del neoliberalismo: la ola de fundamentalismo del mercado contribuyó a aumentar la cantidad de personas que viven en la pobreza. Esos datos también revelan que en una región, el África subsahariana, el porcentaje de personas que viven bajo el umbral de la pobreza también aumentó en ese período. No es necesario que subrayemos que en el único país en el que bajó la pobreza ?China? los dirigentes no se empeñaron en un neoliberalismo ciego, sino que combinaron la dirección estatal de gran parte de la economía con aperturas al mercado en sectores seleccionados.?? *

No deja de ser interesante en las zonas donde se aplico el capitalismo neoliberal aumento la pobreza, en las zonas donde este fue matizado con economía dirigida por el estado, la pobreza disminuyo??en esta línea de razonamientos y complementando los datos, se esboza una tesis fácilmente entendible hoy para los Europeos, cuyo calida de vida se ve sensiblemente deteriorada, por la aplicación a ultranza de políticas neoliberales impuestas por el FMI (Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial y llevados a cabo a sangre y fuego por gobiernos de derecha o ex socialdemócratas y por los organismos de la Unión Europea ??

?¿Y si hablamos del período subsiguiente, de 2005 a 2008, una fase en la que los datos revelan una baja de las cifras y tasas de pobreza en todas las regiones del mundo? A diferencia de 1981-2005, fue un período de ampliación de las grietas en el neoliberal Consenso de Washington. Fue también un período de aumento de los precios de los productos básicos y de aumento de los superávit de las balanzas de pagos en muchos países del Sur. Como resultado muchos países del Sur pudieron pagar al FMI y al Banco Mundial y así alejarse de los préstamos de esas entidades y de las condiciones neoliberales.

Por lo tanto las nuevas cifras de pobreza del Banco Mundial pueden mostrar una historia muy diferente de la que se ha sugerido: Las cifras de la pobreza fuera de China aumentaron durante el apogeo de las políticas neoliberales y comenzaron a caer en cuando la sujeción a esas políticas se redujo desde 2005.?? *

Esto dicho por investigadores, docentes, profesionales, que por su experticia y su participación en el entramado sistémico, conocen la materia a fondo, tiene una gran relevancia, los pueblos bajo la egida neoliberal se empobrece y en los pueblos con economías más reguladas y planificadas por el estado, el índice de pobreza es el que baja??ergo??

Dentro del capitalismo neoliberal el destino de los pueblos es la pobreza??que aumentará en un proceso de pauperización constante y en el capitalismo de Estado, será una más o menos constante baja de los índices de la pobreza??ESTE HECHO SE VUELVE IMPORTANTE, CUANDO ESTAMOS AL BORDE DE LA CREACI?N DE UN BANCO BRICS, QUE COMPETIRA CON EL BANCO MUNDIAL??Y QUE EN REALIDAD CONFRONTARÁ ESTOS DOS CORRIENTES DE LAS ECONOMIA, EL CAPITALISMO NEOLIBERAL Y EL CAPITALISMO DE ESTADO??

* Fuente: http://www.commondreams.org/view/2012/03/16-6?print
rCR
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=146623

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)