Entrevista: CPI de la deuda pública es una conquista de los movimientos sociales
Adital –
En los últimos meses de este año, la deuda pública de Brasil aumentó alrededor de R$ 200.000 millones. Situación ésta que paga directamente la población, pues los servicios de educación, salud y vivienda son prescindidos para que este débito sea disminuido. Esto significa que el aumento y el pago de la deuda son directamente proporcionales a la reducción de la garantía de los derechos de los ciudadanos.
En una acción articulada, los movimientos sociales y la sociedad civil consiguieron instalar la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) de la Deuda. El instrumento tiene como objetivo comprender las probables irregularidades en el proceso de endeudamiento. Le cabe a la población presionar, una vez más, para crear una gran movilización para que la CPI sirva a su finalidad.
Para aclarar más el asunto Adital conversó con Gabriel Strautman, secretario ejecutivo de la Red Brasil y miembro de la Red Jubileo Sur.
Adital – Lo datos indican que en los primeros siete meses de 2009 la deuda interna aumentó R$ 200.000 millones. En la práctica, ¿qué significa esto en la vida de miles de brasileros y brasileras?
Gabriel Strautman – Esto puede significar que el gobierno está endeudándose más para salir de la crisis. Un ejemplo simple fue la emisión de R$ 100.000 millones en títulos de la deuda pública para capitalizar al BNDES. Sabemos que el BNDES viene actuando para garantizar el financiamiento de megaproyectos de infraestructura como las obras del PAC y para las grandes empresas brasileras, muchas de ellas transnacionales, en esta coyuntura de crisis. Eso significa que, en plena crisis, la respuesta que el gobierno brasilero viene demostrando es la profundización de un modelo de desarrollo saqueador de recursos naturales y violador de los derechos de las poblaciones damnificadas y del medio ambiente. Se busca solamente el reinicio inmediato del crecimiento de la economía cuando deberíamos estar empeñados en resolver los problemas estructurales causantes de la crisis, que es la lógica del sistema financiero.
Además de los impactos socio-ambientales, resultantes de los proyectos financiados con estos recursos, se puede argumentar que el aumento del endeudamiento significa menos recursos para garantizar los derechos de la población, ya que el gobierno continuará empeñándose en honrar los compromisos de la deuda, a través de la realización de superávits fiscales, cuando debería honrar sus compromisos con la deuda histórica, social y ecológica de la cual la sociedad brasilera es acreedora.
Adital – Aparentemente se trata de un tema complejo que tiene influencia directa en la sociedad.
¿Cómo ha llegado este asunto a la población?
Gabriel Strautman – El pago de la deuda pública consume actualmente casi la mitad de los recursos de la Unión. Esto significa menos dinero público para salud, educación, vivienda y demás derechos sociales. O sea, el impacto es directo. Si sumamos a esto los impactos resultantes de las agresiones a las poblaciones y al medio ambiente, vemos que la deuda social y ecológica también están aumentando.
La actual política de endeudamiento público no es objeto de debate del gobierno con la sociedad. Las decisiones sobre la política económica son tomadas en espacios blindados, donde no existe ninguna posibilidad de participación, ni de transparencia. Las reuniones del Comité de Política Monetaria del Banco Central (Copom), que definen la tasa de interés de la economía, la misma que remunera los títulos de la deuda pública, por ejemplo, se realizan a puertas cerradas, y la sociedad sólo tiene acceso a sus actas, que sólo revelan las decisiones tomadas, sin revelar las posibles divergencias existentes. Ese blindaje sirve para no dejar al descubierto ante los mercados cualquier tipo de animosidad, pues es preciso, en la lógica del gobierno, demostrar seguridad y respeto en relación con las reglas que le son impuestas, gracias a la influencia de instituciones financieras multilaterales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Así, la sociedad no es ni siquiera consultada sobre qué piensa en relación con el endeudamiento desenfrenado.
Adital – La instalación de la CPI de la Deuda fue, sin duda, una victoria de los movimientos sociales y de la sociedad civil. ¿Qué evaluación se puede hacer de la marcha de la CPI hasta el momento? ¿Las reuniones han sido satisfactorias?
Gabriel Strautman – La CPI sin duda es una conquista. Esperamos exactamente poder llevar este debate a la sociedad como un todo. Permitir que todos los brasileros y brasileras sepan el destino de nuestros recursos públicos. Saber, por ejemplo, que actualmente el dinero público también alimenta a los mercados financieros, que funcionan a base de especulación, y que estamos pagando una deuda ilegítima, que ya fue pagada varias veces.
El proceso todavía está en sus comienzos, de modo que es difícil de evaluar. Obviamente que el gobierno trató de quedarse con los principales puestos de la CPI, tanto de la presidencia como de la relatoría. Pero a través de la actuación del diputado Iván Valente (PSOL – SP), los trabajos están avanzando. Ya fueron aprobadas todas las solicitudes de documentos enviados por el diputado. El acceso a la información es la base para un buen avance de los trabajos.
Adital – ¿Cómo están lidiando con las posibles dificultades que sobrevienen de la marcha de esta CPI?
Gabriel Strautman – No es difícil imaginar que una CPI que tiene por objetivo pasar a limpio la deuda de la Unión, Estados y Municipios, en un año preelectoral, encontrará todo tipo de resistencia, sea de la base gubernamental como de la oposición. Pero es preciso movilizar a la población para que haya una presión suficiente para que los trabajos avancen.
Adital – ¿Cuál es el plazo para terminar los trabajos y qué se puede esperar en términos de resultados prácticos?
Gabriel Strautman – Según declaraciones de los integrantes de la CPI, se espera concluir los trabajos durante este año. La expectativa es que se revelen irregularidades en el proceso de endeudamiento, además de indicios de ilegitimidad de la deuda, que ayuden a demostrar, por ejemplo, que la deuda no atendió los fines por los cuales fue contraída. La idea es demostrar realmente quien debe a quien en lo que a deuda pública se trata.
Adital – ¿Cómo puede la población, la sociedad en general, colaborar en este proceso?
Gabriel Strautman – Necesitamos construir una gran movilización para garantizar que la CPI de la deuda pública vaya hasta sus últimas consecuencias. La población puede acompañar la marcha de la CPI a través del sitio web de Jubileo Sur (Jubileosul.org.br), divulgar lo máximo posible estas informaciones, además de contactar a los diputados que integran la comisión, personalmente, a través de mensajes electrónicos, o incluso a través del teléfono de la oficina de la cámara de diputados, para presionarlos por el avance de los trabajos.
Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com
http://www.adital.org.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=41251
————————————————–
EL PUEBLO AL PODER??
Volveré y seré millones».Tupaj Katari mientras los colonizadores españoles lo descuartizaban
Tupaj Katari, cuyo nombre adoptó Julián Apasa en memoria y honor al intrépido Tupaj Amaru (José Gabriel Condorkanqui) y al indomable chayanteño Tomás Katari, fue uno de nuestros más grandes mártires de la historia del mundo Aymará, insobornable líder, gran estratega del ejército indígena andino y caudillo indiscutible de la rebelión y asedio de la ciudad de La Paz
http://www.pusinsuyu.com/html/tupaj_katari.html
Montevideo, 19 de septiembre de 2009 ? Gabriel Sánchez
Uno de los problemas con que muchos gobiernos de la región sean progresistas o no han enfrentado es la necesidad de transparentar aspectos de la política económica y encerrando las evaluaciones, los diagnósticos y finalmente las desciciones en especie de bunker tecnócraticos la mayoría de las veces, se ha ido perdiendo la necesaria conexión con el sentir del pueblo, sobre algunos temas muy concretos??
Estas situaciones, sobretodo cara a la crisis, en un contexto en que los países han tenido que tomar decisiones que imponen el peso de las mismas sobre el pueblo??fundamentalmente sobre los asalariados??Han generado en muchísimos casos una verdadera movilización popular contra determinadas medidas sentidas por el pueblo como contraproducente o injustas??
Esto ha ido generando espacios parlamentarios, que han tenido un relativo éxito en la difusión del problema, pero normalmente, no actúa con soluciones reales. Recordando que el problema es el acceso del pueblo y sus representantes a las instancias de información, análisis, decisión y evaluación??Uno espera que esta comisión parlamentaria en Brasil, si es rodeada de la movilización popular, genere instancias que logren acercarse más al ideal de participación de la ciudadanía en las políticas del gobierno y no se quede simplemente en un entierro de lujo, en una comisión parlamentaria??
Pero el transparentar y socializar el tema, es un buen comienzo, si esto logra que el pueblo perciba claramente la vinculación entre el endeudamiento y sus condiciones de vida cotidiana, se estará avanzando enormemente en el problema??y posiblemente desatando un proceso en el que pueblo comienzo a movilizarse por pesar más en las políticas y en la decisiones.
Esperamos que la CPI, con el calor y reclamo de los movimientos sociales y populares, pueda ser transformado en una mejor herramienta, pero auguramos que la verdadera transformación se dará en el mismo pueblo, en la conciencia colectiva, en donde se debe despertar la necesidad de pesar, de influir y porque no de decidir en los grandes temas de la política internacional, especialmente lo temas económicos.-
Este proceso que de muchas formas y características se esta comprobando avanza por toda Suramérica, esta despertando la necesidad el pueblo de tener un rol más activo a la hora de establecer los parámetros de las políticas gubernamentales y tomar y esto desde extremos tan diferentes, como este proceso de Brasil, en donde el movimiento popular fuerza una comisión parlamentaria, hasta Honduras, que desde la resistencia esta construyendo la nueva Honduras??
* Comisión parlamentaria de investigación de la deuda pública (CPI)
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)