La pregunta final es si este escenario es entendido por los asesores gubernamentales… Wilwer Vilca Quispe
Montevideo, 18 de agosto de 2011 –
Se puede afirmar so riesgo de sonar muy terminante, que el modelo económico capitalista neoliberal esta agotado y que la contumacia en extenderlo a partir de medidas de austeridad…QUE NO AFECTEN LA RENTABILIDAD DE LOS RICOS, SINO LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ASALARIADOS Y SECTORES MÀS DEPRIMIDOS DE LA SOCIEDAD…
Esta construyendo un verdadero caos, ya no existen referencia seguras, ni liderazgos económicos, por un hecho muy simple, tenemos mucho papel (monedas, bonos, acciones) que en realidad no valen nada…porque, porque para satisfacer el valor y la rentabilidad que el sistema exige de esos papeles, necesitaríamos a esta altura, los recursos naturales de 7 u 8 planetas como el nuestro y aún así, recién llegaríamos apenas a cubrir la rentabilidad de los papeles existentes, en un sistema donde los grandes capitalistas, tienen hambre de rentabilidad…
Estos han inventado un constructor muy interesante para decir cuando un país esta económicamente bien, le llaman índices macroeconómicos, es decir manejan el país como una empresa, el problema que un país, una nación, o un país plurinacional, no debe tener por objetivo el ser una gran empresa con abultados índices macroeconómicos, sino su principal objetivo es lograr la felicidad publica y si un país tiene un buen índice macroeconómico, debe manejar buenos niveles de distribución de la riqueza, en realidad lo que ha sucedido en muchos casos que los índices macroeconómicos positivos, crecen en forma directamente proporcional a la infelicidad publica, es decir a la pobreza y sufrimiento del pueblo… y a la acumulación de la una buena renta de un grupo de privilegiados (oligarquías nacionales), mientras la mayor parte se la llevan los capitales trasnacionales…
Las proyecciones más optimistas, ya saben que a mediano plazo comenzarán a escasear alarmantentemente y posiblemente crónica en forma global determinados recursos, necesarios para la vida de los pueblos, como los necesarios alimentos…e incluso los recursos energéticos que para producirlos se necesita de tierra fértil, de agua no contaminada, de climas adecuados, de semillas diversificadas, en cuanto a los energéticos se ha construido una serie de alternativas que no dudamos en calificar de catastróficas, además de los combustibles fósiles, se intenta implementar el uso de la biomasa para lograr grandes cantidades de energía…
Pues bien la rentabilización de las grandes trasnacionales acumula tierra, intenta hacerse del control de los grandes acuíferos, mientras su industria extractiva (incluyendo la extracción de petróleo) y química…así como sus plaguicidas contaminan las aguas superficiales, incluyendo el océano…La crisis que intenta salvar los papeles, la rentabilización del capital y en definitiva el sistema ha desatado que se estén apoderando de nuestros recursos, por papelitos de colores (antes fueron los espejitos de colores), llevándose la mayor parte de la rentabilización y o casualidad, para hacerlo deben desalojar al campesinado y a las naciones indoamericanas de sus tierras…con la complicidad obvia de los gobiernos, que con una mirada cortoplacista entregan recursos como el oro, que ha trepado a 1700 dólares la onza, percibiendo a cambio un pequeño canon…parece una especie de historieta macabra…
La República del Perú, ha sido un adalid en eso de entregar recursos y robar la tierras de las naciones ancestrales, para permitir que trasnacionales extraigan su petróleo por ejemplo…a tal punto que para hacerlo, ante la resistencia de las naciones ancestrales, resistencia pacifica, produjo una verdadera masacre…la llamada masacre de Bagua, por la que insistimos e insistiremos García y quienes con el fueron responsable de tal atrocidad, tarde o temprano deberán ser sometidos al tribunal penal internacional de la Haya…Pero en el banquillo de los acusados deberán estar los responsables de las trasnacionales, que con sus voracidad y el despliegue de su maquinaria extractiva, están destruyendo el Amazonía Peruano…
Antes de entrar en el tema Peruano más de lleno, cabe acotar que investigaciones científicas, han descubierto que las grandes extracciones de hierro del planeta afectan las líneas magnéticas del mismo, que los enormes deshielo, están ampliando un efecto rebote que puede hacer aumentar los fenómenos tectónicos, que la destrucción de la floresta, especialmente el gran sintagma de ecosistemas que es el Amazonía, podría causar cambios atmosféricos cuyas consecuencias, serían imprevisibles y seguramente masivamente agresivas….
Establecido estos puntos, nos encontramos con el cambio de gobierno en Perú…y con un desafío muy importante al que se enfrenta el gobierno del Presidente Humala…en un artículo publicado en el querido portal de ALAI (Agencia Latinoamericana de Información), publicado por un sabio…de estos temas…sabiduría que seguramente fluye de sus raíces ancestrales, Wilwer Vilca Quispe y a través de este artículos nos ilustra sobre este desafío… “Han transcurrido dos semanas desde que Ollanta Humala asumiera el cargo, una corta etapa en la que el nuevo gobierno ha emprendido una serie de medidas de emergencia destinadas a hacer viable su gestión en casi todos los sectores. Una de ellas, la atención a los conflictos socioambientales, los cuales fueron el talón de Aquiles para el gobierno anterior, que no supo o no quiso sopesar este problema ni entenderlo en su real dimensión.
Sin embargo, las acciones inmediatas de la administración Humala parecen seguir la dinámica del mea culpa del gobierno de Alan García: “no hemos sabido prevenir oportunamente los conflictos socioambientales”, se excusaba el anterior mandatario, cada vez que un conflicto rebasaba el control policial o militar. El resultado: más de un centenar de fallecidos entre civiles, militares y policías, por la terquedad de imponer actividades económicas que no guardan relación con la vida de los pobladores que reclaman ser escuchados y entendidos. Ahora, desde el gabinete ministerial presidido por Salomón Lerner se ha anunciado el impulso de la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales de la Presidencia del Consejo de Ministros, donde se ha nominado a Víctor Caballero como jefe.
Las preguntas que rondan en las organizaciones indígenas, campesinas y agrarias son: bajo qué criterio intervendrá esta oficina, cuáles serán los alcances de su competencia y hasta qué punto podrá resolver o prevenir los conflictos. Preguntas centrales si consideramos que en ningún momento ni el gobierno anterior ni el actual se han referido a las principales causas de los conflictos socioambientales”…*
La verdadera causa, esta es la pregunta y esta es la que hay que determinar, para combatir, los eventos que esa, nos parece que lo planteado en el artículo, plantea una nueva visión de las naciones indoamericanas, no se trata solamente de reconocerle algunos derechos, de un cambio de visión de un Estado plurinacional, que de lugar a una política de diálogo si, pero de iguales, en donde las organizaciones representativas de las naciones ancestrales, que en el Perú, son muchas, se realmente reconocido y tengan la posibilidad de crear su modelo de desarrollo…basado en su propia cultura, que encierra a nuestro entender una primordial sabiduría, que puede salvar a la humanidad de la catástrofe crisis civilizacional en que hoy esta metida…
Pero esto necesita de instrumentaciones concretas, “Además, hay que advertir que el gobierno de García no consideró y en cambio obvió la institucionalidad de la representación de los pueblos y comunidades indígenas, para dialogar directamente con los representantes comunales de los pueblos indígenas, con el supuesto objetivo de armar un plan de desarrollo desde la visión de los propios pueblos. Este mecanismo de sobrepasar la representación de las organizaciones ha generado mayores conflictos, puesto que quienes inciden y están en permanente diálogo con el Ejecutivo y el Legislativo son precisamente los representantes de las organizaciones de carácter nacional y no los presidentes y lideres locales de las comunidades indígenas. Se hace necesario darle una mayor organicidad al tantas veces manoseado Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (Indepa), hoy adscrito al Ministerio de Cultura, quien tiene que garantizar el respeto por la institucionalidad de los pueblos y comunidades indígenas.”
Un primer problema que se plantea es la orgánica del diálogo, quienes deben ser interlocutores validos, cuando por ejemplo, una determinada decisión afecta negativamente a una comunidad indoamericana y positivamente a otra, deben ser los mismos pueblos primordiales, que son muchos y variados, los que deben decidir, cuál va ser su orgánica propia…como van a dialogar con el poder ejecutivo…Si se mira con cuidado la situación es compleja, por un lado la República del Perú tiene suscrito contratos con multinacionales cuyo incumplimiento acarrearía demandas millonarias, por otro lado parece que los recursos naturales determinan buena parte de su economía, aquí no sólo se trata de crear una orgánica de respecto mutuo y común, en donde los pueblos indoamericanos determinen su propia organización para instrumentar el dialogo, en donde se respete con las titulaciones necesarias sus derecho a sus tierras, en donde se respete el modelo de desarrollo que ellos elijan para sus territorios, se trata de algo más grandes, porque la tierras de las comunidades indoamericanas, están cercanas a otras tierras, los cursos de agua que pasan por sus tierras, pasan por lugares que no pertenece a estos pueblos primigenios…es imposible aislar un modelo de desarrollo, con agua contaminada, o con derrame de petróleo en las tierras colindantes, o con plantaciones de soja, con pesticidas de alto impacto en tierras cercanas…
No es posible aislar los ecosistemas, se trata de algo más profundo y serio…que de alguna manera plantea el autor en la frase final del artículo… “Tema más que preocupante, porque pese a esa aparente diversidad ideológica, todos han reiterado que no cambiarán el modelo económico y el curso de crecimiento de la economía nacional, que precisamente se ha dado bajo el patrón de las exportaciones de materias primas, básicamente polimetálicas e hidrocarburos, que son la madre de todos los conflictos.”
Allí encontramos una de las causas profundas de este problema, que modelo de desarrollo, que sistema económico, social, político e incluso cultural, se darán los peruanos, este que será el gran desafío del Perú de Humala, será también el gran desafío, de toda la humanidad, con este modelo de desarrollo neoliberal, que genera riqueza destruyendo ecosistemas, envenenando el mar, el aire y la tierra, condenando a los pueblos a la marginación y al hambre, transformando lo que la Madre Tierra necesita para sanar y sanarnos…en mercadería, en rentabilización y acumulación…la especie toda, va directo a su propia extinción…
* http://alainet.org/active/48738