InicioRevista de prensaiglesia catolicaEl papel histórico de Manuel Zelaya##Lic. Esequias Doblado Hernández

El papel histórico de Manuel Zelaya -- Lic. Esequias Doblado Hernández

Publicado en

Adital

La historia como ciencia nos cuenta los hechos ocurridos en el transcurrir del tiempo. Nos señala los escenarios, los actores y las consecuencias de sus hechos, interpretando de esa manera la realidad y sus causas en el proceso político, social y económico del momento que nos cuenta que pasó una nación.

Los pueblos que conocen su historia -y por lo tanto poseen memoria histórica- tienen como virtud, la cohesión social, el sentido de pertenencia a una nación, y, por ello son capaces de rechazar y evitar la imposición de la voluntad de cualquier dictador.

Hasta antes del golpe de Estado, esas virtudes siempre estuvieron ausentes en el pueblo hondureño, lo que acusaba la falta de conciencia social, de la cual siempre se aprovecharon los políticos que nunca ejercieron el poder en función del bien común, con el consenso del pueblo.

Para un pueblo sin memoria histórica, la historia no importa, porque siente que nada tiene que ver el pasado con su presente, -por eso es normal oír decir a muchos que no hay que vivir del pasado – no importan los hechos que sentimos tan lejanos en el tiempo, porque no fuimos testigos de su ocurrencia.

El papel histórico que ha cumplido don José Manuel Zelaya Rosales, el que es tenido todavía por los hondureños como presidente legitimo ha sido el de haber creado cohesión social, conciencia nacional, el de haber hecho la historia reciente, de la cual hemos sido testigos y autores, y cuyo proceso aun no termina.

Este capítulo de la historia de Honduras enuncia la lucha de un Estado controlado en todas sus facetas por la rancia y atrasada oligarquía, contra un hombre que marco la historia, cuando estando en el poder se divorcio de la tradición, de que los gobernantes son los testaferros de los poderes ocultos y de las transnacionales que han tenido en la pobreza al pueblo hondureño.

Es tan importante el papel histórico del derrocado presidente, que ahora estamos obligados a dividir la historia de Honduras en el antes y el después del gobierno de Mel Zelaya, ahora tenemos que decir que contamos en su mayoría calificada con un pueblo que tiene sentimiento nacional, que tiene conciencia plena de la realidad y de los errores cometidos, pero sobre todo, de aspiraciones comunes para la construcción de un país mejor, nos ha hecho entender cuáles son las conductas políticas a cambiar y contra quienes luchar.

Todo lo anterior hay que inscribirlo en la naturaleza humana de Mel Zelaya, un hombre consiente de la necesidad de la actuación que tuvo, consciente de los riesgos que asumía, pero que tenía la convicción plena de que valía la pena asumirlos para dejar el legado más importante que haya dejado hondureño alguno en estos tiempos, como lo es la necesidad de construir la patria morazanica.

El hecho de aceptar las consecuencias, como el sacrificio de estar fuera de su patria, de estar alejado de su familia, -aunque tenga los más cercanos con él- el estar lejos de sus posesiones, fuera de su ambiente social, por la convicción de favorecer a un pueblo entero, nos hace recordar a Morazán en sus convicciones.

Esas convicciones, sin que haya precedente alguno, ha logrado el despertar de la conciencia de este pueblo que aun sigue en lucha, que a su modo está a la espera del momento, para cambiar la estructura del poder actual, si desde luego, las Fuerzas Armadas, se subordinan a la voluntad democracia de la nación.

Indica lo anterior que Honduras ha entrado a una nueva ruta, indica que el proceso social y político que desencadenó Mel como líder, a costa de su sacrificio y el de su pueblo, no tiene marcha hacia atrás, eso lo demuestra la intención manifestada de los actuales gobernantes de reformar el Artículo 5 de la Constitución que prohíbe la consulta para una Asamblea Nacional Constituyente.

Véase lo paradójico, se dio un golpe de Estado para evitar una simple consulta llamada la Cuarta Urna, para luego explorar la posibilidad de realizar una Asamblea Nacional Constituyente, pero ahora, con el plan de reformar el Artículo 5 Constitucional, se concretará un plebiscito que seguramente dará lugar a lo que se quiso evitar el año pasado.

* Abogado y columnista de Diario Tiempo de Honduras

Últimos artículos

Mejora la salud del Santo Padre, podría ser dado de alta en los próximos días

Vatican News Nuevo boletín del director de la Oficina de Prensa del Vaticano, Matteo Bruni:...

La “Doctrina del descubrimiento” nunca fue católica

Vatican News La “Nota” conjunta de los Dicasterios para la Cultura y el Desarrollo Humano...

La Iglesia española recibió en 2022 un total de 186 nuevos casos de abusos sexuales

Infolibre El secretario general de la Conferencia Episcopal asegura que es un "porcentaje pequeño" con...

Noticias similares

Mejora la salud del Santo Padre, podría ser dado de alta en los próximos días

Vatican News Nuevo boletín del director de la Oficina de Prensa del Vaticano, Matteo Bruni:...

La “Doctrina del descubrimiento” nunca fue católica

Vatican News La “Nota” conjunta de los Dicasterios para la Cultura y el Desarrollo Humano...

La Iglesia española recibió en 2022 un total de 186 nuevos casos de abusos sexuales

Infolibre El secretario general de la Conferencia Episcopal asegura que es un "porcentaje pequeño" con...