El nudo gordiano del gobierno frentista… -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

0
40

De dos peligros debe cuidarse el hombre nuevo: De la derecha cuando es diestra, de la izquierda cuando es siniestra. (Mario Benedetti) Montevideo, 02 de junio de 2010 ?
Una economía sustentada en un modelo agro exportador y de servicios logísticos y que se desentienda del mercado interno, esta cometiendo un enorme error, especialmente porque entonces se habrá renunciado a crear bienestar a través de la economía interna??y a los actores económicos y sociales que existe y se mueve dentro de la plaza exclusivamente y que generan buena parte del trabajo disponible??

Pero sobretodo porque implica que esa economía exportadora ha formado un circuito cerrado y no se han creado mecanismos idóneos y estructurales de distribución??Por lo que se estaría enriqueciendo a unos pocos y como consecuencia empobreciendo a los más??

Y si hoy debe haber un mecanismo de distribución, tiene que ver con el precio del trabajo, es decir el salario??digo más la sociedad uruguaya en su conjunto, se pauperizará o mantendrá un sano equilibrio de funcionamiento económico, dependiendo de que se mantenga y se pueda
incrementar ?razonablemente?? el poder adquisitivo de los trabajadores??(no entro hablar de plusvalía, porque me van a tratan de ideologizado) el escenario al que se enfrentará este gobierno, va tener mucho que ver con los resultados de las negociaciones salariales, tanto publicas como privadas, incluso nos atrevemos a decir, que si en materia salarial y social el gobierno acata a rajatabla al Fondo Monetario Internacional (F.M.I), corriéndose hacia el hiperajuste (recorte de la actividad económica del Estado, achicamiento de la capacidad de generar empleos, mediante el achicamiento de las plantillas de los padrones presupuestales del sistema estatal y paraestatal, recorte del sistema de previsión social y de la inversión social) es posible que se prevea un gobierno con mucha movilización social, que seguramente la ?oposición?? ?? es decir la derecha, sabrá aprovechar??

En esta hipótesis de fonomonetarizaciòn del gobierno, es importante señalar que el mismo puede quedar ante una escenario de radicalización social, en donde los movimientos sociales movilizados, reclamen sus derechos??y los sectores empresariales y oligárquicos reclamen la radicalización del proceso neoliberal y como consecuencia se iberice el proceso (quedando en la misma situación del gobierno Español, cuyas desiciones, no conforman a ninguno de los actores sociales), quedando así en el medio de un tironeo entre los sectores radicalizados??y movilizados??

Por lo que parece importante que el gobierno tenga una presencia equilibrada pero fuerte, se debe mantener e incrementar razonablemente el poder adquisitivo de los trabajadores??Si bien es cierto que es muy probable, un escenario en donde el comercio internacional decrezca, los nichos de exportación de Uruguay, son pequeños y sumamente competitivos, incluso con un salario un poco más altos lo serían?? y por lo tanto altamente colocables??en esta situación sería saludable el mantener la dinámica que le imprimió el gobierno anterior a la política de negociación tripartita, con un poder adquisitivo de los trabajadores que suba ?razonable y equilibradamente?? ??

Este objetivo se convierte entonces en la gran disyuntiva y el mayor desafío de este gobierno??de los empresarios y de las organizaciones de los trabajadores, más allá de los esperables tironeos, compartan la necesidad, de equilibrar competitividad de las exportaciones, inflación controlada, inversión social sostenida, agilización de la economía interna (de plaza) y razonable suba del poder adquisitivo de los trabajadores. ?

Entendemos que el objetivo de toda esta negociación (más allá de aspectos laborales y productivos) es sobre cuál es el quantum de ese porcentaje de recuperación salarial, que mantenga equilibrados el poder adquisitivo de los trabajadores, la competitividad exportadora y una saludable y equilibrada dinámica económica en la plaza interna??

Aquí esta el cruce de los caminos de este gobierno, no sólo para los privados, sino también para los públicos??Si se logra los objetivos anunciados para abaratar notoriamente la energía, es posible que se tenga un margen importante, para mantener una baja inflación, para dar energía barata a los sectores industriales y exportadores (bajando sus costos) y el abaratamiento de los costos del sector comercial de plaza,

Un segundo momento??o el otro tema vital de la negociación con los públicos son la necesidad de equiparar los salarios públicos??(de tal manera que se tienda a que una misma función, tenga una misma remuneración) los aumentos diferenciales son una herramienta idónea para ese fin, con los salarios más sumergidos debe tenerse una política de recuperación pronunciada, sin dejar caer al menos mantener el poder adquisitivos de salarios no tan bajos??

En ese sentido nos parece que COFE ha elaborado y ha aportado para la negociación una propuesta que nos parece justa y equilibrada??. El otro tema subyacente, es la política de jubilaciones que debe ser definida desde el gobierno y con la participación de las organizaciones sociales??, el tema aunque no se definiera explícitamente, emergerá justamente de estas negociaciones, aunque lo haga en forma implícita??Por esto conviene que se le considere en el marco de una gran negociación colectiva, que abarque a la otra pata, que son los jubilados??por lo que seria una negociación cuadripartida??.-

De alguna manera se puede decir sin complejos que el nudo Gordiano de este gobierno esta en los ámbitos de negociación salarial y que desde allí se determinará mucho de la futura configuración y por lo tanto el funcionamiento de la economía del país??Creemos que incluso las políticas crediticias y monetarias, estarán ??deberían estar ligadas a esta negociación entre empresarios y trabajadores, como un aporte del gobierno??

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)