InicioRevista de prensatemas socialesEl grito de la madre Tierra...##Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

El grito de la madre Tierra… -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

Publicado en

Discurso del Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas en el octavo período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas
Nueva York, 18 de mayo de 2009
Excelencias,
Señora Presidenta,
Distinguidos miembros del Foro Permanente,
Representantes y ancianos indígenas,
Hermanas y hermanos todos,

Es para mí un honor haber sido invitado a pronunciar unas palabras en la ceremonia de apertura del octavo período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. Me complace ver aquí en las Naciones Unidas a tantos representantes indígenas, que han venido de todo el mundo para participar en este octavo período de sesiones. El Foro sigue siendo un magnífico ejemplo de colaboración y diálogo entre los pueblos indígenas, los Estados Miembros, el sistema de las Naciones Unidas y la sociedad civil en general.

El 13 de septiembre de 2007, en un acto histórico, la Asamblea General aprobó por abrumadora mayoría la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Ahora enfrentamos el desafío de aplicar plena y eficazmente esta Declaración. Las asociaciones son fundamentales para alcanzar este objetivo, y los Estados y el sistema de las Naciones Unidas deberían esforzarse por asegurar que los pueblos indígenas participen al máximo en este proceso.
A este respecto, celebro que Australia haya ratificado recientemente la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas e insto a todos los gobiernos que hayan votado en contra de la Declaración o se hayan abstenido a seguir su ejemplo.

También deseo expresar mi optimismo acerca de la evolución de los acontecimientos en mi propia región, América Latina, donde la Declaración está teniendo gran resonancia e incluso ha sido aprobada como ley nacional en el Estado Plurinacional de Bolivia. Creo que todos estamos orgullosos de los grandes esfuerzos realizados por el Presidente Evo Morales Ayma para promover y hacer efectivos los derechos de los pueblos indígenas y de todas las personas excluidas. También estamos presenciando avances irreversibles en otros países.

El énfasis que el Foro Permanente hace en la rendición de cuentas, y su decisión de dedicar este período de sesiones a realizar un seguimiento de sus recomendaciones en tres de los ámbitos de su mandato, son muy significativos. Espero sinceramente que este análisis de la aplicación de las recomendaciones del Foro, junto con el diálogo a fondo que se llevará a cabo con seis entidades del sistema de las Naciones Unidas, den como resultado un fortalecimiento de la rendición de cuentas y de las asociaciones para lograr la plena aplicación de la Declaración.

Celebro especialmente la decisión del Foro de dar seguimiento a sus recomendaciones en relación con el Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. Entre los objetivos del Segundo Decenio se cuentan la promoción de la participación y las asociaciones, y la mejora de los mecanismos de vigilancia y de la rendición de cuentas.

En lo que respecta al Segundo Decenio, quisiera señalar que la Asamblea General aprobó recientemente una resolución sobre las cuestiones indígenas en la que pide que se le presente un informe de evaluación de mitad de período en que se examinen los progresos logrados en la consecución del propósito y los objetivos del Decenio. Este ejercicio constituye otra medida fundamental para reforzar la colaboración y la rendición de cuentas y aplicar plenamente la Declaración.

Aunque se han alcanzado progresos notables, es importante señalar que los pueblos indígenas siguen viéndose afectados por la marginación, la extrema pobreza y otras violaciones de los derechos humanos que representan una amenaza para sus modos de vida y, en algunos casos, para su propia supervivencia. La actual crisis económica mundial seguramente tendrá efectos negativos en los pueblos indígenas de todo el mundo.

Es una amarga paradoja que quienes más están haciendo por proteger a nuestra querida Madre Tierra de los terratenientes y empresarios del sector agroindustrial sin escrúpulos sean los que se están viendo más perjudicados por esta crisis y otras vinculadas a ella. Esta injusticia de base hace resaltar la urgencia de adoptar medidas concertadas para aplicar plenamente la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas y los objetivos del Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo… (El Excmo. Sr. Miguel d’Escoto Brockmann, Presidente del 63º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU)

http://www.un.org/spanish/aboutun/organs/ga/63/president/63/statements/foro_indig_may182009.shtml

EL GRITO DE LA MADRE TIERRA…

Es una amarga paradoja que quienes más están haciendo por proteger a nuestra querida Madre Tierra de los terratenientes y empresarios del sector agroindustrial sin escrúpulos sean los que se
están viendo más perjudicados… (Compañero Miguel d’Escoto Brockmann)

Montevideo, 15 de junio de 2009 – Gabriel Sánchez
En Chile criminalizan la resistencia al despojo de las tierra ancestrales, armándoles causa judiciales ilegitimas y se apoderan de sus tierras, en Argentina, los despojan de su tierra y los condena al hambre…En Perú…los matan para que las multinacionales se apoderen de sus tierras, en Panamá la grandes empresas, intentan desalojar comunidades de la Nación Naso, en Colombia los mandan asesinar por los paramilitares para apoderarse de sus tierras, en Perú los han querido masacrar, para apoderarse de sus tierras y vender la selva, uno de los presos políticos con más años en EE.UU. lo esta por luchar por las causa indoamericanas…

En esa evaluación que fue aprobada por la asamblea general de las Naciones Unidas, habrá mucho que explicar, la primera lucha que se debería dar es cambiar el modelo de desarrollo, no existe desarrollo real sin sostenibilidad y esto implica el respecto por las comunidades humanas que se afectan con cualquier transformación del medio ambiente que se realice…La consulta a los pueblos afectados, el respeto por la propiedad de las tierras ancestrales, la participación en la prosperidad que el proyecto pueda generar, el respeto a los ciclos naturales de renovación de los ecosistemas…Porque si no se respetan esos ciclos… la catástrofe climática será inevitable…

Debemos en primer lugar reconocer que esos perseguidos, reprimidos, encarcelados, torturados y asesinados Pueblos Indoamericanos en casi todos los países donde habitan, poseen la única y verdadera sabiduría que nos posibilitara dar el próximo salto evolutivo como especie…Y esto sólo será posible en n comunión con los proceso y las dinámicas curativas de los antiguos seres de la creación…descubriendo la disposición interior profunda de integrarnos a ellos, para evitar consumir, en su lugar compartiremos lo necesario para la vida, nadie debe poseer más de lo que pueda necesitar, nadie debe pasar necesidades, nadie es dueño…lo somos todos…y compartimos el “plato común”…

Si logramos que sus sabidurías ancestrales se extiendan a nuestras relaciones, espirituales, sociales, políticas y económicas…entonces estaremos seguramente sobre la segunda o tal vez la tercera década del tercer milenio…dar el próximo salto evolutivo, de lo contrario… será tarde…Ellos no sólo están defendiendo sus justos derechos, sino el futuro de todos, tal vez debamos redoblar esfuerzos para que su vida no sea tan ingratamente denigrada…

Es hora de evaluar, pero para cambiar, darle a los pueblos ancestrales, la dignidad y la justicia que merecen, eso nos hará mejores personas y será el primer paso para la transformación de toda la humanidad…

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)

Últimos artículos

Vox arremete contra el papa porque cuando era obispo solo se preocupaba de las víctimas de la dictadura

infoLibre Ortega Smith sostiene que, siendo él argentino como Francisco, sabe "de dónde viene y...

Emergencia climática. Último aviso del IPCC : O actuamos ahora o será demasiado tarde -- Fiona Harvey

Rebelión Fuentes: Viento sur El informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (sigla...

Francisco Papa (2013-2023). Fue hermoso su comienzo, pero hace falta otro -- Xavier Pikaza, teólogo

El Blog de Xavier Pikaza Su comienzo fue bueno, como verá quien sigua leyendo:...

Noticias similares

Vox arremete contra el papa porque cuando era obispo solo se preocupaba de las víctimas de la dictadura

infoLibre Ortega Smith sostiene que, siendo él argentino como Francisco, sabe "de dónde viene y...

Emergencia climática. Último aviso del IPCC : O actuamos ahora o será demasiado tarde -- Fiona Harvey

Rebelión Fuentes: Viento sur El informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (sigla...

Francisco Papa (2013-2023). Fue hermoso su comienzo, pero hace falta otro -- Xavier Pikaza, teólogo

El Blog de Xavier Pikaza Su comienzo fue bueno, como verá quien sigua leyendo:...