El consejero y los determinantes de la salud -- Nani Vall-llosera

0
44

Cristianismo y justicia

El consejero de salud de la Generalitat de Catalunya ha declarado recientemente que ?la salud es un bien privado que depende de uno mismo y no del Estado?? y que ?no hay un derecho a la salud, porque ésta depende del código genético que tenga la persona, de sus antecedentes familiares y de sus hábitos, que es lo que sería el ecosistema de la persona??.

Con estas declaraciones el consejero ignora los ?determinantes sociales de la salud?? que condicionan la salud individual y colectiva y que han sido recogidos en las definiciones e informes de diversas instituciones, organizaciones y constituciones estatales, entre ellas la Constitución Española.

Contrariamente a lo que sostiene el consejero Boi Ruiz, hoy sabemos que las enfermedades de origen exclusivamente genético representan sólo una proporción muy pequeña de los problemas de salud pública.

Según el informe de la Comisión de Determinantes Sociales de la Organización Mundial de la Salud:

La mala salud de los pobres, el gradiente social de salud dentro de los países y las grandes desigualdades sanitarias entre los países están provocadas por una distribución desigual, a nivel mundial y nacional, del poder, los ingresos, los bienes y los servicios, y por las consiguientes injusticias que afectan a las condiciones de vida de la población de forma inmediata y visible (acceso a atención sanitaria, escolarización, educación, condiciones de trabajo y tiempo libre, vivienda, comunidades, pueblos o ciudades) y a la posibilidad de tener una vida próspera.

Esa distribución desigual de experiencias perjudiciales para la salud no es, en ningún caso, un fenómeno «natural», sino el resultado de una nefasta combinación de políticas y programas sociales deficientes, arreglos económicos injustos y una mala gestión política. Los determinantes estructurales y las condiciones de vida en su conjunto constituyen los determinantes sociales de la salud, que son la causa de la mayor parte de las desigualdades sanitarias entre los países y dentro de cada país.

Por estas razones la Organización Mundial de la Salud responsabiliza a los gobiernos de crear sistemas que permitan alcanzar un nivel de vida saludable, por debajo del cual ningún miembro de la población deberá encontrarse debido a circunstancias que escapen a su control.

En este sentido la Constitución Española en su artículo 43 reconoce el derecho a la protección de la salud y señala que corresponde a los poderes públicos, organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios?? También el Estatut d?Autonomia de Catalunya tiene varios artículos sobre el derecho y las funciones del Gobierno al respecto. Así mismo, la Ley General de Sanidad y la Ley de Salud Pública, aprobada en septiembre de 2001, regulan las obligaciones del Estado y de las Autonomías en la vigilancia, control y prevención de los factores personales y también sociales que pueden afectar a la salud, enfatizando la necesidad de tener en cuenta la salud en todas las políticas.

Las declaraciones del consejero bien obedecen a la ignorancia o bien son una manifestación de la política privatizadora de la sanidad que actualmente lleva a cabo la Generalitat de Catalunya, amenazando con copagos, incentivando con la posibilidad de la desgravación fiscal la contratación de seguros privados y haciendo recortes indiscriminados de la sanidad pública, cuyas razones no han sido adecuadamente justificadas.

Considerar la salud un asunto privado, someterla a las leyes del mercado y desresponsabilizar a los gobiernos de la salud de los ciudadanos tendrá consecuencias muy graves para la salud de los catalanes, muy especialmente de las personas empobrecidas. (Adaptación del texto: Boi Ruiz i els determinants de salut. Centre d?Anàlisi i Programes Sanitaris, CAPS)

– Comisión para Reducir las Desigualdades Sociales en Salud en España. Avanzando hacia la equidad: Propuesta de políticas e intervenciones para reducir las desigualdades sociales en salud en España. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social, 2010.

– Navarro V, Benach J y la Comisión Científica de Estudios de las Desigualdades sociales en salud en España. Las desigualdades sociales en salud en España. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo y The School of Hygiene and Public Health, The Johns Hopkins University

(EEUU), 1996.

– Borrell C, Benach J, Grupo de Trabajo CAPS-FJ Bofill. Evolución de las desigualdades en salud en Cataluña. Gac Sanit. 2006;20(5):396-406.

– CSDH. Closing the gap in a generation: health equity through action on the social determinants of health. Final Report of the Commission on Social Determinants of Health. Geneva, World Health Organization; 2008.