La sesión plenaria del día 26 en el XIV Congreso Internacional de la Asociación Europea de Mujeres en la Investigación Teológica (ESWTR, sus siglas en inglés), tuvo como primera ponente a Ulrike Auga, profesora de Teología y Estudios de Género, Ciencias Religiosas y Ecumenismo en la Theology School de la Universidad Humboldt de Berlín (Alemania).
En nuestras democracias reales se pueden percibir las tendencias de exclusión y de totalitarismo. Por eso, en su ponencia, Ulrike propone que, junto con la inclusión del postcolonialismo, la cuestión del género y la crítica queer en las teologías feministas se vaya dando un giro más consecuente desde una crítica de la ideología hacia una crítica del conocimiento. Para ello, no sólo hay que comprender la violencia epistémica central, sino también los cambios de los órdenes epistémicos a través del tiempo y del espacio. Este análisis debe comprometerse también con los debates críticos sobre las nociones de ?objetividad??, verdad??, e ?identidad??. Así mismo, las nociones de ?género?? y ?religión?? deben debatirse como categorías interdependientes del conocimiento que, sobre todo a partir del siglo XIX, recibieron un carácter esencialista y excluyente.
La segunda ponente, Carmen Bernabé, es profesora de Teología Bíblica (Nuevo Testamento) en la Universidad Pontificia de Deusto (Bilbao, España).
En su ponencia recordó hasta qué punto las profundas raíces de la violencia machista se hunden en los esquemas culturales de la sociedad patriarcal, mediante los cuales se ha construido la diferencia sexual. La religión y el discurso teológico pueden legitimar o deslegitimar estos esquemas. Por ejemplo, el estudio y exegesis de algunos pasajes evangélicos pone al descubierto propuestas de una construcción contracultural de la diferencia sexual respecto de la ideología patriarcal de género vigente en esa época y pasa a convertirse en una crítica de los mecanismos ideológicos implícitos, una crítica que la interpretación habitual de estos pasajes ha dejado en la penumbra, e incluso tergiversado.
Las comunicaciones presentadas a continuación fueron introducidas por Marílú Rojas, Pilar Yuste y María Haüsl.
La propuesta de Marilú Rojas es la de una ecosofía como camino de diálogo intercultural, interreligioso e interepistemológico, ya que en la ecosofía, como categoría epistemológica, se integran las diversas líneas de sabiduría heredadas de las poblaciones de origen indígena y afroamerindio en torno a una teología relacional en la que el ser humano, hombre y mujer, se encuentra inmerso en una realidad cosmoteándrica. Desde esta realidad, se intenta comprender al universo no sólo desde una lógica analítica de corte occidental, sino también desde el reconocimiento de otras formas de pensamiento y elaboración teo-tealógica. El resultado de esta inclusión es la desmitificación y la deconstrucción de la naturalización de la mujer, de los indígenas y de las poblaciones de origen afroamerindio.
Desde Jerusalén-AlQuds, Pilar Yuste reflexionó sobre la convulsa situación y la importancia del conflicto palestino-israelí en sus dimensiones históricas, bíblicas, teológicas y políticas, imprescindibles todas ellas para establecer un diálogo interreligioso, para hablar de la paz mundial y para el redescubrimiento de nuestro eje espiritual.
Finalmente, María Haüsl analizó el libro de Esdras-Nehemías en el que las identidades de los personajes que en él aparecen es a veces muy poco clara y en donde en lugar de las fronteras se deben aclarar los modelos hermenéuticos de la ?identidad cultural??, las ?identidades múltiples?? y el contexto del imperio persa.