InicioRevista de prensaiglesia catolicaEl Celibato Nuestro de Cada Día##Luis Cabrera

El Celibato Nuestro de Cada Día -- Luis Cabrera

Publicado en

La Gaceta

El descubrimiento de una relación amorosa del Padre Alberto Cutie, pone en la mesa de discusiones algo más que un escándalo
El caso de sacerdote católico Alberto Cutie, es posiblemente un escándalo más en el que los miembros del clero se ven enredados, y en los cuales, el celibato resulta siendo tema de fondo. Recientemente, luego de largas investigaciones la iglesia católica una vez más se dice avergonzada y termina pidiendo perdón, por las atrocidades que sus miembros cometieron contra miles de menores de edad en Irlanda.

Si bien es cierto que las pesquisas determinaron que tanto curas como monjas cometieron todo tipo de crímenes contra niños por un periodo de hasta 60 años, una gran parte de estos abusos fueron crímenes sexuales contra menores. Si a todo lo anterior le sumamos los innumerables casos de curas pederastas y los curas a los que se les están descubriendo hijos, como el caso del actual presidente paraguayo, entonces el tema deja de ser exclusivo de la iglesia, pues las dificultades de los clérigos por cumplirla, terminan afectando a la sociedad.

Pero ¿qué es el celibato?
Etimológicamente viene del latín caelebs o caelibis, y se refiere al estado de aquellos que no se casan o no tienen una pareja sexual por decisión propia. Para Platón y muchas religiones el estado celibatal se presentaba como una opción personal, voluntaria, sin embargo en algunos casos como en la iglesia Católica el celibato terminó siendo inducido o forzado.
El celibato no es un tema exclusivo del catolicismo, pues la Iglesia Ortodoxa el Budismo y el Hinduismo no son ajenos a ella, igualmente la poco conocida opción de celibes pensadores, escritores, artistas o líderes sociales.

El Hinduismo conoció de las opciones celibes con el surgimiento de los ascetas y anacoretas y aquellos que se alejaban del mundo material por medio de la contemplación para buscar la verdad sobre la existencia.
Para seguir el camino de Buda y llegar a la realización plena, el monje deberá optar por el camino del desprendimiento, y en ese sentido el casarse no es parte de esa opción. El mismo Siddharta abandonó a Yasodhara, con la cual se había casado a la edad de 16 años y tenido un hijo, Rahula, quien después se uniría a sus enseñanzas como bonzi.

En la cultura griega, tanto Platón como Sócrates veían en el celibato un elemento primordial para quien se dedicara a la total búsqueda del conocimiento. Sócrates decía que hay dos tipos de fecundidad. Una en “relación al cuerpo” en la que hay quienes aman a las mujeres, creyendo asegurarse mediante la procreación, la inmortalidad por la perpetuidad de su nombre. La otra en “relación al espíritu” porque fecundar al espíritu implica dotar al ser de sabiduría y demás virtudes propias de poetas, artistas y genios inventores. Sin embargo, el mismo Sócrates decía que “la sabiduría más alta y más bella es la que preside al gobierno de los Estados y de las familias humanas, y que se llama prudencia y justicia”.

“Sed fecundos y multiplicaos”Aparte de griegos e hinduistas, pocos pueblos creían en el celibato, por ejemplo en el judaísmo bíblico el celibato era visto como una maldición divina, pues poblar la tierra era el mandato divino, tal como está expresado en el Génesis. Uno de los ejemplos más significativos es el pasaje de Sara, quien sabiéndose imposibilitada de procrear hijos, decide cumplir el mandamiento divino dándole a su marido a la esclava Agar para que con ella pueda tener hijos. Había que cumplir con la orden divina de “Sed fecundos y multiplicaos y llenar la tierra”.

Este concepción judaica del mandato divino, también fue interpretada y ejecuta al pie de la letra por el Islam, pues hasta nuestros días para el cumplimiento de esta ley divina se recurre incluso a la poligamia.

Para el sacerdocio
El cristianismo como un movimiento nacido en el judaismo no valoraba el celibato, pues era contraria al mandato divino de la procreación, pero surge la opción religiosa, quizá inspirada o infuenciada por el pensamiento griego, en la que se hace la diferencia entre quienes viven espiritualmente y los que “viven según la carne”. Aunque Cristo no enseña el celibato como una forma de alcanzar un lugar divino, incluso en referencia al matrimonio afirma: ¿No habéis leído que el Creador desde el comienzo los hizo varón y hembra y que dijo: Por eso dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su mujer, y los dos harán una sola carne?

Por otro lado, hay quienes afirman que Cristo hace una invitación al celibato perpetuo como camino para alcanzar el Reino de los Cielos en esta afirmación “Porque hay eunucos que nacieron así del seno materno, y hay eunucos hechos por los hombres, y hay eunucos que se hicieron tales a sí mismos por el Reino de los Cielos.”.

El celibato obligatorio para los sacerdotes católicos no tiene un origen claro. Muchas razones se dan para que la iglesia llegue a optar por sacerdotes no casados. Hay una historia de relajación en los hábitos sexuales de los sacerdotes que intentaron regularse en los concilios de Maguncia y Augsburgo, así como se asegura que durante el Concilio de Constanza (1414-1418), 700 mujeres públicas asistieron para atender sexualmente a los obispos participantes. Posiblemente la idea de un pastor de imagen irreprochable pudo haber influido para la opción del celibato obligatorio.

Hay otra versión que dice que el año 1139 el Papa Inocencio II decretó el celibato obligatorio para todos los sacerdotes en respuesta a las preocupaciones acerca de la propiedad de los bienes de la Iglesia y ante una percepción negativa de la sexualidad. En aquellos años cuando fallecía un sacerdote casado, los hijos de este reclamaban sus haberes y propiedades en los que se dice incluían las parroquias. La obligatoriedad del celibato le garantizaba a la iglesia el control de por vida de sus propiedades, lo que explica de alguna manera las ingentes riquezas acumuladas en torno a la iglesia Católica y regentadas unilateralmente desde El Vaticano.

Causa de abusos
El celibato obligatorio sacerdotal enfrenta numerosas criticas, incluso dentro de la misma iglesia. Una de la principales es la relacionada a los numerosos casos de abusos sexuales, de parte de sacerdotes, que no pueden o no están preparados para asumir una obligación tan difícil. Más de un especialista en el tema afirma que hay una conexión entre el celibato obligatorio y el abuso sexual. Louise Haggett del Centro para Asuntos Religiosos dice que “La evidencia es tan clara que podemos predecir la reincidencia del crimen mientras exista el celibato obligatorio en el sacerdocio.

Un vínculo demostrable existe entre el celibato obligatorio y el abuso sexual por parte del clero. El abuso sexual cometido por el clero Romano Católico es diferente del abuso sexual perpetrado por otras poblaciones en casi todos los aspectos de los perfiles y características de la víctima y el perpetrador, diferencias que sólo pueden ser evidenciadas al segregar los respectivos grupos demográficos y otros específicos en el marco del abuso sexual general en la población.”

Lo cierto es que es conocido que una buena parte del clero no cumple ni respeta el celibato tal cual lo ordena su propia conciencia, pues este forma parte de las reglas que aceptan al momento de ordenarse como sacerdotes. Si bien hay que aceptar de que esta férrea ley Católica es de incumbencia de la iglesia y cuya posible modificación o eliminación también les compete a ellos, pero los efectos negativos de esta práctica en la sociedad la convierte de interés publico.

Caída en las vocaciones
Algunos estudios y estadística afirman que posiblemeƒnte solo la mitad de los sacerdotes practican realmente el celibato. El Papa Juan Pablo II declaró en algún momento, de que el celibato no era esencial para ser un buen sacerdote, porque incluso no era una ley promulgada por Jesucristo. También, la rigidez del celibato podría estar influyendo en la caída de las vocaciones sacerdotales, de tal manera, aún cuando la feligresía pudiera estar aumentado hay una baja considerable en el reclutamiento de nuevos posibles sacerdotes.
En general, la imagen sacerdotal está de capa caída, lo del cura Alberto Cutie, el del ex obispo paraguayo Fernando Lugo Méndez ahora presidente de su país o los innumerables casos de peredastía cometidos por curas a lo largo y ancho de todo el mundo, solo nos recuerdan que este problema con el que la iglesia afecta a la sociedad debe tener una solución.
En el Código de Derecho Canónico c. 277 se dice que el celibato sacerdotal es un “don peculiar de Dios”, que es parte del don de la vocación y que capacita a quien lo recibe para la misión particular que se le confía. Pero la incapacidad para su cumplimiento puede seguir deteriorando la relación del feligrés común con la iglesia y por falta de ayuda pastoral la comunión con Dios podría verse afectada…

Historia del Celibato en la Iglesia Católica
Siglo I
– Pedro, el primer Papa, y los apóstoles escogidos por Jesús eran en su gran mayoría hombres casados. El Nuevo Testamento sugiere que las mujeres presidían la comida eucarística en la Iglesia primitiva.
Siglos II y III
– Edad del Gnosticismo: la luz y el espíritu son buenos, la oscuridad y las cosas materiales son malas. Una persona no puede estar casada y ser perfecta. No obstante ello, la mayoría de los sacerdotes eran hombres casados.
Siglo IV
– Concilio de Elvira del año 306, España, Decreto 43: todo sacerdote que duerma con su esposa la noche antes de dar misa perderá su trabajo.
– Concilio de Nicea, año 325: se decreta que una vez ordenados, los sacerdotes no pueden casarse. Se proclama el Credo de Nicea.
– Concilio de Laodicea, año 325: las mujeres no pueden ser ordenadas. Esto sugiere que antes de esta fecha se realizaba la ordenación de mujeres.
– Año 385: el Papa Siricio abandona a su esposa para convertirse en Papa. Se decreta que los sacerdotes ya no pueden dormir con sus esposas.
Siglo V
– Año 401: San Agustín escribe que “Nada hay tan poderoso para envilecer el espíritu de un hombre como las caricias de una mujer”
Siglo VI
– Año 567: El Concilio de Tours II establece que todo clérigo que sea hallado en la cama con su esposa será excomulgado por un año y reducido al estado laico.
– Año 580, Papa Pelagio II: Su política fue no meterse con sacerdotes casados en tanto no pasaran la propiedad de la iglesia a sus esposas o hijos.
– Año 590 a 604: El Papa Gregorio, llamado “el Grande” dice que todo deseo sexual es malo en sí mismo (¿quiere decir que el deseo sexual es intrínsecamente diabólico?).
Siglo VII
– Francia: los documentos demuestran que la mayoría de los sacerdotes eran hombres casados.
Siglo VIII
– San Bonifacio informa al Papa que en Alemania casi ningún obispo o sacerdote es célibe.
Siglo IX
– Año 836: El Concilio de Aix-la-Chapelle admite abiertamente que en los conventos y monasterios se han realizado abortos e infanticidio para encubrir las actividades de clérigos que no practican el celibato.
– San Ulrico, un santo obispo, argumenta que basándose en el sentido común y la escritura, la única manera de purificar a la Iglesia de los peores excesos del celibato es permitir a los sacerdotes que se casen.
Siglo XI
– Año 1045: El Papa Bonifacio IX se dispensa a sí mismo del celibato y renuncia al papado para poder casarse.
– Año 1074: El Papa Gregorio VII dice que toda persona que desea ser ordenada debe hacer primero un voto de celibato: “Los sacerdotes [deben] primero escapar de las garras de sus esposas”.
– Año 1095: El Papa Urbano II hace vender a las esposas de los sacerdotes como esclavas y sus hijos son abandonados.
Siglo XII
– Año 1123: Papa Calixto II: El Concilio de Letrán I decreta que los matrimonios clericales no son válidos.
– Año 1139: Papa Inocencio II: El Concilio de Letrán II confirma el decreto del anterior Concilio.
Siglo XIV
– El Obispo Pelagio se queja de que las mujeres son aún ordenadas y administran confesiones.
Siglo XV
– Transición; 50% de los sacerdotes son hombres casados y como tal, aceptados por la gente.
Siglo XVI
– 1545 a 1563: El Concilio de Trento establece que el celibato y la virginidad son superiores al matrimonio.
Siglo XIX
– 1869: El Concilio Vaticano I establece la infalibilidad del Papa.
Siglo XX
– 1930: Papa Pío XI: el sexo puede ser bueno y santo.
– 1951: Papa Pío XII: un pastor luterano casado es ordenado como sacerdote católico en Alemania.
– 1962: Papa Juan XXIII: Concilio Vaticano II; vernáculo; el matrimonio es equivalente a la virginidad.
– 1966: Papa Pablo VI: dispensas al celibato. Década de 1970: Ludmilla Javorova y otras mujeres checas son ordenadas para atender las necesidades de las mujeres prisioneras de los comunistas
– 1983: Nueva legislación canónica.
– 1980: Se realiza la ordenación de pastores anglicanos y episcopales casados como sacerdotes católicos en los Estados Unidos; en 1994, esto también sucede en Canadá e Inglaterra.
– “El celibato no es esencial para el sacerdocio; no es una ley promulgada por Jesucristo.” Declaración del Papa Juan Pablo II en julio de 1993.

Papas que fueron casados
San Pedro, Apóstol

San Félix III 483-492
(2 hijos)

San Hormidas 514-523
(1 hijo)

San Silverio (Antonia) 536-537

Adriano II
867-872
(1 hija)

Clemente IV 1265-1268
(2 hijas)

Félix V 1439 1449
(1 hijo)

Papas que fueron hijos de otros papas u otros miembros de clero

Nombre del Papa
Papado
Hijo de

San Damasco I
366-348
San Lorenzo, sacerdote

San Inocencio I
401-417
Anastasio I

Bonifacio
418-422
Hijo de un sacerdote

San Félix
483-492 Hijo de un sacerdote

Anastasio II
496-498 Hijo de un sacerdote

San Agapito I 535-536 Gordiano, papa

San Silverio
536-537
San Hormidas, papa

Marino
882-884
Hijo de un sacerdote

Bonifacio VI 896-896 Adrián, obispo

Juan XI
931-935
Papa Sergio III

Juan XV
989-996
León, sacerdote

Papas que tuvieron hijos ilegítimos después de 1139

Nombre del Papa
Papado Hijos

Inocencio VIII
1484-1492
varios hijos
Alejandro VI
1492-1503 varios hijos

Julio
1503-1513
3 hijas

Pablo III
1534-1549
3 hijos, 1 hija

Pío IV 1559-1565
3 hijos
Gregorio XIII
1572-1585 1 hijo

Últimos artículos

Pentecostés es toda la vida -- Fernando Bermúdez López, teólogo

Enviado a la página web de Redes Cristianas El pasado domingo 28 celebramos Pentecostés. Ese...

El Papa: “¡Paremos este horror de la tortura!”

Vatican News El nuevo Video del Papa hace un enérgico llamamiento a la abolición de...

Noticias similares

Pentecostés es toda la vida -- Fernando Bermúdez López, teólogo

Enviado a la página web de Redes Cristianas El pasado domingo 28 celebramos Pentecostés. Ese...

El Papa: “¡Paremos este horror de la tortura!”

Vatican News El nuevo Video del Papa hace un enérgico llamamiento a la abolición de...