El capitalismo, la deuda privada la hace deuda pública

0
90

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Las principales beneficiarias del negocio de la deuda pública española son las familias más acaudaladas del país. Así, cuando nos dicen que hay que realizar recortes y aumentos de impuestos para contentar a ?los mercados??, a quienes estamos contentando son en su mayoría a buena parte de las capas con mayor poder adquisitivo de la población.

Un perfecto fraude, por dos razones: en primer lugar, no podemos olvidar que los recortes y subidas de impuestos afectan más a las familias que menos recursos tienen y que afectan menos a las familias más acaudaladas; y en segundo lugar porque son las familias más acaudaladas precisamente quienes más se beneficiaron de las rebajas impositivas durante los últimos años, dándose la terrible paradoja de que hoy día el Estado español tiene que pedir prestado, el mismo dinero que no hace mucho tiempo recaudaba fácilmente por impuestos a los mismos agentes económicos que hoy día se lucran con este negocio tan rentable.
La deuda pública ha pasado de 358.425 millones ?? (2008), a 688.231 millones ?? (2012)
El 83,5% (3,65 Billones ??) es deuda privada, y casi dos tercios corres-ponden a los bancos y las grandes empresas) (Octubre 2011)

¿Es cierto que la administración pública española tiene un problema de sobre endeudamiento? El problema de la deuda española radica fundamentalmente en la deuda que ha acumulado el sector privado español, que es el que se ha endeudado hasta niveles insostenibles y que, al estar avalada en gran parte por el Estado, ha hecho que lo que ahora esté en jaque sea el futuro de la economía española.
La mayor parte del problema del sobreendeudamiento español correspon-de al sector privado, y no al público. Esto contrasta con la idea que se transmite a través los grandes medios de comunica-ción donde los debates se centran en torno a la deuda alcanzada por las administracio-nes públicas, y nunca (o muy pocas veces) en la privada.

El endeudamiento público, además de presentar un porcentaje pequeño sobre el total de la deuda, no aumentó durante el boom inmobiliario. Por todo ello, no tiene sentido atribuirle a las administraciones públicas responsabilidad alguna en este reciente sobreendeudamiento de la economía española.

España pagará en 2013 más en intereses de deuda que en atender a los cerca de seis millones de trabajadoras y trabajadores parados.
Cuando nos dicen que hay que realizar recortes y aumentos de impuestos para contentar a ?los mercados??, a quienes estamos contentando es en su mayoría a buena parte de las capas más acaudaladas de la población.

Prensa, ?políticos?? y ?expertos?? intentan ocultar a los responsables y a los beneficiarios de este expolio. Nos hablan de ?los mercados??, como si estos fueran una fuerza natural anónima e irresistible y no ese reducidísimo grupo de grandes bancos, compañías de seguros y fondos especulativos a los que sirven la UE y los gobiernos.

Para completar el cuadro, hay que añadir que el Banco Central Europeo (BCE) no presta dinero a los Estados sino a los bancos. Les presta dinero, sin límite, a un interés del 1%, con el que los bancos compran después Deuda pública al 5%, 7% o más. Es un atraco legal a cara descubierta.

Según el Instituto Nacional de Estadística, en las últimas décadas -también durante la crisis- el reparto del Producto Interior Bruto ha sido cada vez más favorable a las rentas del capital y más desfavorable para las del trabajo. Por su parte, según la consultora Capgemini, las fortunas millonarias en el Estado español han crecido durante 2012 un 5,4%. O sea, lo de siempre, la insultante riqueza de unos pocos se alimenta de la escandalosa pobreza de unos muchos.
————-
EN POCAS PALABRAS Nº 36 15-M SERRANÍA DE RONDA http://www.facebook.com/15MRonda Julio 2013