El cambio civilizatorio o el camino del sumaj q`amaña -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

0
74

La política del Presidente Evo Morales es un gesto amoroso para con su pueblo. Es más que la gestión técnica del poder político; es cuidado para con lo que es común y que representa la realización del ideal indígena del ?Sumaj Q?amaña??. Leonardo Boff.-
http://www.visionesalternativas.com/index.php?option=com_deeppockets&task=contShow&id=74584
Montevideo, 12 de diciembre de 2009 ? Gabriel Sánchez

Hoy muchísimas voces, se suman para establecer la crisis terminal de un enfoque epistemológico civilizatorio, que se ha dado en denominar sistema-mundo moderno, que ha construido gran parte del edificio científico y de las dinámicas, filosóficas, sociales, políticas y económicas??por supuesto culturales sobre el que capitalismo fue construido??

Este camino entronizaba al individuo (individuo en soledad) por sobre las dinámicas de vinculación (en individuo social), que levanta como valor absoluto una libertad individual como bien supremo como principio antagónico al bien general, que priorizaba al individuo sobre la comunidad, a un grupo sobre las mayorías y que declara congeladas e inmutables la verdades de la ciencia occidentalizada e instrumentalizada, que proponen un constructo quimérico, que serían las leyes inmutables??La ciencia moderna si algo nos enseña, es que la realidad esta más cerca del caos que del orden, más cerca del azar que de la lógica matemática, en donde eventualmente se vuelve imposible de abarcar un conjunto de preposiciones que nos demuestren una ley universal inmutable de causalidad??

En este esquema, se ha roto las relaciones primordiales y ancestrales del hombre con la naturaleza, abandonando el intercambio empático de sentidos y comunicaciones profundas??entre las fuentes de la vida y el hombre??que ha ido desalojando al terreno meramente individual, el sueño utópico, que ha instrumentalizado, desde una visión científica de la modernidad, todas las cosas a un sentido de utilidad??mercantilizando su universo y al ?otro????

En este esquema no resulta difícil entender que aquellos grupos-regiones-países que como causa del devenir histórico incidental tuvieron la supremacía militar, terminaron impusiendo sus necesidades al resto del mundo y en orden a ellas, subordinaron a la naturaleza, a los otros seres humanos y en definitiva a la realidad toda??transformando las vinculaciones en especies de protocolos preestablecidos cuya único objetivo es la instrumentalización de un solo bien, el del grupo-región-países dominantes.

Al servicio de ellos va toda la cultura, incluso, la ciencia??y su encare epistemológico??Pero la crisis civilizatoria, cuyos síntomas evidentes son cosmetizados desesperadamente por el sistema, con la finalidad de ocultar su extensión y sus causas??pone en una crisis terminal a esta concepción epistemológica sistema-mundo moderno?? Es por eso que en ruptura con este paradigma civilizatorio, desde las naciones indoamericanas y desde muchos otros sectores alternativos, se levanta un nuevo paradigma civilizatorio, que concibe al hombre en comunidad??con la naturaleza, con la creación, es decir con la Tierra??con las fuentes de la vida?? y llama al Pachacuty??que es también un kairos de despertar??

Esta concepción libera al hombre del suplicio de Tantalos, que es la entronización del ego individual como base del sentido de lo humano y lo sitúa en lo comunitario, como parte de la creación. Lo humana se define en la relación profunda, en la comunicación vital, de su pertenencia a la humanidad y a la creación??

En donde el bien común??es bien vivir??y de allí??entonces ordena toda construcción civilizatoria, que vuelve a tener espacio para la utopía de la humanidad, para el Reino de Dios?? para la construcción común (juntos) de la historia, en clave de justicia, humanidad, fraternidad??Teniendo en cuenta que la naturaleza, es comunidad esencial, del que el hombre forma parte por definición de lo humano??entonces la tierra, la creación y sus ciclos se vuelven importantes, parte de una misteriosa pulsión de todo lo vivo??incluyéndonos a los humanos??entonces se vuelve innecesario sobreproducir para acumular, se vuelve necesario comunicar y autocomunicar??que desaloja a las dinámicas de vender-comprar?? En donde la propiedad individual, se vuelve comunitaria??en donde el bien de uno, es el bien de todos y el todos realizan el bien de cada uno??

En este esquema civilizatorio el capitalismo, no tiene cabida??y las economías alternativas se vuelven un camino necesario??