Domingo 13 de enero de 2008: Bautismo del Señor

0
44

Koinonía

Bautismo.gifLecturas
Is 42,1-4.6-7: Miren a mi siervo
Salmo responsorial 28: l Señor bendice a su pueblo con la paz.
Hch 10,34-38: Dios ungió a Jesús con Espíritu
Mt 3, 13-17: El Espíritu bajó sobre él
El relato del bautismo de Jesús en el evangelio de Mateo consta de dos secciones: la narración del encuentro entre Jesús y el Bautista (vv. 13-15), y la teofanía (manifestación divina) subsiguiente (vv. 16-17).

La teofanía da el sentido más profundo del acontecimiento. Tiene el carácter de un relato de vocación. Pero más que con el tipo de vocación profética nos encontramos con una vocación construida según los modelos apocalíptico y sapiencial. Como en los relatos del primero de estos dos últimos modelos, se tiende a señalar el carácter definitivo de la vocación relatada. Por ello se señala el fin del silencio divino por medio de la apertura del cielo y, gracias a ello, la presencia de una Palabra definitiva, productora de una nueva creación. Como en Gen 1 el Espíritu se hace presente en forma de un ave (un testimonio rabínico de la época habla también de paloma como nuestro texto).

Pero también, conforme a los relatos de vocación sapiencial, se muestra la capacidad que esta última intervención divina crea en un sujeto para comunicar a otros aptitud y conocimiento para realizar el designio divino.

Se trata entonces de una nueva creación, la última, que se realiza en Jesús de Nazaret, gracias al cual los seres humanos pueden adquirir las características del ser humano nuevo. La forma de dicha novedad se precisa en la enseñanza de la voz celeste. El ?Tú eres (este es) mi Hijo?? (Sal 2,7), surgido de un ambiente cortesano, se corrige con el añadido de un texto tomado del primer poema del Servidor sufriente (Is 42,1) ?a quien yo quiero, mi predilecto??.

De esa manera se introduce un nuevo concepto de mesianismo, deudor de los discípulos y discípulas de Isaías del tiempo del exilio. Según ella, el Mesías comparte la debilidad de la condición humana y se coloca no ?sobre??, sino ?con?? el ser humano, en perfecta coherencia con el ?Dios con nosotros?? del principio (Mt 1,23) y del final (Mt 26,20) del evangelio.

La parte precedente del relato evangélico sirve para poner de relieve la divergencia que existe entre esta concepción mesiánica y toda otra forma de mesianismo. Bajo las diversas actitudes de Juan y Jesús, respecto al bautismo de este último, se refleja una diversa concepción sobre el Reino de Dios, en general, y de la función del Mesías en particular.

El movimiento bautista veía en la instauración del Reino la llegada del Juicio de Dios. El ser humano pecador debía, en vistas a ese acontecimiento, entrar en una dinámica de purificación, en la cual jugaba un rol importante la recepción del bautismo. Y la intervención divina se llevaba a cabo gracias a la acción del Mesías, exento de las debilidades de la condición humana. Por ello la sorprendida reacción de Juan ante la presencia de Jesús en el v.14: ?¿Tú acudes a mí? Si soy yo quien necesita que tú me bautices??.

El resto del relato sirve al evangelista para rectificar las opiniones del Bautista sobre el Reino y el Mesías. La atención sobre el Juicio divino se desplaza a la realización de la justicia o ?lo que Dios quiera?? (v.15). Con ello el momento temporal del Reino, se desplaza desde el futuro de la intervención divina hacia la realización de esa justicia en el momento presente.

Más allá de la preocupación eclesial de situar el sentido de la figura de Juan y de su bautismo en relación con la actividad de Jesús, más allá de la preocupación apologética de superar la dificultad de la colocación de Jesús entre los seguidores de Juan, el relato sitúa la vocación de Jesús (y la de sus seguidores) en el marco del querer divino. Una vocación, entonces, sólo puede consistir en la adopción del querer divino, incluso en sus consecuencias desagradables de sufrimiento y muerte, inherentes a la condición humana.

De esa forma se consigna cómo, a pesar de su pertenencia al movimiento bautista, Jesús trasciende el ámbito ideológico de éste. Su unción de Espíritu y poder se realiza en su actuación en favor de los oprimidos por el diablo que en El pone de manifiesto la presencia divina, como señala el discurso de Pedro en Hch 10,34-48 (segunda lectura). Sólo de esa manera, se puede iniciar la entrada a la tierra prometida. Jesús que lleva con una pequeña variante el mismo nombre de Josué, cruza el Jordán y ?sube?? a tomar la posesión de la tierra.

El bautismo de Jesús nos coloca, por tanto, frente a una nueva metodología para el cumplimiento de las promesas de Dios. ?stas, en adelante, no pueden ser comprendidas como ligadas a la voluntad de poder de una dinastía sino al servicio de los demás en la entrega incondicional a la realización de la voluntad divina.

Esta entrega incondicional sólo puede hacerse por medio de la asunción de un espíritu solidario que comparte la dura condición de todos los que sufren las consecuencia producidas por el espíritu diabólico que oprime a los seres humanos. De esa forma, se presenta como la única forma de una convivencia más fraterna para toda la humanidad.

El evangelio de hoy es dramatizado en el capítulo 7 de la serie «Un tal Jesús», de los hnos. López Vigil. El guión y su comentario pueden ser tomados de aquí: http://www.untaljesus.net/texesp.php?id=1100007
Puede ser escuchado aquí: http://www.untaljesus.net/audios/cap07b.mp3

Para la revisión de vida
– Hoy es el primer domingo del ?tiempo ordinario??; se acabaron los ?tiempos fuertes?? de la liturgia, el adviento y la navidad; vuelve la vida ordinaria?? Un adagio clásico de ascética decía: ?in ordinariis, non ordinarius??, para expresar la meta de quien quiere ser santo (?extraordinario?) en las cosas ordinarias, en la vida diaria?? Al comenzar el ?tiempo ordinario?? debemos renovar nuestro deseo de vivir ?extraordinariamente??.

Para la reunión de grupo
– La misión del mesías puede leerse como ?implantar el Derecho??. Reflexionemos: ¿Qué relación tiene el Derecho con la misión de todo un Mesías? ¿Qué relación puede tener el Derecho con la misión de todo un cristiano?
– ¿Cómo está nuestro mundo desde la óptica del Derecho? ¿Es el Derecho (Internacional, mundial) el que rige el ?orden?? del mundo? ¿Estamos avanzando hacia un ordenamiento jurídico mejor, o hemos retrocedido hacia la ley de la selva, la ley del más fuerte, la justicia (o venganza) por la mano propia??? ¿Puede ser la promoción del derecho y la exigencia de un nuevo Derecho Mundial uno de los grandes deberes de los cristianos, para hacer efectiva en nosotros la misión del Mesías en el mundo actual?
– ¿Guarda el bautismo de Jesús alguna relación con nuestro bautismo?
– Jesús ?se bautizó como adulto??; en no pocos lugares los ?nuevos movimientos religiosos?? y las sectas acusan a los católicos de que nuestro bautismo no es válido, por ser administrado a los niños?? ¿Qué pensar? ¿Debería reformarse la pastoral bautismal?

Para la oración de los fieles
– Para que todos los hombres y mujeres, sean de la religión que sean, acepten y fomenten el Amor, la Justicia y el Derecho, roguemos al Señor??
– Por todos los seguidores de Jesús, para que se distingan siempre ?como el Mesías en el que creen- por su amor a la paz, a la concordia, a la justicia y al derecho??
– Para que aprendamos de todos los hombres y mujeres, de cualquier religión, que han descubierto el imperativo absoluto de los derechos humanos, que vienen a ser ?derechos divinos????
– Para que todos renovemos nuestro bautismo: nuestra decisión de seguir a Jesús y comprometernos con su proyecto mesiánico de ?implantar el Derecho en el mundo????
– Para que la Iglesia resuelva de la mejor manera posible la problemática inherente a la pastoral del bautismo de niños??

Oración comunitaria
Dios Padre nuestro, que en el bautismo de Jesús lo has proclamado como tu ?Hijo muy amado, el predilecto??; te suplicamos nos cobijes bajo su nombre y nos concedas conformarnos cada día más cercanamente a su imagen, haciendo nuestra su Causa y prosiguiendo su misión de ser ?luz de las naciones?? y de ?implantar el Derecho en la tierra??. Te lo pedimos por el mismo Jesucristo nuestro Señor??