Derechos humanos en algunos países africanos

0
96

Umoya

R.D. CONGO:
La Red de Asociaciónes de Derechos Humanos del Kivu Sur (RADHOSKI), nos han hecho llegar un comunicado del 9 de enero 2010 en el que piden se detenga inmediatamente la operación militar llamada ?Amani Leo??, que comenzó el 31 de diciembre en sustitución de la anterior operación llamada ?Kimia II??, que tenía como objetivo desarmar las Fuerzas Democráticas de Liberación de Ruanda y que fue un fracaso.

Que ahora pongan el acento en querer proteger a los civiles, recuperar las minas de los rebeldes y dispersar a las FDLR, es considerado como una cortina de humo que encubre los verdaderos objetivos. Las violencia sexuales contra mujeres y niñas continúan, así como el reclutamiento de niños, los desplazamientos forzados de la población y asesinatos y secuestros que quedan impunes.

?? El 23 de diciembre de 2009, la Red de Organizaciones de Derechos Humanos, RODHECIC, difundió un comunicado condenando los crímenes cometidos en el entorno de los portavoces de los gritos de auxilio de los ciudadanos del Este de la República Democrática del Congo, y denuncia la impunidad de la que disfrutan sus autores, así como la fragilidad de las instituciones políticas de la RDC tras las elecciones de 2006.

Estos hechos se llevan a cabo por hombres armados sin identificar que actúan ante la mirada impune y cómplice del gobierno y de la Misión de las Naciones Unidas (MONUC). RODHECIC está convencido de que el respeto a los principios y valores de la democracia, al buen gobierno y a los Derechos Humanos es la única vía para consolidar la paz y la seguridad en la República Democrática del Congo, así como en toda la región de los Grandes Lagos.

?? Dos sacerdotes y una religiosa han sido asesinados a finales del año pasado. La Iglesia católica de Bukavu, en Kivu Sur, denuncia una guerra de usura en una carta dirigida al presidente:
En su grito de alarma dice; ?en la ciudad y en el campo, la gente pasa las noches sin esperanza del mañana, sobre todo los sacerdotes que se plantean la pregunta de saber a quién le tocará la vez próxima. Es un traumatismo que corta el gusto por la vida y crea enfermedades que matan en el tiempo?? En otros sitios, basta que un ciudadano sea tomado como rehén para que toda la nación se movilice.

Pero aquí, entre nosotros, con la cultura de la banalización de la vida y de la impunidad que se instala, se diría que se quiere la paz de los cementerios y que sólo los que tienen armas tienen derecho a sobrevivir… Prácticamente son todos los días los que deploramos crímenes contra la población, y crímenes repetidos, dirigidos particularmente contra religiosos y que han sido perpetrados por hombres armados y vestidos de uniforme??.

?? La Red ?PAZ PARA EL CONGO?? ha difundido, a final del año 2009, un comunicado par una Paz real en Kivu, donde expresa cómo después del Informe de la ONU, de las repetidas denuncias de la sociedad civil congoleña, del fracaso de las diferentes operaciones supuestamente para conseguir la paz, nadie, y especialmente los que pueden revertir esta situación, podrá decir que no sabía la tragedia humana, ecológicca y social del pueblo.

Denuncian, una vez mas, cómo la raíz de esta crisis es la explotación de los riquezas mineras en las que están implicadas multinacionales bien conocidas. ?stas, así como los gobiernos occidentales que se benefician, se lavan las manos y encomiendan la sucia tarea de la explotación ilegal, a los países vecinos, especialmente Ruanda y Uganda. Por último dan pistas y dirigen también una carta al presidente B. Obama, ya que los EEUU tienen mucho que ver en la tragedia de la Región desde hace 20 años, que, de igual modo pueden cambiar su política en la Región para hacer posible la paz. Esta carta se puede firmar hasta el 25 de enero.

UGANDA:

Reporteros sin Fronteras (RSF) denuncia el acoso a periodistas independientes y los métodos indignos de la policía para intimidar. Denuncian que, pensando en las próximas elecciones presidenciales, legislativas y locales de 2011, estos hechos indican la falta de libertad de cara a la información y el clima de miedo que genera en los medios ugandeses.

RSF recuerda también cómo hay actualmente 15 periodistas con juicios pendientes acusados de ?difamación criminal?? que les podría llevar a años de cárcel. Además en septiembre de 2009 el gobierno cerró 4 radios después de las revueltas habidas en la capital.