Declaración de Buenos Aires: V Reunión de la Coordinación Continental de ALBA Movimientos

0
64

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Los movimientos populares de 17 países del continente nuestroamericano agrupados en ALBA Movimientos, nos encontramos en Buenos Aires, Argentina, los días 25, 26 y 27 de noviembre de 2018, en el marco del llamamiento internacional a movilizarnos contra el G20 y el FMI, para celebrar nuestra V Reunión de la Coordinación Continental.

Por primera vez en la historia el G20 (cúpula de los países más poderosos
del mundo que concentran el 85% de la riqueza mundial, producto del saqueo
de nuestros recursos naturales y el despojo de derechos de la clase
trabajadora) se da cita en territorio sudamericano, bajo el concilio de un
gobierno absolutamente entreguista como el de Mauricio Macri.

Esta cita del G20 tiene por objetivo delinear mecanismos atroces como:
profundizar la flexibilización laboral, desregulación para crear mayores
oportunidades al capital transnacional, privatización y mercantilización de
todos los ámbitos de la vida. En síntesis, el saldo de esta reunión elitista
será para el pueblo argentino y para todos los pueblos del mundo: más
ajuste, más represión y vigilancia, más deuda y menos derechos.

Muestra de ello es la reciente ola represiva que se agudiza cada día más en
los países de la región. Hemos perdido compañeros y compañeras en el
decursar de las luchas emancipatorias, los más recientes: 3 militantes del
movimiento popular argentino, víctimas de la política del ?gatillo fácil??.

Todo esto lejos de amilanar la lucha ha significado un proceso de
organización, movilización y construcción de unidad, generando hitos para
todo el continente, como lo han sido las luchas feministas que vienen
creciendo en radicalidad y masividad, contra la violencia patriarcal y por
la despenalización del aborto, así como la férrea defensa de los derechos
conquistados por nuestros pueblos.

ALBA Movimientos reafirma que el capitalismo no morirá de muerte natural
producto de sus propias contradicciones, por el contrario se hace mucho más
peligroso. Nuestro desafío de primer orden es entonces la construcción de
una alternativa civilizatoria contraria a este modelo hegemónico depredador
y desigual.

No olvidamos ni perdemos la perspectiva de cuidar y sostener nuestras
conquistas populares. Hay victorias que debemos sostener, profundizar y al
propio tiempo celebrar. No nos han derrotado. Nos hemos fortalecido.

Ahora más que nunca debemos ser más activos en la defensa de los procesos
revolucionarios y populares de Nuestra América. Para todas y todos, la
Revolución Bolivariana de Venezuela representa la principal trinchera de
lucha contra el imperialismo en el continente, el bravo pueblo venezolano y
el presidente Nicolás Maduro Moros han enfrentado el más brutal ataque del
imperialismo norteamericano y sus socios lacayos, y eso merece respeto y
todo nuestro apoyo.

En ese mismo orden están los extraordinarios e incuestionables resultados
sociales del proceso de cambios del Estado Plurinacional de Bolivia bajo la
dirección de nuestro hermano Evo Morales. La ejemplar resistencia del pueblo
cubano, para el cual no nos cansaremos de exigir el fin inmediato e
incondicional del bloqueo impuesto por los Estados Unidos por más de 58
años; la solidaridad con Cuba no podrá ser bloqueada. Así como las
conquistas sociales y populares de la revolución sandinista en Nicaragua.

Lo que sucede en Brasil nos concierne a todos y todas, continuamos
levantando el grito Lula libre!, Marielle vive! Contra la ofensiva fascista,
racista, machista, homofóbica y anti popular representada por Jair
Bolsonaro, que no es sino otra etapa más del golpe parlamentario ? judicial
contra la presidenta Dilma Rousseff. Seguiremos en las calles apoyando y
respaldando la lucha de nuestros hermanos y hermanas del Movimiento de
Trabajadores Rurales Sin Tierra ? MST ante la criminalización del movimiento
social y su reivindicación por la reforma agraria en Brasil.

ALBA Movimientos respalda la decisión de Cuba de no continuar participando
del Programa ?Más Médicos?? debido a las amenazantes declaraciones del electo
presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, que ponen en riesgo la presencia de
quienes han participado por más de 5 años en la atención médica directa a la
población más necesitada.

La paz con justicia social en Colombia sigue siendo un frente de batalla, a
la que reafirmamos nuestro compromiso militante y solidario. En esta reunión
avanzamos en la creación de la Comisión Continental de Paz con el objetivo
de articular acciones orientadas a la visibilización del conflicto y contra
la militarización de los territorios y por la defensa de la vida y libertad
de los líderes y lideresas sociales, solo durante este año suman 226
asesinatos.

Respaldamos la decisión del pueblo haitiano de irse a las calles para
denunciar todos aquellos hechos que atentan contra su soberanía: en primer
lugar la denuncia contra el presidente Juvenel Moïse por el robo de los
fondos de Petrocaribe -iniciativa impulsada por la Revolución Bolivariana
para que los recursos energéticos se inviertan efectivamente en cerrar las
brechas de justicia social en los pueblos del Caribe-, también la presencia
militar extranjera en su territorio desde hace 103 años que en la actualidad
se expresa en la MINUJUSTH, así como la reparación los daños y justicia para
las víctimas de esta ocupación.

Condenamos el asesinato del compañero Camilo Catrillanca como expresión de
la ola represiva contra la heroica resistencia del pueblo mapuche. Exigimos
el retiro inmediato de la ilegal presencia del Comando Jungla, escuadrón de
la muerte al servicio del capital transnacional, que solo trae sangre y
dolor a este pueblo oprimido. Demandamos que las autoridades del Estado
chileno asuman las responsabilidades legales y políticas por este crimen y
exigimos justicia.

América Latina y el Caribe vive momentos particulares donde están en juego
no solo los derechos de independencia y autodeterminación sino también los
derechos de la clase trabajadora, ejemplo de ello son las luchas que llevan
adelante los pueblos de la región, como Trinidad y Tobago, frente al
proyecto privatizador de Petrotrin y las masivas movilizaciones en Costa
Rica contra el Combo Fiscal.

La implementación del cerco político-militar aplicado hoy en el Triángulo
Norte mesoamericano (Guatemala, El Salvador y Honduras) va en contra de los
derechos fundamentales de autodeterminación de los pueblos, enmarcada en una
situación de crisis socioeconómica y agudiza la violación de los derechos de
nuestros hermanos y hermanas hondureñas que se desplazan forzosa o por libre
opción por razones de supervivencia. La criminalización de la protesta
social y los actos de violencia, asesinatos y represión hacia los pueblos
originarios es sistemática y continuada, el ejemplo más evidente fue el
cruel asesinato de nuestra hermana Berta Cáceres, cuya causa judicial,
plagada de irregularidades que desvirtúan el debido proceso, aún no da
muestra de firme condena a los autores materiales e intelectuales.

En respuesta a un narco Estado colonial que se expresa en recurrentes
asesinatos, incremento del feminicidio y violencia institucional contra los
pueblos originarios, la victoria de López Obrador en México demuestra que el
ciclo no está agotado y que sigue abierto y en disputa para alternativas
contrahegemónicas. Entendemos que esta victoria deriva de una respuesta y
movilización popular como acumulado de lucha. Con igual mirada, aspiramos y
acompañamos el proyecto liderado por el Frente Farabundo Martí para la
Liberación Nacional en El Salvador que tendrá una dura prueba en las
próximas elecciones presidenciales de febrero de 2019.

Desde nuestra última reunión continental, celebrada en Panamá en 2017, somos
testigos de la construcción amplia y en unidad de la propuesta de cambio que
significa el Frente Amplio por la Democracia, instrumento político de
FRENADESO, que participará en la contienda electoral presidencial de Panamá
en mayo de 2019, con la candidatura del compañero Saúl Méndez referente
popular y compañero de nuestra articulación. Con ellos decimos: ?la pelea es
peleando??.

Nos encontramos en estado de alerta por los hechos de judicialización de la
política que se aplica hoy en la región contra líderes y lideresas de los
procesos de cambio. Entendemos que esta herramienta imperialista forma parte
de una estrategia de guerra no convencional de amplio espectro. Lo que ayer
fue la Escuela de las Américas, con énfasis en el entrenamiento del aparato
militar represivo, hoy se le adiciona la formación de jueces para la
aplicación de esta táctica imperial. La prisión ilegal y arbitraria de Lula
Da Silva es un ejemplo de ello. Estas prácticas se evidencian en las
ofensivas de los grupos dominantes contra Cristina Fernández en Argentina,
Rafael Correa y Jorge Glas en Ecuador, este último en huelga de hambre y en
riesgo de vida.

Conscientes de la apremiante necesidad de construir unidad de las luchas
populares contra el imperialismo norteamericano y el capital transnacional,
impulsamos y nos convocamos a participar de la Asamblea Internacional de los
Pueblos, espacio que reunirá a más de 1500 militantes de movimientos
populares de África, Asia, Medio Oriente, Europa y de todo el continente
americano, del 22 al 27 de febrero de 2019, en Caracas, Venezuela.

Recientemente nos hemos reunido en el Foro Mesoamericano ALBA Movimientos
que congregó, los días 25, 26 y 27 de octubre en Tegucigalpa, Honduras, a
más de 425 delegados y delegadas de movimientos sociales para preparar la
participación mesoamericana en la Asamblea Internacional de los Pueblos.
Como un punto de agenda, los movimientos mesoamericanos hemos convenido
reunirnos en 2019 en el Congreso Mesoamericano en México.

Rumbo a la Asamblea Internacional de los Pueblos los movimientos sociales de
la región andina hemos acordado reunirnos en La Paz, Bolivia a principios
del próximo año para consolidar nuestra articulación en dicha subregión y,
asimismo, apoyar y acompañar el proceso de cambio liderado por Evo Morales
que disputará las elecciones presidenciales en octubre 2019. Este respaldo
también será materializado con nuestra participación y organización del IV
Seminario Internacional América Latina en Disputa a realizarse en septiembre
de 2019 en Santa Cruz de la Sierra, que será convocado por Azules del
Oriente y la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales En
Defensa de la Humanidad.

En ese mismo sentido, hacemos un llamado de acompañamiento para que nos
reunamos en La Habana, del 22 al 25 de enero, en el marco del 60 aniversario
de la Revolución Cubana en el XIII Encuentro Internacional Paradigmas
Emancipatorios.

Otro punto fundamental del recorrido que nos proponemos para 2019 para la
articulación de luchas será el encuentro de movimientos caribeños por la
agenda del decenio afro y las reparaciones, así como la VIII Asamblea de los
Pueblos del Caribe que tendrá lugar en Trinidad y Tobago del 15 al 19 de
agosto, justo cuando se cumplen 25 años de este esfuerzo articulador
caribeño.

Luego de tres días de análisis, reflexión, construcción programática y
autoevaluación en torno a las luchas de los pueblos y la claridad que
tenemos de nuestro enemigo común, el imperialismo norteamericano y el
capital transnacional, hemos acordado elevar el nivel de movilización, dar
con fuerza la batalla político cultural, derrotar los sentidos comunes más
regresivos y construir un plan de acción en unidad y solidaridad que nos
fortalezca más y potencie nuestra capacidad de respuesta oportuna a los
distintos intentos de reciclaje del modelo hegemónico en crisis. 

Inspirados en los resultados de este encuentro nos dirigimos hacia nuestra
III Asamblea Continental de ALBA Movimientos que coincidirá con el
bicentenario del Discurso de Angostura, histórico llamamiento a la unidad y
construcción del poder popular para la liberación definitiva de nuestros
pueblos, y hará nuestra la utopía concreta posible que será la comuna.

¡Fuera G20 ? FMI!

¡Unidad, lucha, batalla y victoria!

¡Venceremos!

Buenos Aires, 1ro. de diciembre de 2018