??liberar capital para volver a prestar: una ambiciosa argucia financiera a la manera de las subprime??Claudi Pérez
Montevideo, 4 de mayo de 2012 ?
Algunas cosas están pasando en Europa, que han echado a rodar, informaciones discretas sobre la posibilidad del intento de un cambio en sus políticas económicas en la Unión Europea??
Tratando de devolverle la confianza a los inversores y de revertir la tendencia contractiva y lanzar una suerte de contraofensiva para el crecimiento??
Justamente en mayo se realizará en el marco de una cena informal, la reunión de la cumbre Europea?? ?Bruselas, 4 may (EFE).- El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, afirmó hoy que la cumbre informal de líderes de la UE que convocará de manera extraordinaria para impulsar el crecimiento y el empleo será a finales de mayo o principios de junio.
«Preveo una reunión informal con los líderes de la UE a finales de este mes o a principios del próximo, dedicada al crecimiento y el empleo», afirmó Van Rompuy tras reunirse en Estocolmo con el primer ministro de Suecia, Frederik Reinfeldt, en unas declaraciones difundidas por su oficina en Bruselas.
El presidente del Consejo Europeo ya adelantó el 27 de abril en una carta a los jefes de Estado y de Gobierno de la UE que la reunión tendría el formato de «cena informal» y serviría para preparar el Consejo Europeo de los próximos 28 y 29 de junio y debatir las medidas para aumentar el crecimiento y el empleo que la Unión Europea considera más urgentes.????*
Para abordar lo que parece se esta cocinando, vamos a recurrir a un articulo que disfrutamos en el portal del Dr. Jalife Rahme titulado ?Europa Programa su Resurrección?? del periodista del país de Madrid Claudi Pérez??veamos que nos dice en el?? ?Bruselas prepara una suerte de Plan Marshall, una inquietante referencia histórica que en los últimos meses aparece incluso en documentos oficiales de la Unión, y que da idea del estado de salud de la economía del continente.
La UE ultima un proyecto destinado a estimular el crecimiento en los países más castigados. Pero con una condición muy propia de los tiempos que corren: sin que eso cueste dinero, o al menos no demasiado dinero. Bruselas ha diseñado un gran plan de inversión en infraestructuras, energía verde y tecnologías avanzadas, con participación del sector privado, según explican fuentes europeas a EL PAÍS, para conseguir algo parecido a esa cuadratura del círculo que son las políticas de crecimiento sin aumentar la deuda de los socios del euro.??**
La primera dos cuestiones que automáticamente nos saltan a la vista, son la que marca el mismo periodista, si la idea es la necesidad de aplicar un plan Marshall, cuán hundida esta la economía Europea, lo que acentúa la idea manejada por muchos analistas de que la situación es mucho peor de lo que se maneja, la segunda reflexión que se nos ocurre que la inversión de Estados Unidos en el plan Marshall, inyecto en Europa, con un dólar fuerte??en 1947 la suma de 13 mil millones de dólares de la época, así como servicios de asistencia técnica, que muchos estiman que tuvo un costo millonario en dólares??Es difícil hoy con todas las volteretas monetarias desde aquella época a esta, pero se podría situar la suma necesaria hoy en día, en billones de dólares, para igualar el impacto que esa inyección de capital tuvo en Europa??
Intentar lograr esto con bajo o nulo costo, parece en principio muy osado??no obstante es importante seguir el desarrollo del artículo del de Pérez?? ?La rebelión contra la austeridad alemana ya tiene nombre, Pacto por el Crecimiento, o incluso Agenda por el Crecimiento, como la llamó ayer la canciller Angela Merkel, que abraza ahora una de las ideas del candidato socialista a las presidenciales francesas, François Hollande: usar el Banco Europeo de Inversiones (BEI) como palanca para acometer inversiones, crear empleo, crecer.
En la próxima cumbre, tras las elecciones francesas, la Comisión presentará un menú de opciones que pasa por capitalizar el BEI o recurrir a la ingeniería financiera para acometer proyectos por importe de unos 200.000 millones a través de avales, eurobonos para financiar inversiones o todo tipo de vehículos financieros sofisticados, o incluso con la creación de una agencia europea de infraestructuras.
La Unión baraja dos opciones. La más inmediata es pedir dinero a los países para inyectar 10.000 millones en el BEI. Esa institución, creada hace más de medio siglo para financiar proyectos europeos, corre el peligro de perder la máxima nota de las agencias de calificación y está plegando velas a pesar de la preocupante recaída en la recesión: reduce sus préstamos y los otorga en duras condiciones para no perder la Triple A. En otras palabras, no ayuda cuando más se le necesita. Esa inyección de capital volvería a darle el colchón necesario, el aire suficiente para elevar su capacidad de préstamo hasta 60.000 millones este año (sin ese dinero fresco, tenía previsto una rebaja drástica de los préstamos que concede). Eso permitiría poner en marcha inversiones europeas por importe de 180.000 millones.
Esa no es la opción más factible por la actual asfixia presupuestaria. Hay que buscar alternativas: la Comisión ultima una jugada que debe estar lista para la cumbre informal convocada para después de las elecciones francesas, y para darle toda la fanfarria que exigen estas cosas a la próxima reunión oficial de jefes de Estado y de Gobierno, a finales de junio, en la que ya se conoce en los pasillos de Bruselas como la Cumbre del Crecimiento, con todas las mayúsculas y todo el lenguaje tremendo-colorista de las citas que quieren ser decisivas.
?Si los mercados no dan margen, hay que recurrir a la imaginación para volver a las políticas de crecimiento. Los inversores institucionales están deseando que se les presenten opciones atractivas, y con el sello de la Unión todo ese dinero se canalizaría hacia proyectos europeos??, describe una fuente comunitaria. Bruselas persigue utilizar los casi 12.000 millones de euros de la parte no usada del fondo de rescate financiado con el Presupuesto comunitario (los 60.000 millones del llamado EFSM: el resto está ya comprometido en las ayudas a Grecia, Irlanda y Portugal). Utilizar ese dinero como palanca para atraer unos 200.000 millones en inversiones con el sector privado.
Hay varias opciones sobre la mesa para usar esos casi 12.000 millones, más o menos ambiciosas en función de las elecciones francesas. Y dependiendo de que se confirme ?o no? la conversión de Merkel a los nuevos aires de la política europea. En resumen, se trata de hacer ingeniería financiera: usar ese dinero como capital híbrido del BEI, como garantía para activar proyectos de infraestructuras público-privados, a través de instrumentos financieros sofisticados y con project bonds (obligaciones de proyecto avaladas por la UE para que las compren los fondos de pensiones y otros inversores, que se están cocinando desde el pasado otoño).??**
Veamos, la primera opción es que los países de la Unión Europea, después de legislar sobre amplios recortes presupuestales pongan los 10.000 de euros, es algo ilusoria, el mismo periodista cree que lo que se usará será la segunda opción, por lo que las cifras de aumento de prestamos y capitalización del BEI que esta opción supondría, se van??Vamos a ver lo que queda?? los 12000 millones de fondo de rescate (EFSM-Fondo Europeo de estabilidad financiera)??
Claro que esto será posible si la intensa campaña que ya lanzo la Unión Europea de que la Banca Española no necesita rescate (una cuestión que más allá de los deseos, es aún bastante incierta) es tragada por los inversores, desde los grandes capitales trasnacionales, hasta los fondos de inversión??incluyendo como se puede leer en el artículo los fondos de pensión??
Justamente a eso medios la Unión Europea espera recurrir, para la emisión de Eurobonos con la misma Unión como garantía que completarían, para financiar un plan de reactivación basada en invertir algunos capitales en infraestructuras, energía verde y tecnologías avanzadas??lo de energía verde, referirá a energía producida con biomasa, esta inversión, para reactivar la economía Europea, debe en nuestro modesto pensar, primero tener en un mercado mundial saturado mucho impacto y también posibilitar el mercado interno responsa consumiendo el costo de lo que las inversiones gasten y sobretodo que produzca márgenes suficiente para cubrir la deuda que se genera con los eurobonos, que aumentará la deuda global, nos imaginamos que con interesantes intereses y costos de seguro??e impulsar la economía, esto tal vez fuera posible si se crea una gran cantidad de empleos de calidad, pero una inversión semejante y las áreas a que refiere necesitan un explosivo nivel de colocación en mercados exteriores??
Vamos a dejar a quienes lean esto, el proyectar esta situación en el futuro y pensar cuál puede ser su evolución, simplemente queremos inferir una cuestión que parece obvia si una iniciativa de este tipo, puede entender que el crecimiento es mejorar la rentabilización del capital y se crearan empleos precarizados y pauperizados y se apuntará al mercado externo, o se entenderá que el capital deberá sacrificar parte de su renta y volcarlo hacia la renta del trabajo??lo que si se sostiene en intensidad y extensión podría marcar un cambio ??
Lo interesante de todo este asunto es que concomitantemente, el Fondo Monetario, habla de una operación de rescate, cortafuego, que en realidad, lo que hace es prestar el FMI (imagínense), para atender los servicios de la deuda y como fondo de garantía, pero el problema que para constituir este fondo, a lo que se recurre es a aumentar la capitalición del FMI??no obstante hay problemas en recaudarlo??como nos ilustra el profesor de política económica y derecho Fiscal de la Universidad de Ámsterdam Michael R. Krätke?? ?El ministro de Finanzas alemán Wolfgang Schäuble ha recibido una merecida paliza.
EE.UU. y Canadá se escurren y no participarán en la operación. También los estados BRIC dudan y hasta hace poco no establecieron la cantidad de su aportación. Fueron sobre todo los países europeos, entre ellos Alemania, con 55 mil millones de dólares, así como Japón (60 mil millones) y Corea del Sur (15 mil millones), quienes construyen este cortafuegos. Sus motivos no son difíciles de adivinar: ninguno de ellos está interesado en ver cómo Europa se hunde en una depresión que duraría décadas.?? ***
ese famoso fondo cortafuegos que daría ?garantías?? a quienes se decidieran a comprar los bonos varios, tanto de deuda soberana, como los eurobonos que se lanzarán para la iniciativa para el crecimiento, esta apoyado en realidad en el incremento que los socios del Fondo Monetario Internacional, harían de los fondos del mismo, mediante un aumento sustancial de sus aportes??y ese fondo de rescate debería ser de 430 mil millones de dólares, apenas se ha logrado 130 mil millones de dólares y eso incluyendo los 55.000 mil millones prometidos por Alemania, que en su última venta de bonos a diez años, no pudo colocar los 5000 mil millones de Euros que ofertó en la subasta correspondiente??
esto no incluye el enorme problema ambiental que se viene acumulando y el hecho de que pronto el dinero circulante superara el valor de los bienes circulantes, entendemos que es necesario que en el marco de la asamblea de la Naciones Unidas, se comiencen a manejar alternativas, tanto para cambiar el sistema de la moneda, como para salvaguardar la naturaleza de ka sobreexplotación y una dinámica de comercio exterior, que permita a todos los países, exportar complementariamente, con la finalidad de todos tengamos lo necesario y eso se distribuya dentro de los países justamente, pero si se continua por este camino, de que el consumo y el mercado manden, vamos hacía una etapa histórica muy oscura??Es necesario que los movimientos alternativas comiencen a elaborar la alternativa a este sistema, algo que en realidad esta todavía en el debe de altermundismo??y esto no puede ser sólo una cuestión de cúpulas intelectuales, el aporte de todos se vuelve necesaria, por más dificultades que esto parezca presentar??
Pero el primer paso es parar este sistema capitalista neoliberal y afrontar lo que parece será la próxima etapa histórica, que evoluciona hacia un capitalismo de Estado??Desde allí se deberá dar la lucha, para lograr evolucionar hacia un sistema más justo, humano y fraterno y lograr que el Estado, funcione de tal manera, que el pueblo pueda influir sobre sus decisiones y sean tomadas en cuenta sus necesidades, esto no sólo debe requerir un funcionamiento participativo y aluvional de los cuerpos intermedios, sino crear una forma institucional de que las voluntades mayoritarias tengan incidencia en las decisiones del Estado, un capitalismo de Estado con un Estado en manos de unos pocos, será tan trágico como el actual sistema dominante, es hora de elaborar, de pensar, de imaginar con el aporte de todos en todos los pueblos y con los mismos en estado de Asamblea, ??el imperativo de la hora es la creación en los pueblos de masa critica capaz de construir el tiempo que vendrá??
* http://www.euroefe.efe.com/1311_noticias/1573368_van-rompuy-la-cumbre-extraordinaria-sera-a-finales-de-mes-o-principios-de-junio.html
**http://economia.elpais.com/economia/2012/04/28/actualidad/1335647294_256117.html
http://www.alfredojalife.com/home.php
*** http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4911
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)