Curso sobre la reforma de la Iglesia ( tras la elección de Francisco ) , desde la opción por los pobres

0
188

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Profesor
JUAN JOS? TAMAYO-ACOSTA
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones
Universidad Carlos III de Madrid
Lugar. Parroquia de San Carlo Borromeo
Comienzo del curso: 7 de octubre de 2013, a las 20,00 h.
El lunes próximo, 7 de octubre, se inicia el curso sobre ?La Reforma de la Iglesia, tras la elección de Francisco, desde la opción por los pobres??, que se celebrará los lunes alternos, a las 20,00 h., en la Parroquia de San Carlos Borromeo c/ Peironceli, 2), Entrevías, Tren de Cercanías dese Atocha: Asamblea de Madrid-Entrevías. Autobús 34. La participación está abierta a todas las personas interesadas. Estáis todas y todos invitados.
PROGRAMA
1. La reforma de la Iglesia de Francisco, la recuperación del Concilio Vaticano II y la ubicación en el nuevo contexto histórico, cincuenta años del Vaticano II. Más allá del Concilio Vaticano II2. Los grandes desafíos de nuestro tiempo a los que debe responder el cristianismo actual

2.1. Pobreza estructural y movimientos de lucha contra la pobreza
2.2. El secuestro de la democracia y los movimientos de regeneración de la democracia
2.3. La globalización neoliberal y los movimientos alterglobalizadores
2.4. Pervivencia del patriarcado y respuesta del feminismo

2.5. Depredación de la naturaleza y conciencia ecológica
2.6. Neocolonialismo y movimientos descolonizadores
2.7. Choque de civilizaciones, diversidad cultural e interculturalidad
2.8. Pluralismo religioso, fundamentalismos y diálogo entre religiones
2.9. Inmersos en la cultura de los derechos humanos y transgresión sistemática de los mismos

2.10. Violencia y paz
2.11. Revoluciones científicas: cara y cruz
2.12. La increencia y el despertar de las religiones
2.13. Modernidad y posmodernidad
2.14. La teoría de la complejidad como alternativa
2.15. Xenofobia, racismo y hospitalidad
2.16. Los nuevos ateísmos y la reformulación del problema de Dios

3. Volviendo a los orígenes: Jesús de Nazaret, el Evangelio y el cristianismo primitivo

3.1 Jesús de Nazaret, el reino de Dios y la Iglesia ¿Fundó Jesús la Iglesia?
3.2. El movimiento de Jesús, comunidad de iguales (no clónicos).
3.3. Carismas, ministerios, comunidad: la Iglesia en el horizonte del Espíritu
3.4. Del binomio carismas-comunidad a la oposición clérigos-laicos
3.5. Del Evangelio como buena noticia a la doctrina como ortodoxia

4. La Iglesia desde la opción por los pobres
4.1. Iglesia pobre y de los pobres, en lucha contra la pobreza y por la igualdad
4.2. Iglesia ético-profética, en lucha por la justicia

4.3. Iglesia comunitaria fraterno-sororal, en lucha contra el patriarcado y en perspectiva de género
4.4. Iglesia alter-globalizadora y contra-hegemónica, en lucha contra la globalización neoliberal y en el horizonte de otro mundo posible
4.5. Iglesia en perspectiva ecológica
4.6. Iglesia descolonizada y descolonizadora, en lucha contra el colonialismo y en defensa de identidad cultural de los pueblos

4.7. Iglesia respetuosa de la diversidad cultural yen diálogo intercultural
4.8. Iglesia respuesta del pluralismo religioso y en diálogo interreligioso
4.9. Iglesia inclusiva, respetuosa de las diferentes orientaciones sexuales y de la diversidad de género
4.10. Iglesia pacífica y pacificadora
4.11. Iglesia solidaria y compasiva con las víctimas
4.12. Iglesia hospitalaria

4.13. Iglesia abierta a los avances de la ciencia y con conciencia crítica
4.14. Iglesia en diálogo con la increencia en sus diferentes manifestaciones: ateísmo, gnosticismo, indiferencia religiosa
4.15. Iglesia no dogmática: en el principio fue el Evangelio, no el dogma
4.16. Iglesia con memoria histórica

4.17. Iglesia en el horizonte místico, más allá de la ascética
4.18. Iglesia en el horizonte de la utopía

5. La Iglesia-institución, organización, jerarquía

5.1. La Iglesia-institución, ¿reproducción del sistema o necesidad de pervivencia?
5.2. La Iglesia-organización: ¿Qué organización: jerárquico-patriarcal o democrático-comunitaria?
5. 3. El clero, ¿esa especie que desaparece (desclericalización), o esa especie que se perpetúa (clericalismo)?

6. La Iglesia en el horizonte de la laicidad y de la secularización

6.1. Iglesia y sociedad: modelos de presencia
6.2. Iglesia y Estado: modelos de relación
6.3. Iglesia, ¿al servicio del poder o conciencia crítica del poder, alianza o cuestionamiento?

7. Otra Iglesia es posible. ¿En qué condiciones? ¿Cuáles son las opresiones de las que tiene que liberarse? ¿Cuáles deben ser sus prioridades?