Enviado a la página web de Redes Cristianas
CRÓNICA. Por la Defensa de la Vida, de los Ecosistemas, del Territorio, del Agua y de las Semillas
“Si hoy nos falta agua, qué será del futuro si no cuidamos los ecosistemas de alta montaña”. “Los páramos no se negocian”. “Queremos semillas criollas y nativas en nuestra olla”.
La laguna de La Sartaneja, a 3.500 metros de altura, es una fábrica de agua, que nutre diferentes ríos, entre ellos el río Arauca y el río Chicamocha, cuya cuenca alimenta a 40 municipios. Esa fábrica de agua está en peligro porque su espacio vital ha sido y sigue siendo invadido por la tala-deforestación, por la siembra de pastos para la ganadería y por la agricultura. También están en peligro los habitantes de diferentes municipios de la región, porque de sus fuentes se nutren los acueductos veredales y municipales. Santander tiene 85 municipios. 65 sufren de escasez crónica de agua, y por lo tanto racionamientos continuos.
La Cumbre se desarrolló en el municipio de Carcasí, Provincia de “García Rovira”, Santander Sur, los días 19, 20 y 21 de febrero, con la participación de 397 personas. Las instalaciones de Institución Agropecuaria fue la sede. Fue convocada por una alianza de organizaciones, tales como COMOSOC, CENSAT-AGUA VIVA, Movimiento Político del Centro-Oriente, ASOUWA, CODEPAM, Movimiento Ecológico Nuevo Amanecer, Corporación Compromiso, Fundación “Joel Sierra”, Cabildo Indomestizo Guane, Colectivo Andes-Santander…
El sacerdote Pedro Elías Joya y Omar Fernández de COMOSOC tuvieron a su cargo la coordinación de la Cumbre, obvio, con la colaboración de equipo personas.
Llegaron ciudadanos y ciudadanas de todos los 12 municipios de la provincia de “García Rovira”, y lastimosamente sólo tres alcaldes (de Carcasí, de Málaga, la capital de la Provincia y del municipio de San Miguel). Las y los participantes llegaron de 20 ciudades y municipios y de 50 organizaciones del nivel nacional, departamental y municipal. 116 mujeres y 281 hombres, de todas las edades. En la región han tenido lugar otra cumbres porque aprieta la degradación del Medio Ambiente.
Asesinato de Aníbal Coronado. Con la muerte se quiere frenar la VIDA
Es casi ya un hecho permanente, en las cumbres o eventos populares, anunciar el asesinato de algún luchador. Al final de la tarde del viernes 19, se informó del asesinato de Aníbal Coronado, líder ambiental en las luchas en URRAO. Fue asesinado en el municipio de Lorica, Córdoba, en la mañana del día 19 de febrero.
CAS: “Desordenamiento ambiental”
Desde las primeras intervenciones, la CAS, Corporación Autónoma de Santander, salió mal librada, por ineficaz y corrupta. Y con razón. Se afirmó que han sido muy escasas sus ejecutorias en la región. En la sesión de presentación y exposición de expectativas, alguna persona, para describir la “tragedia” de la Provincia, afirmó: “Llegó la guerrilla y arrasó. Llegaron los paracos y crecieron violencia y fechorías. Llegó la CAS (Corporación Autónoma de Santander) a hacer lo suyo: poner multas y multas, cobrar impuestos para los gastos superfluos de la burocracia y vivir de la corrupción crónica”. Otra persona añadió: “La CAS ha sido organizada para traficar licencias, cobrar y robar”. Una tercera voz dijo respecto de la Directora de la CAS: “No sirve para nada. No conoce. No va al fondo”. Y alguien más destacó “La CAS tiene una actitud policiva que consiste en perseguir las equivocaciones de los campesinos”.
Su Directora, Flor María Rangel, con sede en San Gil, fue invitada pero no dio la cara. Se afirmó, varias veces, que su nombramiento fue comparado con millones y millones de pesos. Envió una funcionaria de muy segunda categoría.
“García Rovira”, una región en creciente pobreza y abandono
En la apertura del evento se recordó que los santandereanos de hoy no pueden olvidar el ejemplo de los protagonistas de la gesta comunera de 1786, recogido en una estrofa del himno del departamento, que fue cantado:
“Santandereanos, siempre adelante,
Ni un paso atrás
Santandereanos, siempre adelante
Porque llevamos en nuestra sangre, la libertad”
El sacerdote Pedro Elías Joya, hijo de la región y gran convocador, afirmó que la región es la más pobre de Santander. Sus campesinos están abandonados por las autoridades departamentales y nacionales. Estamos sufriendo una gran sequía. Las tierras se están convirtiendo en un desierto. Sin agua, pero han dado licencia a 32 concesiones mineras. Faltan vías de comunicación para el campesinado, pero se construye la troncal que va hasta Cúcuta y empata con la troncal hacia la Costa Norte, en función de la minería, particularmente para sacar carbón.
Alguien recordó que mientras son enormes las necesidades del departamento, el gobernador saliente, Richard Aguilar, –hijo del ya muy conocido ex coronel Aguilar, hoy en la cárcel–, gastó 600 millones de pesos de las regalías, en la construcción de la enorme imagen llamada “El Santísimo”, para adornar el Parque Nacional del Chicamocha (PANACHI). Y no fue ni investigado, ni sancionado por tal desvío económico.
“Queremos semillas criollas en nuestra olla”
Esta consigna fue uno de los temas constantes, por cuanto las semillas nativas y criollas son resistentes y tienen una muy larga historia de adaptación y producción. Son efectivas para paliar el hambre, no así las semillas “Monsanto”. Un profesor me comentó el atrevimiento del obispo anterior, que aconsejaba la compra y el uso de las semillas “Monsanto”, y criticaba el uso de las semillas criollas. Otras voces insistieron en la necesidad de promover y participar en la Fiesta de las Semillas”.
Ritual de las semillas
En el enorme auditorio o sala múltiple, a ras del piso se organizó una exposición de semillas, inclusive para intercambiar.
Juan Carlos, campesino de Carcasí, que ama la reflexión y la escritura, pronunció una oración al Espíritu eterno, a la Madre Tierra, a los Antepasados:
“Hoy, con el permiso del Espíritu eterno y de la Madre Tierra, como lo hacían nuestros antepasados, hoy venimos a cumplir un ritual a la Madre Tierra…
Porque somos de las montañas donde nacen los ríos, de las selvas donde los árboles y los pájaros son nuestros hermanos, venimos a hablar de los seres del agua, de los seres de las montañas, de los seres de la fecundidad, de los seres de la siembra, de los seres de las cosechas, de los seres de la abundancia, de los seres que nos sentimos amenazados…
La Madre Tierra no pertenece al ser humano. El ser humano pertenece a la Madre Tierra. La verdadera vida es la Madre Tierra y el Universo.
Ha llegado el momento de resistir, porque las semillas nativas y criollas nos han alimentado desde hace miles de años. Todas las variedades de las semillas nativas son una herencia común. Son patrimonio de todos los pueblos, al servicio de la Humanidad. Son base y principio de soberanía. Son base y principio de soberanía alimentaria. Son base y principio de seguridad alimentaria de todos los pueblos del mundo. Las semillas nativas son parte esencial de nuestra memoria, de nuestra identidad, de nuestra cultura.
Nuestras semillas nativas y criollas son semillas mágicas. Todas nuestras semillas están presentes en la mitología y están presentes en los rituales. ¡Qué caro pagarán las comunidades y los pueblos la pérdida de sus semillas, la pérdida de sus culturas! Sin semillas nativas no hay agricultura sustentable. Sin agricultura sustentable no hay alimentos. Y sin alimentos no hay pueblos.
Hoy nuestras semillas están amenazadas por las grandes multinacionales como Monsanto. Queremos que la fiesta de las semillas se realice cada año en nuestros municipios, en nuestra Provincia de García Rovira. Como somos parte del problema, los campesinos debemos hacer parte de la solución”.
Temas y experiencias
La metodología — plenarias, grupos pequeños y mesas de trabajo– permitió combinar el análisis de la coyuntura internacional, de la coyuntura nacional, –en relación con el Medio Ambiente–, de la coyuntura regional y el compartir experiencias.
Se hizo mención particular de la política del Gobierno Santos: la locomotora minera, super extractivista, que estigmatiza a la población campesina como opuesta al desarrollo. El favorecimiento a la mono-agricultura y la reciente LEY ZIDRES, que lleva a la expropiación de los pequeños y medianos campesinos, obligándolos a vender sus tierras a favor de las transnacionales. El Casanare inició el proceso de levantamiento contra tal ley. En este contexto alguna persona le dijo a la audiencia: “Político que no está con ustedes, está con las multinacionales”.
En este evento y en otros, me ha llamado la atención la información-denuncia según la cual, los hijos del expresidente Uribe, andan comprando tierras y negocios, en diferentes partes del país.
Y me acuerdo de la manera como algún medio de comunicación los presentaba, en tiempos del Gobierno Uribe, como “los exitosos jóvenes empresarios hijos de Uribe”. Ya en esos años causaba sorpresa, siendo estudiantes, que querían apropiarse del reciclaje en Bogotá y que habían comprado tierras baratas en las cercanías de Bogotá, que luego fueron declaradas aptas para zonas francas, con una muy alta rentabilidad. Y he escuchado de sus amplias extensiones de frutales en Antioquia y de las grandes extensiones para cría de miles de cerdos, en los llanos orientales, que incluye la siembra extensa de cereales para su alimentación. Son dueños y o accionistas.
Se destacó la reciente y positiva Sentencia C-35, de la Corte Constitucional a favor de los páramos. No podía faltar la información pertinente sobre la Cumbre Agraria, Popular e Indígena y la programación de las diez cumbres regionales de paz, que están en proceso de realización.
Tres alcaldes: De Carcasí, de Málaga y de San Miguel, definitivamente comprometidos por el Medio Ambiente
Todos los 12 alcaldes de la provincia fueron invitados a la Cumbre, pero 9 brillaron por su ausencia. Ni siquiera enviaron un saludo.
Freddy Cáceres, Alcalde de Málaga, capital de la Provincia, manifestó: “Mi compromiso es total con la defensa de nuestros páramos y por la seguridad alimentaria. Totalmente comprometido con la agroecología y con todos los procesos que lleven a rescatar el Medio Ambiente. Como Alcalde de la Capital, trabajaré con ustedes por el agua y por el apoyo a los diferentes procesos organizativos… Más que un alcalde, tienen a un amigo que los va a acompañar en la defensa de la laguna de Sartaneja… Debemos rescatar las semillas, como hemos rescatado las semillas de maíz, que nos permiten saborear la mazamorra de maíz tostado, con la cual fuimos alimentados todos nosotros”…
El Alcalde del municipio de San Miguel, Oscar Ramiro Ortiz Ávila, ex sacerdote, afirmó:”La ecología es un tema de conciencia. Como administradores públicos debemos vigilar por los recursos humanos, ambientales, hídricos. Se necesita trabajar unidos para llegar a feliz término, y ese feliz término tendrán que verlo nuestros hijos… Frente a este proceso habrá miles de tropiezos, pero sigamos adelante para mostrar que el neoliberalismo no tiene razón. Debemos y tenemos que dejar una muy buena herencia a las próximas generaciones”…
El Alcalde de Carcasí, además de presentar su saludo como municipio anfitrión, manifestó que el Medio Ambiente será un tema sensible en el Plan de Desarrollo Municipal
Debates, Reflexiones y Propuestas
Imposible, en una crónica, dar razón de las ideas y planteamientos durante los intercambios y debates. Muchos temas fueron discutidos y es larga la lista de propuestas. En tres Mesas de Trabajo se reflexionaron las siguientes cuestiones-temas:
1. La política minero-energética
2. Las luchas por la defensa de los territorios
3. Los mecanismos de participación ciudadana
Los lectores encontrarán toda esa riqueza en los textos-síntesis que elaboró, muy juiciosamente, el amigo médico-abogado César Carrillo, y que van como adjuntos. Agradezco a César el envío de ese rico material, muy útil para otras experiencias.
El domingo, la Cumbre terminó con la visita a la Laguna de la Sarteneja.
El cóndor de los Andes, en vías de extinción. ¿Habrá que borrarlo del escudo de la nación?
La ONG “Neotropical” está empeñada en la conservación del majestuoso Cóndor Andino, una de las aves voladoras más grande del mundo, con sus hasta quince kilos de peso y tres metros de ancho, cuando despliega sus alas. En el Páramo del Almorzadero, Santander, uno de sus hábitats, se le ve muy poco. Ese cóndor que hace parte de nuestro escudo nacional, está en vías de extinción. Su reproducción es muy baja. Las hembras ponen un solo huevo cada dos años. Además, los animales humanos los persiguen en sus jornadas de cacería, y le dejan carroña envenenada. Se nutre de carroña. Cuando el cóndor no tiene carroña, ataca aves de corral y otras especies menores. Al cambiar su hábitat, por desaparición de animales en las altas montañas, escasea su alimentación. Comer carroña esa función vital porque al alimentarse de animales muertos evita el contagio de enfermedades como el carbón y la fasciola hepática, en el ganado y en las personas (Información de Neotropical).
Bogotá, Viernes 3 de Marzo de 2016