Enviado a la página web de Redes Cristianas
Managua. Un grupo de 27 reconocidos escritores, académicos y políticos de Nicaragua cuestionó hoy la credibilidad de los comicios presidenciales y legislativos previstos para el próximo 6 de noviembre, al criticar el retraso en su convocatoria y la ausencia de cambios en el sistema electoral.
En un manifiesto titulado «No permitamos que una minoría secuestre a la Nación», suscrito entre otros por los poetas Ernesto Cardenal y Gioconda Belli, el autodenominado «Grupo de los 27» se declaró «preocupado por el curso y destino de la Nación».
«Las elecciones generales previstas para el primer domingo de noviembre del presente año deben realizarse con toda libertad, sin coacciones ni abusos de ninguna clase, garantizando igualdad de condiciones para los contendientes y un conteo de votos honesto y transparente», indicó el documento.
El grupo subrayó que tras las denuncias de fraude en 2008 y 2011, cuando el presidente Daniel Ortega obtuvo su reelección, «el actual sistema electoral se encuentra seriamente cuestionado, tanto a nivel nacional como internacional».
El informe también calificó al tribunal electoral como «una institución fallida» y «una maquinaria especialmente diseñada para el fraude», debido al «control absoluto ejercido por el grupo gobernante, el colaboracionismo corrupto de algunas facciones partidarias, el ocultamiento de datos y el sinnúmero de anomalías registradas en las últimas elecciones».
A sólo seis meses de realizarse los comicios, observó el grupo, el Gobierno no ha invitado a organismos de observación locales, ni tampoco a las misiones de la Unión Europea, la OEA y el Centro Carter (EEUU), cuyas recomendaciones para mejorar el sistema electoral formuladas en 2008 y 2001 no fueron tomadas en cuenta.
El Consejo Supremo Electoral (CSE) no ha convocado oficialmente a los comicios y según la ley tendría que hacerlo a más tardar esta semana, ya que se acaban los plazos para la conformación de consejos electorales provinciales y municipales en todo el país.
Tras calificar al Gobierno de Ortega como «excluyente, corrupto y violento», y cuestionar la concesión gubernamental a una empresa china para construir un canal interoceánico, el «Grupo de los 27» aseguró que en Nicaragua «se ha impuesto un modelo económico que favorece solamente a unos pocos».
La deuda externa creció de 4.700 millones de dólares en 2006 a 10.500 millones en la actualidad, mientras el subempleo aumentó del 65 al 80 por ciento, mientras persisten altos niveles de pobreza y poca inversión en la educación y la salud, indicaron.
Por lo tanto, «el recurso a la violencia para aplacar las tensiones sociales que ese modelo genera, es cada vez más frecuente», advirtió el informe en alusión a recientes choques armados y asesinatos no esclarecidos en zonas rurales del país.
«Todo esto arroja serias dudas acerca de la credibilidad del actual proceso y sus posibles resultados. De no cambiar estas circunstancias se estarían cerrando los cauces democráticos y alentando el regreso de la confrontación violenta, como ha sucedido tantas veces en nuestra trágica historia», advirtió el informe.
El «Grupo de los 27» recordó que una instancia similar y con el mismo nombre surgió en Nicaragua en 1974 ante los esfuerzos de reelección del dictador Anastasio Somoza, finalmente derrocado por los sandinistas en 1979.
«Hoy, igual que ayer, Ortega, lo mismo que Somoza, será el responsable del fracaso de estas elecciones y las graves consecuencias que de él se deriven», sentenció el documento.
El manifiesto está firmado, entre otros, por la poeta Vidaluz Meneses, el catedrático Carlos Tunnermann, la periodista Sofía Montenegro, los economistas Sergio Bofelli, Cirilo Otero y Gabriel Alvarez, así como por los políticos opositores Fabio Gadea, Edmundo Jarquín, Violeta Granera, Enrique Sáenz y Edipcia Dubón