InicioRevista de prensaAmérica LatinaCRÓNICA. Pre-Foro Social Panamazónico-Colombia. Hacia el VIII Foro, en Tarapoto, Perú##Héctor Alfonso...

CRÓNICA. Pre-Foro Social Panamazónico-Colombia. Hacia el VIII Foro, en Tarapoto, Perú -- Héctor Alfonso Torres Rojas, Sociólogo

Publicado en

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Amigas y amigos de la VIDA y La BIODIVERSIDAD:
Días y buenos.
Una muy buena noticia: EL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE TOLIMA aprobó la convocatoria de la CONSULTA POPULAR EN CAJAMARCA, para evitar que ANGLOGOLD ASHNTI, y con todo el apoyo del GOBIERNO SANTOS, destruya las ricas y fértiles montañas de Cajamarca, conocidas como el CASO LA COLOSA. Adunto un breve artículo el periódico EL TIEMPO.
Además les adjunto la crónica sobre el PRE-FORO COLOMBIA, reunido en Florencia, Caquetá, el fin de semana pasado, como preparación al FORO AMAZÒNCO que tendrá lugar, en 2017, en PERÚ.
Saludos, Héctor Torres

“Nuestra mayor riqueza se ha convertido en nuestra mayor desgracia” (1)

“La Amazonía nos reclama territorio, cuidado y paz”

“La maldición de la riqueza”
15 organizaciones del país convocaron al Pre-Foro, del jueves 3 de noviembre al sábado 5, en las instalaciones de la Universidad de la Amazonía. Participaron unas 200 personas de diferentes municipios de la Amazonía colombiana. La mayor parte, campesinos e indígenas, mujeres y hombres, que han sido labrados y esculpidos en sus cuerpos, manos y rostros, por la manigua. Por sus raíces y sus frutos, por sus soles y sus lunas, por sus aires y sus ruidos, por fuentes y sus aguas, por sus vientos y sus colores. Pero también por el trabajo duro, la guerra y sus violencias, el despojo de sus tierras, el desplazamiento y el descuido estatal…
Sufridos, pero ante todo y por sobre todo, agradecidos con la Madre Selva, por su vitalidad inagotable, que estalla por todas partes. La evolución continúa. Sus amaneceres y atardeceres, sus ruidos musicales, sus vientos y vendavales, sus lluvias y aguaceros torrenciales, sus ríos caudalosos y peligrosos, los colores vivos de plantas y animales, son un Patrimonio de la Humanidad. Esa inagotable riqueza fue siendo dibujada, durante dos días, sobre una enorme sábana extendida en un ángulo del piso de la Concha Acústica.

Agradecidos y sufridos, pero también preocupados y angustiados por la destrucción que han venido sufriendo esas selvas ricas en biodiversidad, donde sin lugar a dudas continúan los procesos creativos y creadores de la VIDA. De manera acelerada, día tras día, la deforestación, la siembra de la coca, los monocultivos, la ganadería extensiva, la extracción de hidrocarburos y minerales o extracción minero-energética y las grandes obras de infraestructura (centrales hidroeléctricas y carreteras) han sembrado una maldición…, para la flora, la fauna, las y los humanos.
Ya llegaron algunas multinacionales y otras están al acecho cual aves de rapiña… En Colombia, una guerra está ad portas de su final. Pero para los nueve países amazónicos ya empezó otra guerra, la guerra de las multinacionales contra la naturaleza y las poblaciones aborígenes y campesinas, y ésta, con la cooperación de los estados y de sus gobiernos, no sólo en Colombia sino también en los otros países amazónicos: Venezuela, Surinam, República Cooperativa de Guyana, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y Guyana Francesa.

Los convocantes y su propuesta de trabajo

Entre las 15 organizaciones convocantes están: La Mesa Departamental por la Defensa del Agua y del Caquetá, CENSAT-AGUA VIVA, IlSA, REPAM, Universidad de la Amazonía, AlaORILLAdelRÍO, MAMBE, CIASE, Vicaría Sur, MINGA, FUCAI,…
Los grandes temas del Foro:
Jueves 3, al final de la tarde: Sesión de apertura: saludos, intervenciones, acto cultural
Viernes 4
Metodología: Los participantes fueron invitados a dividirse en 3 “Rondas de espacios paralelos”, con la colaboración de personas facilitadoras para avanzar en el debate y en la síntesis. Luego “las rondas” se juntaban en el plenario llamado “Círculo de la Palabra”. Cada participante recibió en fotocopias, la convocatoria, textos orientadores de los diferentes bloques temáticos, para su comprensión y profundización. Inclusive para compartir después con sus compañer@s. Además, textos de Eduardo Gudynas y Danilo Urrea.
Temas:
1. Bloque temático sobre las Amenazas e impactos del territorio, en la mañana.

Objetivo: “reflexionar sobre las diferentes actividades, amenazas y problemáticas que afectan el territorio, los bienes comunes y la paz. Y a contribuir en la identificación y comprensión de los principales desafíos que enfrentan. Así como sobre los impactos en las comunidades, en las organizaciones y en el Medio Ambiente”.

2. Bloque temático sobre las Iniciativas y Experiencias del Cuidado, en la tarde, en los espacios de rondas paralelas: “¿En qué consisten las acciones del cuidado? ¿Qué es una acción de cuidado? ¿Qué sentimientos las inspiran? ¿Cómo contribuyen esas experiencias el proceso del territorio, cuidado y paz, en el territorio? “

Sábado 5: Temas
1. Bloque temático sobre las Visiones de Futuro y Horizontes de Sentido, en la mañana.

Preguntas para el intercambio en las rondas de espacios paralelos:

¿Cómo afectará el futuro de la Amazonía la situación económica, social, política y ambiental?

¿Cómo recuperar la identidad amazónica en nuestros pueblos?

¿Qué acciones articuladas podemos desarrollar con miras a la construcción de una paz social y ambiental en nuestra Amazonía, territorios y en nuestros pueblos?

2. Plenario para compartir las Visiones de Futuro y Horizontes. Intervenciones libres, acto cultural y cierre.

Frases significativas de algunos participantes
“La Amazonía ha sido el patio trasero de Colombia, pero hoy es la plaza central del planeta… Un territorio demasiado codiciado y ambicionado por muchas personas… Se impone una ética de la responsabilidad… En la Amazonía el futuro es ya… No podemos estar fragmentados… La unidad es superior al conflicto… Queremos escuchar el grito de la tierra y de los pobres que viven en la Amazonía… Buscar armonía entre el medio ambiente y las personas”… Obispo de Florencia, la noche de la apertura del Pre-Foro
“La ambición del petróleo es peor que los paramilitares. Los paras mataron gente pero la tierra quedó quieta. Las multinacionales atacan todo: personas, tierra, naturaleza. Acaban con todo. Las petroleras acaban con la tierra, con el agua, envenenan… Llegaron ofreciendo computadores para ganarse a la gente… Socializan engañando porque no dicen la verdad… El Gobierno habla de Paz pero hace la guerra a los campesinos. No respeta nuestra dignidad”.

Un campesino
“Somos los dueños de la puerta de oro y del pulmón del mundo. Gobierno y multinacionales, con mentiras y engaños, han querido hacernos creer que habrá reparación del Medio Ambiente, si se les deja extraer el petróleo. El daño que causan las multinacionales es irreversible. Multinacionales: esto es nuestro. Esto no es de ustedes. Váyanse”. Un campesino.
“Corrieron las lágrimas abundantemente por mis mejillas al ver que personas porque tienen un fusil y uniforme, pueden golpear salvajemente a los ciudadanos”. Una señora de Valparaíso

“Alcaldes y concejales se colocan contra los campesinos y a favor de las multinacionales. No nos vamos a arrodillar ni a aceptar prebendas como cualquier 4-5 millones de pesos, que van a causar muchos males a los campesinos. Los invito a la lucha y que no nos dobleguemos ante nadies. No nos dejemos arrodillar por las multinacionales. Derramaremos hasta la última gota de sangre”. Un campesino
“Cuando la limosna es tan grande, hasta el santo lo duda”, dijo alguien en un plenario.

¿Qué es la Pan Amazonía? 4
Según el plegable repartido por la REPAM (Red Eclesial Pan amazónica), “La Pan Amazonía es un Bioma, el sistema vivo más grande del Planeta, que funciona como un estabilizador climático regional y global, manteniendo el aire húmedo y produce 1/3 de las lluvias que alimentan la tierra.
*** Comprende 7.8 millones de km2 *** Cuenta con 34 millones de habitantes *** Alberga a 390 pueblos indígenas, con 2.779.4788 de pobladores *** 137 pueblos aislados o no conectados *** 240 lenguas habladas pertenecientes a 49 familias lingüísticas *** Comprende 9 países: Brasil con el 67%, Perú con el 13%, Bolivia con el 11%, Colombia con el 6% (1), Ecuador, 2%, Venezuela, 1.1 % Suriname, Guayana y Guayana Francesa.

** No sólo es una zona geográfica, es una sociedad pluri-étnica y pluri-cultural, donde se nos dan lecciones de cuidado y protección
** Es una región dinámica, en constante movimiento, una Amazonía peregrina
** Es una casa común para todos nosotros y el lugar de una alianza con Dios, es un terreno donde queremos vivir la fraternidad, la caravana solidaria y la peregrinación sagrada.

Y añade: “El Río Amazonas no se forma por sí sólo, sino que recibe aguas provenientes de varias vertientes: deshielo de los nevados, nacientes, lluvias, neblinas, gotas, pantanos, lagos, charcos, arroyos visibles y subterráneos. En é{ circulan aguas provenientes de 9 países y que sobrepasan sus límites ambientales, siendo un espacio de vida importante para la existencia y vida de toda la humanidad. En este gran ecosistema todo intenta vivir desde su dinámica armoniosa: seres humanos, flora, fauna, especies vegetales y animales, agua, minerales, bosques, insectos, microorganismos”.

Bloque temático sobre las Visiones de Futuro y Horizontes de Sentido
En la mañana del sábado, en cinco grupos, se compartieron y debatieron los temas enseguida mencionados, en dos tiempos. Esto quiere decir, que por rotación, que cada persona podía trabajar dos temas.
1. Organización del territorio con mirada propia, que tiene varias versiones, según los grupos humanos. Los indígenas hablan de Planes de Vida. Otros proponen planes de equilibrio territorial, planes de permanencia en el territorio, o planes de etnicidad y territorio.

2. Territorios amazónicos libres de transgénicos para un buen vivir. Alternativas. La cuestión-tema-necesidad de la defensa de las semillas propias, las semillas nativas, las semillas criollas.

3. Territorios campesinos agroalimentarios

4. Sistematización de la Finca Amazónica. La Vicaría del Sur, de la Diócesis de Florencia, ha venido impulsando el proyecto e hizo entrega de una libro-sistematización, acabado de publicar, con ese título: La Finca Amazónica.

5. Retos en el territorio según el contexto

Las cuestiones-temas-trampas de la economía verde y los transgénicos
En un foro como éste, todos los temas tienen sumo interés. Pero quiero llamar la atención sobre la necesidad y la urgencia de pensar y re-pensar la tan publicitada “economía verde” y la imposición de los transgénicos, que como afirmó alguna persona, “Cuando la limosna es tan grande, hasta el santo lo duda”. Pero no se trata solamente de pensar y re-pensar sino de buscar y poner en marcha tácticas y estrategias que permitan hacer ver las verdades a medias que nos publicitan y lograr que las víctimas, que son poblaciones enteras, rechacen tales propuestas, que ya se han ido imponiendo.

Son dos realidades más favorable a las multinacionales y a los países ricos que a los pueblos-víctimas.
Las empresas de los transgénicos se han ido apoderando de las semillas que produjo la evolución de la Madre Tierra y que los pueblos nativos aprendieron a utilizar y conservar. De ese proceso milenario se han adueñado multinacionales, que ahora las venden y re-venden. Inclusive con el apoyo de la Ley en algunos países. En la comisión donde se reflexionó sobre esta cuestión, se insistió en un mejor conocimiento de los transgénicos y en la utilización permanente de las semillas criollas. Inclusive se hizo una exposición de semillas nativas, que quien quisiera podía tomar algunas.

Para una mejor comprensión de la cuestión de la “economía verde” , además de la exposición, acompañada de un juego de billetes verdes, seguida de comentarios y preguntas de los allí presentes, se repartió un folleto a todo color, con el siguiente título:
“Trampas del REDD y otros proyectos de conservación de bosques. Manual de prevención dirigido a comunidades”.
Una publicación de “Amigos de la Tierra Internacional, dentro del Programa de Bosques y Biodiversidad.
Para terminar esta crónica, me permito citar algunos párrafos claves y fundamentales de la “Presentación” del folleto:
“Desde hace algunos años, campos y selvas están llenos de personas, abogados y empresarios que ofrecen a los pueblos y comunidades que incluyan sus territorios en proyectos de conservación de bosques o REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada).

Esta propuesta, considerada novedosa, en realidad no lo es. Existen varios antecedentes de proyectos que proponen “pagar por conservar”, basados en análisis de economistas que argumentan que la única manera de valorar la selva, es mediante el precio que se ponga por ella. Así desconocen que para millones de personas que viven en los bosques, existen otros valores que los incentivan a conservar esos territorios. Valores fundamentales en aspectos culturales, espirituales y de uso, que les permiten amar, respetar y valorar el vivir en su territorio.

En estos proyectos no siempre aparece el nombre REDD: pueden ser llamados proyectos de compensación ambiental, de pago de servicios ambientales, de conservación de bosques, entre otros.
En la mayoría de los casos, esos proyectos presentan enormes riesgos para las comunidades, al punto que pueden significar la salida del territorio. Esto puede traer consigo la pérdida de su cultura, de sus formas de vida tradicionales, su manera de producir y garantizar la satisfacción de sus necesidades básicas, lo que conduce también a perder el legado que pueden dejar a sus hijos, quienes ya no conocerán más la vida en el bosque, las formas de entenderlo, respetarlo y vivir en él y de él”…

…. Después de 30,40 o hasta 80 años que duran los contratos y sus obligaciones para las familias y comunidades, éstas pueden verse forzadas a abandonar los lugares donde habitan en el campo, volviéndose imposible vivir como lo venían haciendo, si el proyecto les prohíbe llevar a cabo actividades fundamentales productivas como la agricultura o el uso de madera para sus casas, canoas, cercas y herramientas. Así, lo que se presenta como opción es salir y vivir en los pueblos, comprando en el mercado lo que antes producían, dependiendo de los pagos que supuestamente puedan llegar con los proyectos; perdiendo su independencia, su soberanía y sobre todo sus valores, identidad y autonomía”…
Se trata, añade el autor de la crónica, de una propuesta más que diabólica, para utilizar un lenguaje de origen religioso.

El manual puede ser descargado desde: www.foei.org y www.censat.org

Héctor Alfonso Torres Rojas, Sociólogo, Bogotá, Jueves 10 de Noviembre de 2016

Últimos artículos

Un Brasil en construcción -- Leonardo Boff

Amerindia “Qué Brasil queremos” nunca sale del orden del día de nuestras discusiones, especialmente en...

Domingo 26 de marzo de 2023, 5º de Cuaresma

Koinonía Juan de Egipto (394) Muchos pueblos de la tierra, en el pasado y en el...

Domingo 26 de marzo, 5º de Cuaresma – A (Juan 11,1-45): Nuestra esperanza -- José A. Pagola

Grupos de Jesús El relato de la resurrección de Lázaro es sorprendente. Por una parte,...

Noticias similares

Un Brasil en construcción -- Leonardo Boff

Amerindia “Qué Brasil queremos” nunca sale del orden del día de nuestras discusiones, especialmente en...

Domingo 26 de marzo de 2023, 5º de Cuaresma

Koinonía Juan de Egipto (394) Muchos pueblos de la tierra, en el pasado y en el...

Domingo 26 de marzo, 5º de Cuaresma – A (Juan 11,1-45): Nuestra esperanza -- José A. Pagola

Grupos de Jesús El relato de la resurrección de Lázaro es sorprendente. Por una parte,...