InicioRevista de prensareligionesCosta Rica: Entrevista a Rvda. Ana Ligia Rovira, diaconisa

Costa Rica: Entrevista a Rvda. Ana Ligia Rovira, diaconisa

Publicado en

Presbiteras

Rvda. Ana Ligia Rovira, primera mujer diaconisa Pilar Cisneros (Directora de Canal TV 7.)Transcripción y adaptación teletica.com
Los costarricenses hemos tenido la oportunidad de ver algo inédito en Costa Rica, como lo fue el ordenamiento de la primera mujer diaconisa, es decir el paso previo a hacer sacerdotisa, de la Iglesia Católica Reformada.

Ella es Ana Ligia Rovira, con quien conversamos el jueves 01 de septiembre para saber de qué se trata el movimiento y cómo es una mujer diaconisa.

Pilar Cisneros: ¿Por qué se dice que usted será la primera mujer católica en 800 años en convertirse en sacerdotisa?

Ana Ligia Rovira: Desde el siglo XIII la iglesia católica, apostólica y romana, eliminó el diaconado para las mujeres.

PC: ¿Por qué?

Ana Ligia Rovira: Por un problema patriarcalista. Tanto en el Antiguo Testamento como en el nuevo, las mujeres no teníamos más derecho que la casa, el marido y los hijos, inclusive los judíos creían que enseñarles la palabra de Dios a sus hijas era prostituirlas.

Las mujeres no tenían derecho a aprender, leer, ni escribir, no teníamos derecho a nada, éramos siervas pero no del Señor, sino del marido, sacerdote, obispo y papa, los hombres nos in-visibilizaron.
Inclusive la iglesia apostólica, romana, afirma que no hay razones teológicas para que una mujer no pueda ser diácona o sacerdotisa, que no puede serlo porque Jesús nunca tuvo sacerdotisas o diáconas.

PC: Nunca tuvo, pero ¿dijo que nunca se podía tener?

Ana Ligia Rovira: No.

PC: Ustedes son como rebeldes de la Iglesia Católica Romana, ¿por qué la iglesia católica no los reconoce a ustedes?

Ana Ligia Rovira: No nos reconoce, gracias a Dios, porque si no podríamos seguir cayendo en los mismos errores.

Yo desde que era pequeña, ahora tengo 60 años, era católica, apostólica y romana, me bautizaron los dominicos, me casé en la iglesia católica y estudié teología pero la ecuménica, esa fue mi salvación.

PC: ¿Usted considera que la iglesia católica es machista?

Ana Ligia Rovira: Total y absolutamente.

PC: ¿Porqué si usted no comulga con esos principios básicos de la Iglesia Católica y Romana se siguen llamando o considerando católicos?

Ana Ligia Rovira: Hay cosas que no se pueden dejar, porque católicos significa universal, y la religión católica es una santa, católica y apostólica.
Las diferencias administrativas o de poder, son otra cosa, nosotros somos católicos porque somos universales y Jesús es universal.

PC: ¿Quién es el fundador de este movimiento?

Ana Ligia Rovira: El padre Karl, un alemán, pero él es el fundador con un grupo de mujeres alemanas, que fueron al Concilio Vaticano II a pedir una serie de cambios en la iglesia, que fueron rechazados, ante eso empezaron a estudiar y analizar si eso era teológico o un problema de poder como ha sido, así empezaron esta nueva dimensión que tiene 5 años de estar en América Latina.
En Costa Rica somos autónomos aunque nuestra autoridad sea compartida con el resto de las otras iglesias católicas, apostólicas y reformadas.

PC: ¿Porqué ustedes no creen en el celibato?

Ana Ligia Rovira: Porque pensamos que es lo más maravilloso que Dios ha dado a la humanidad, es la posibilidad de ser creativos como él y eso es cuando se logra el matrimonio y llegan los hijos, propios o adoptados. Es el sacramento más grande del amor.

El problema es que el amor se acaba, pero nosotros nos preguntamos ¿al acabarse el amor se acaba el sacramento? eso es lo que estamos respondiendo.

PC: Ustedes también creen en el divorcio, aceptan a parejas divorciadas y que se han vuelto a casar, ellos pueden comulgar, ¿porqué?

Ana Ligia Rovira: Porque somos una iglesia inclusiva, porque ¿quienes somos nosotros para juzgar de que alguna gente tiene que seguir casada aunque se estén matando o que estén maltratando a sus niños y no se aman?

Yo tengo una visión muy particular que la he planteado a los compañeros y la estamos pensando, y es que cuando se acaba el amor se acaba el matrimonio, entonces ahí si estamos siendo adúlteros, aunque estemos casados, porque estamos adulterando el sacramento del amor y vivimos juntos por pantomima o por conveniencia, también muchos creen que pobrecitos los chiquitos, pero no saben que los niños sufren más viendo a su padres maltratase todos los días que si estos fueran amigos, cada quien siendo feliz.

PC: ¿Por qué cree usted que la iglesia católica romana, no acepta eso, es tan evidente que una pareja puede vivir feliz 50 años de matrimonio y otras solo 6 meses o 1 año?

Ana Ligia Rovira: Hay varios elementos a analizar, Jesús dice que el matrimonio es hasta que la muerte los separe, pero hay que analizar que a veces nos matamos poco a poco, eso no es vida, porque no solo es cuando nos meten en un ataúd.

Aquí entra una nueva visión de calidad de vida que en los tiempos de Jesús no existía.
Cuando Jesús habla en contra del divorcio lo hace para proteger a las mujeres, porque antes los hombres sí se podían divorciar y enviaban a la mujer a la familia, pero la mujer no lo podía hacer, entonces Jesús así es como busca la equidad, pero eso hay que tomarlo en el espacio y el tiempo en que lo dijo, y tener conciencia que la fe, espiritualidad y la vida todo cambia y esperemos que para mejor.

PC: ¿Entonces para ustedes lo que significa es que hasta que la muerte los separe es hasta que el amor muera?

Ana Ligia Rovira: Exactamente, eso es engañarse y no se puede permitir porque el Señor dice que quien nos hará libres es la verdad.

PC: ¿Y qué pasa con el amor entre personas del mismo sexo. Por ejemplo aceptarían un matrimonio gay?

Ana Ligia Rovira: No sé todavía, nosotros estamos analizando todas esas cosas. Pero no excluimos a los gay.
La ciencia a dicho que el ser homosexual es a causa del ADN, no como se dice que es pecado mortal o por que la mamá hizo mal las cosas.

Pero la iglesia católica y romana no ha querido entrar en lo que dice la ciencia.
Todo eso hay que analizarlo a la luz del evangelio.

PC: Usted como diaconiza y luego cuando sea sacerdotisa, ¿qué es lo que espera, qué ha significado y cómo ve su futuro?

Ana Ligia Rovira
: Yo trabajé 30 años en la Escuela Ecuménica, mis alumnos siempre me respetaron de manera especial, siendo la única profesora mujer en una escuela de teología, mis compañeros me respetaron y me ayudan.

El pueblo con el que yo me relacionado a través de la revista Teomujer, ellos escriben y me preguntan, ahí he tenido la posibilidad de lo básico que es el diaconado, que es el servir, ayudar, entregarse a Dios a través del servicio a los seres humanos.

PC: Usted como ve al pueblo costarricense, ¿siguiéndola a usted, porque mucho es conservador y apegado a la iglesia católica romana, cree que la sigan usted como confían en su sacerdote de parroquia?

Ana Ligia Rovira: Creo que el mundo va cambiando y lo quiera o no la iglesia romana el mundo cambiará. Yo lo único que pretendo es poner una gotita para que ese cambio se de por la equidad y por lo fundamental del cristianismo: la justicia.

Por todo lo que nos han hecho a las mujeres en la cultura, en la iglesia, sociedad, en el hogar no se puede permitir, ni que nos oculten, maltraten y nos echen todos los pecados, porque desde Eva somos las pecadoras.

PC: ¿Cree que la Iglesia Católica Romana terminará aceptando a las mujeres, porque hay un problema mundial por el faltante de sacerdotes o estudiantes para esto?

Ana Ligia Rovira: Sí, yo tengo la esperanza, porque no hay más remedio, el mundo cambia y la historia quien la va llevando es Jesús, y él siempre amó, respetó y sacó de los huecos más hondos a las mujeres, es más su primer sagrario fue una mujer.

PC: ¿Cuáles son los pasos para convertirse en sacerdotisa, y si le interesa?

Ana Ligia Rovira: A mi en estos momentos no me interesa ser sacerdotisa, porque Jesús no fue sacerdote, fue diácono, es decir servidor y yo soy seguidora de él, pero si mi iglesia o mi pueblo lo necesitara lo haría, porque además lo que me falta es muy poco.

PC: ¿Qué le falta?

Ana Ligia Rovira: Un poco más de profundidad y práctica en la pastoral.

PC: Le deseo suerte y seguiremos con información de su trayectoria

BENCIONES

Dcna. FEBE
. . . de la Iglesia de Cencreas (Rm 16,1)
http://presbiterasypastor.galeon.com/

Últimos artículos

Navidad en la franja de Gaza -- Frei Betto

Comunidad eclesial de base San Felipe y Santiago En esta Navidad, Jesús nace en Gaza....

Francisco denuncia «una vuelta atrás» en la defensa de los derechos humanos en el mundo -- José Lorenzo

Religión Digital Cuando se celebra el 75º aniversario de la Declaración Universal En la defensa...

Las reformas están sobre la mesa: Análisis de Somos Iglesia de la primera sesión de la Asamblea Sinodal -- Coordinación Nacional de Noi Siamo...

Luis Miguel Modino Ahora hay un año para traducirlas en opciones concretas El primer hecho...

Noticias similares

Navidad en la franja de Gaza -- Frei Betto

Comunidad eclesial de base San Felipe y Santiago En esta Navidad, Jesús nace en Gaza....

Francisco denuncia «una vuelta atrás» en la defensa de los derechos humanos en el mundo -- José Lorenzo

Religión Digital Cuando se celebra el 75º aniversario de la Declaración Universal En la defensa...

Las reformas están sobre la mesa: Análisis de Somos Iglesia de la primera sesión de la Asamblea Sinodal -- Coordinación Nacional de Noi Siamo...

Luis Miguel Modino Ahora hay un año para traducirlas en opciones concretas El primer hecho...