Contra el premio concedido por el Vaticano al Presidente de El Salvador Sr. Elías Antonio Saca -- Comité Oscar Romero de Milán (Italia)

0
57

A Sua Ecc. Rev.ma e p.c. A Sua Em. Rev.ma
MONS. CELESTINO MIGLIORE CARD.RENATO MARTINO
Presidente di Path to Peace Foundation Presidente del Pontificio Consiglio della Giustizia e della Pace
Milan, 13 junio 2008
Excelencia Reverendisima,
la noticia que la Fundación Path to Peace, que usted preside, entregó el pasado 10 de junio, el Path to Peace Award 2008 al Presidente de la República de El Salvador, Elías Antonio Saca Gonzáles, como ?reconocimiento por su colaboración en el Agreement Peace Process?? nos llenó de profunda tristeza y desconcierto.

En manera específica, las motivaciones de la prestigiosa condecoración, le reconocen el meríto de haberse prodigado por alcanzar una mayor democratización en la vida política de su País, de haber realizado reformas a la ley judicial y otras más que tienen el objetivo de reducir la delincuencia; y sobretodo de haber luchado con mucho éxito para extirpar las situaciones de pobreza extrema en la cual vivían enteras areas de la población.

Pues, Excelencia, por el conocimiento directo que tenemos de la situación social, económica, y política de El Salvador, donde estamos presentes con algunos operadores y proyectos, pero sobretodo por las relaciones de colaboración que desarrollamos con diferentes instancias de la Iglesia Católica local, podemos afirmar con absoluta certeza que la realidad es profundamente diferente.

La situación real del país nos parece, de hecho, perfectamente representada por la denuncia expresada por el obispo auxiliar de San Salvador, Mons. Gregorio Rosa Chávez, durante una conferencia de prensa, hace pocos meses atras ? era el 16 de enero u.s. ? cuando afirmó que ?los salvadoreños están enfrentando hoy los mismos problemas que provocaron la guerra, ya que a pesar del tiempo transcurrido, la realidad económica de millares de familias es igual o peor que en ese entonces??.

La gravedad de tal situación aparece claramente también en el ?Balance anual 2007 sobre la situación de los Derechos Humanos en El Salvador?? redactado por la Procuradoría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), Institución fundada en ocación de los Acuerdos de Paz de 1992, gracias a la mediación de la ONU.

Nivel político y democrático

En cuanto a nivel político y democratico del país, el Presidente Gonzáles ha sido elegido el 21 de marzo de 2004, al finalizar una campaña electoral, marcada por innumerables intimidaciones, violaciones de Derechos civiles (en manera particular los electorales) y derramamiento de sangre, que tuvo un resultado determinado por macroscópicos fraudes electorales. De este hecho somos personalmente testigos en cuanto una delegación de Pax Christi Italia asistiò, en calidad de Observadores Internacionales, gracias a la invitación de la sobreindicada Procuraduría por la Defensa de los Derechos Humanos, y habiendo sido acreditados por el Tribunal Supremo Electoral. Nuestras denuncias, así como las de decenas de otras delegaciones internacionales, han sido recogidas y catalogadas por los respectivos organos de competencia.

Una situación del todo similar se està presentando nuevamente tambien para las elecciones presidenciales del próximo año: basta pensar que en los ultimos meses la Asemblea Legislativa salvadoreña ha aprobado una modifica a la ley electoral, por la cual serán consideradas válidas también las esquedas que no tengan el timbre y la firma del presidente de la mesa electoral.

Situación Económica

Segùn una encuesta de la Fundaciòn de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD) , en los años de gobierno del actual Presidente el costo de la canasta basica aumentó de 130 $, tambien a causa de las condiciones de trabajo siempre más dificiles, tales hechos han inducido la directora del FESPAD, María Silvia Guillén, a afirmar, el 6 junio u.s. que: ?el trabajo es siempre más precario y las libertades sindacales en este país son historia pasada.??

Del resto, la dramática situación de miseria, en la que vive la mayor parte de la población- es evidente a cualquiera que vaya a El Salvador con ojos desencantados ? se ha convertido recientemente en el objeto de las preocupaciones y denuncias de importantes Organismos internacionales.

Por primero el alarme lanzado por el Fundo Monetario Internacional que ha declarado ?a riesgo??, por hambre, 1,5 millones de salvadoreños, sobre una población complesiva de más o menos 5.744.113 de personas; y por tal motivo ha propuesto un préstamo de 6 millones de dolares USA, para sostener la agricultura nacional.

En seguida el 22 de novembre de 2007, un Informe del Programa Mundial de Alimentación (PAM) y de la Comisión Económica para la America Latina y el Caribe (CEPAL) ha revelado que la desnutrición del país no podrá ser reducida a mitad dentro del 2015, como estaba previsto por el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (erradicar la pobreza extrema y el hambre??), ?porque los gastos gubernativos en el área social son insuficientes.??

Situación sanitaria

La situación sanitaria desde algunos años está viviendo un progresivo y aparentemente irreflenable deterioramento. De hecho, despues del tentativo del precedente Presidente, Francisco Flores, de privatizar completamente, durante el 2003, la asistencia sanitaria ? fracasado por la reacción unánime del personal sanitario y de una buena parte de la población civil ? la red de lo hospitales públicos sufre hoy de una crísis aguda de atención al paciente y falta de farmácos, por lo tanto la autoridad de los nosocomios obliga los usuarios a pagar los servicios medicos. Todo esto ha sido denunciado, el 28 de mayo pasado, mediante la conferencia de prensa, por el Sindicato de Categoria de los Trabajadores de Enfermeros de El Salvador (SIGEESAL) y por la Red PREVENSIDA, el cual portavoz, Miguel Orellana, manifestó la difundida convicción que el Ministerio de la Salud provoque intencionalmente este degrado para promover la privatización de los nosocomios.

A empeorar las cosas, se agrega la gravisima situaciòn de contaminación ambiental en la cual vive el País entero, agravado por toda una seria de concesiones a Empresas extranjeras que contaminan la naturaleza y la población (en manera particular los niños, que contraen graves formas de enfermedades respiratorias), a causa de la violación de las más elementares normas de seguridad.

Una mención particular merece, a este reguardo, la controversia con la empresa minera Pacific Rim, que después de haber tratado inutilmente de presionar el Arzobispo de San Salvador y Presidente de la Conferencia Episcopal Salvadoreña, para hacerlo desistir de la presa de posición de la entera Iglesia Salvadoreña contra los peligros de la mina, ha empezado ahora una campaña de presion pública contra el mismo Mons. Fernando Sáenz Lacalle.

Tratados de Libre Comercio

Un elemento unificante y explicativo del deterioramento sistemático de la situación social y economica en El Salvador es ciertamente representado por el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, en vigor desde el 1° de marzo del 2006. Dicho tratado, ha dañado definitivamente la economía de los campesinos y ha empobrecido sensiblemente el poder de adquisiciòn de las familias salvadoreñas, ?anclando?? (sustituyendo) la moneda nacional, el Colòn, al Dolar USA, con un valor de cambio de 1$ per 8.75 C, que hizo explotar la inflación.

A agravar mayormente, esta situación ya insostenible, será, a breve, el ?Acuerdo de Asociaciòn?? con la Union Europea, en fase de completación.

Violencia y represion

Toda esta realidad no puede que generar condiciones de mayor violencia. Por cuanto las cifras oficiales señalen una lieve disminuciòn, El Salvador se confirma como uno de los paìses màs violentos de America Latina. Los datos atestiguan que desde enero hasta abril del 2008 han sido asesinadas 1.031 personas; con un promedio de 8,5 omicidios al dìa, en un Paìs tan pequeño, el 78,1% de los cuales cometidos con arma de fuego

La respuesta del Estado, durante los últimos dos mandatos presidenciales, ha sido cuanto más ambigua, con la promulgación de las asì llamadas ?Mano dura?? y ?Super mano dura??, que han provocado continuas denuncias de parte de los Procuradores, que han sucedido en la Dirección de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, y de otros Organismos istitucionales y humanitarios internacionales, por las evidentes violaciones que estas ocasionaban a los principales Derechos Humanos.

Significativa, a este propósito, nos parece la denuncia de FESPAD, en la ya citada conferencia de prensa del 6 de junio u.s. ?En materia de derechos humanos, la gestion ha sido deficitaria. En materia de derechos civiles hay una regresion autoritaria después de la firma de los Acuerdos de Paz: la protesta civil se ha transformado en un acto de terrorismo, han sido promulgadas leyes, como la ley antiterrorista contra el crimen organizado, que no criminalizan el terrrorismo o el crimen organizado, más bien la protesta social y la juventud en situación de pobreza.??

A todo esto, se agregue el reiterado rechazo de parte del Gobierno salvadoreño de dar seguimiento a la ?recomendación?? de la Comision Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que en el 2000, identificando el Estado salvadoreño como ?responsable por la violación del derecho a la vida del Arzobispo Romero y por la falta de investigación sobre los hechos?? preguntó que fuera ?realizada una investigación judicial, para juzgar y sancionar a los responsables??.

En fin y sobretodo, no podemos olvidar el llamado del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas de la ONU que, en el febrero 2007, sostenía: ?en El Salvador el delito de desaparición forzada continua a ser cometido, mientras no se castigan los responsables de màs de 2.000 casos denunciados??.

En esa misma ocasiòn, Santiago Corcuera, presidente-relator del sobredicho organismo de las Naciones Unidas, dirigiendose a los miembros de las Comisiones ?Justicia y Derechos Humanos?? y ?Relaciones Exteriores?? de la Asamblea Legislativa Salvadoreña, agregaba:
?Es doloroso decirlo, pero en este momento, en que estoy hablando con ustedes, el Estado Salvadoreño està cometiendo el delito de desaparición forzada??.

Conclusiones

De frente a esta trágica situación , nos preguntamos por lo tanto como haya sido posible que la Fundación que usted preside haya podido otorgar y de consecuencia avalar la conducta del presidente Elías Antonio Saca González; sobretodo en este momento que en el país ya se ha vuelto a encender una campaña electoral de fuego para las elecciònes presidenciales del próximo año.

Pero, sobretodo, nos envileció la testimonianza sufrida de muchos otros sectores eclesiáles que, después de haber experimentado el conforto de la cercanía y haber conocido la figura materna y amigable de la Iglesia de Mons. Oscar Arnulfo Romero, se sienten ahora cada día más abandonados y traicionados.

Con toda la sinceridad y la caridad que la fraternidad en Cristo nos impone, sentimos el deber de afirmar que este premio constituye una ofensa a la verdad y a la dignidad del pueblo salvadoreño y una traición a la herencia pastoral de Mons. Romero.

Le rogamos por lo tanto, Excelencia, de tratar de individuar algún gesto que pueda reparar esta ofensa y preservar de cualquier ambigüidad el común compromiso por la Paz.

Associazione Oscar Romero, Milano ? SICSAL ITALIA
Pax Christi Italia