Pará (Brasil) se prepara para recibir el Foro Social Mundial
Maurício Thuswohl
Carta Maior
Faltando poco más de un mes para el inicio de la próxima edición del Foro Social Mundial, son prioridades del gobierno del Estado de Pará el establecimiento de una agenda común con los movimientos sociales y la adecuación logística de Belém para recibir a cerca de 100 mil personas. El evento ocurrirá entre el 27 de enero y el 1° de febrero del 2009.
Faltando poco más de un mes para el inicio de la próxima edición del Foro Social Mundial, el Gobierno de Pará finaliza los preparativos para crear las condiciones políticas y de infraestructura necesarias para recibir a las 100 mil personas que deben llegar a Belém para el evento, que se desarrollará entre el 27 de enero y el 1º de febrero.
Entre los principales desafíos que deberá enfrentar la organización del FSM están el establecimiento de una efectiva colaboración entre el poder público y los movimientos sociales para lograr construir una agenda política común y la adecuación logística de Belém para recibir al mayor evento político mundial de la izquierda.
Designada por la gobernadora Ana Júlia Carepa para coordinar la organización del FSM 2009, la secretaria de Gobierno, Ana Cláudia Cardoso, afirma que la mayor aproximación entre el gobierno del Estado y las organizaciones del movimiento social nacionales y paraenses ya constituye una conquista provocada por el Foro: «Cuando iniciamos las discusiones sobre el FSM, hace un año, tuvimos algunos problemas, porque el gobierno presentó una pauta y los movimientos entendieron que nosotros estábamos, de alguna manera, queriendo competir con ellos. En ese momento quedó claro para nosotros, del gobierno, cuál es el papel del Estado: el movimiento social es el protagonista y nosotros somos los apoyadores», dice.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=78788
——————————————————————————–
CONOZCAMONOS Y SO?EMOS JUNTOS EL MUNDO QUE CONSTRUIREMOS
Montevideo, 14 de enero de 2009 ? Gabriel Sánchez
Creemos que cuando se escriba la historia de nuestro tiempo, se hable de un hecho que artículo un cambio cualitativa del movimiento popular, desde el Lienzo Charro de Iztapalapa?? en el festival de la Rabia digna se hizo un llamado a la unidad, para construir un mundo (no un proyecto teórico) sino un mundo, que fuera el producto de nuestras pluralidades y de nuestras luchas, pero fundamentalmente de nuestros sueños, un mundo ?formado por los sueños de todos y cada uno de los desposeídos.?? al decir del subcomandante Marcos, pero desde allí y sin que mucho se haya notado, se lanzo una convocatoria a conocernos-unirnos y porque no irnos organizarnos??
Pero se insistió allí en el respeto por la historia de la lucha de cada pueblo, por su cultura, por su aporte único y diferente a este ?construir un mundo diferente??, y que esa pluralidad y multiculturalidad, no era una debilidad, sino una enorme riqueza??que nos hacía más fuerte??
Esa convocatoria, de alguna manera resuena en este foro social mundial, a conocernos-unirnos, para lograr líneas de acción para construir ese mundo diferente, pero para eso debemos marcar algunas pautas que serán factor de unidad y representen una alternativa a este mundo, es en este Foro Social Mundial, en donde responderemos a la convocatoria de Marcos, integrando las visiones locales, en un visión que sea compresibles para todos y nos permita, avanzar, enriqueciendo lo local con el aporte de todos y enriquecer lo global con el aporte local??
Me parece visionario y profético el punto de vista del Ex ? dirigente sindical de toda una vida, Eric Decarro que es también un referente para el movimiento social suizo y respondiendo a una entrevista de Sergio Ferrari. Colaboración de prensa E-CHANGER, ONG suiza de cooperación solidaria, decía:
R: Siento que los foros sociales se han debilitado. Nacieron y se desarrollaron en un primer momento en contra el neoliberalismo comercial, financiero y las políticas de desregulación del Estado??
?? Para mí, el problema, es que en cierta medida, los FSM o algunos de los actores que en ellos participan, han tenido la tendencia a desconectar neo-liberalismo y capitalismo, pensando que es posible revertir las políticas neo-liberales en el marco del sistema. Algo imposible ya que esas políticas son la expresión misma del capitalismo, en su fase actual dominada por las finanzas??
Parece ese el corazón del debate, como enfrentar una crisis sistémica con los pies en la tierra y a la vez, con una clara perspectiva de que la solución al problema no puede darse dentro del capitalismo, por una cuestión muy simple, el problema es el capitalismo.-
Es por eso que Eric Decarro, nos dice lo siguiente:
P: ¿Cuál es el principal desafío de este próximo FSM?
R: El tema principal es la crisis mundial y cómo confrontarla. Una crisis de sistema, global, con múltiples aspectos que se refuerzan unos a otros. En ese sentido, el FSM debería tener el coraje de abrirse a todas las posiciones y los más diversos movimientos y sensibilidades políticas, para avanzar en el debate de una proposición alternativa.
Hay que abrir el debate entre aquéllos que piensan que se pueden resolver los problemas en el marco actual y ven la crisis como una oportunidad para presentar nuestras reivindicaciones. Y aquéllos ?entre los que me ubico- que pensamos que, al contrario, esta crisis va a endurecer las relaciones sociales, ya que el sistema va a buscar, a todo precio, restaurar sus normas de rentabilidad.
Y se debe trabajar, urgentemente, en el contenido de esta alternativa, del modo de producción, de intercambio y consumo, que rompa con este capitalismo que nos lleva de crisis en crisis. Construir una alternativa a este modelo actual, cada vez más aberrante y depredador. La multiplicación de alternativas locales no puede enfrentar sola la crisis financiera que provoca en todas partes miseria y políticas antisociales reforzadas… Hay que tener puntos de referencia que permitan ver lo estratégico pero también posicionarse en el hoy-ahora.
Eh ahí el grano desafió de este foro, que como nunca puede tener el rol histórico de parir, un movimiento globalizado hacia un mundo diferente, para eso, necesitamos que en el foro, se convoquen al decir de subcomandante Marcos, los sueños de todos los desposeídos, deberá ser su voz la que hable y desde allí, impulsar una discusión-acción, porque el mundo nuevo, es un proyecto que soñamos, al construirlo y deberemos aprender hacerlo juntos- desde la pluralidad??
Quisiéramos dentro de 50 años que nuestros hijos, sus hijos y nietos leyeran en un libro de historia, que a partir de ese Foro Social Mundial de Belem del 2009, se genero un camino, porque no llamarlo proceso de las fuerzas populares del planeta que desencadeno este Nuevo Mundo??en el que vivimos hoy??
LAS DECLARACIONES DE ERIC DECARRO SON DE LA SIGUIENTE PAGINA
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=79037&titular=?debatir-a-fondo-las-alternativas??-
EL ENTREVISTADO: Ex ? dirigente sindical de toda una vida, Eric Decarro es también un referente para el movimiento social suizo. Asistente a varios de los Foros Sociales Mundiales precedentes, Decarro participa también desde años activamente en la dinámica de organización de los Foros Sociales Europeos.
Ha sido un pilar tanto del Foro Social Suizo como del Foro Social de la región del Lago Léman, plataforma que convocó en 2003 las manifestaciones multitudinarias contra la Cumbre del G8 de Evian, en la Francia vecina. Entrevista exclusiva sobre los desafíos del próximo FSM de Belém de Pará, a pocos días del inicio del mismo el próximo 27 de enero
EL ENTREVISTADOR: Sergio Ferrari. Colaboración de prensa E-CHANGER, ONG suiza de cooperación solidaria, co-organizadora de la delegación de 50 personalidades sociales helvéticas que estarán presentes en el FSM de Belém
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades eclesiales de base)