COMUNION Y DISIDENCIA. Pedro Sánchez González

0
61

Moceop

Queridos amigos de Tiempo de Hablar. Os confieso que me ha costado acceder a vuestra petición de escribir sobre ?Comunión y Disidencia??. Me ha costado escribir por que yo considero que antes de hablar de comunión con la Iglesia es preciso hablar de comunión con Dios. Uno puede ser cristiano, incluso obispo o Papa, y no vivir en comunión con Dios.

Puede hacer actos religiosos sin convicción espiritual Y francamente no creo que nadie pueda hablar de estas cosas, sin temor a equivocarse. Ya decían en la Edad Media ? De internis neque Ecclesia??.

El ser humano se enfrenta en su vida con un mundo de creencias que acepta o rechaza. La vida de los humanos es un continuo aprendizaje. No salimos de la Escuela, siempre estamos aprendiendo. Y si creemos en Dios la creencia se va transformando continuamente. Me decía un amigo: Yo he tenido tres dioses en mi vida. Un Dios cuando hice la primera comunión, otro Dios cuando fui a la Acción Católica y otro Dios ahora que tengo 40 años. El cambio es una constante en la vida del hombre. Y se puede cambiar para mejor o para peor. Todo depende de la vida que vamos haciendo. Según el dicho ?Quien no vive como piensa acaba pensando como vive?? La vida humana es una continua interacción entre lo que hacemos y lo que pensamos.

Según la concepción que tengamos de la Institución eclesial así será nuestra comunión con la Iglesia. La Institución eclesial quiere que sus fieles le sean fieles. Y llega a pensar que ser fiel a la Institución es ser fiel a Dios. Los que nos creímos eso sabemos de la angustia y el sufrimiento que nos costó disentir. Los que hemos conseguido liberarnos y hemos experimentado la libertad de creer en Dios, de amar a Dios, de ser amigos de Dios, sin obligación, hemos experimentado lo que dice Pablo en Galatas 5, 1 ?.Para ser libres Cristo nos ha liberado, manteneos, pues, firmes y no os dejeis atrapar de nuevo en el yugo de la esclavitud ??

La libertad que nace de la fe en Jesucristo es una libertad alegre, plena de confianza en el amor. Es una libertad imbricada en el misterio de Dios. Es una libertad que sabe que Dios es un misterio. Según el pensamiento del creyente Pascal ? de Dios no sabemos ni si es, ni como es??.La Teologia negativa nos enseña que de Dios solo podemos saber lo que no es y por la via de la remoción atribuirle todo lo bueno que vemos en las criaturas. Leyendo el libro ?El fruto de la nada?? del maestro Eckhart encontre este parrafo: ?Tambien se nombra Dios en las Escrituras con muchos nombres. Pero yo digo, con todo, que si alguien conoce algo en Dios y le atribuye un nombre, esto no es Dios. Dios está sobre los nombres y la naturaleza. (Pag 84)

Desde la libertad, el creyente, intenta vivir como Pedro y los apostoles. Ellos cuando el Consejo del Sanedrín les mandó callar sobre sobre su experiencia en la muerte y resurrección de Jesús, lejos de obedecer les dieron una respuesta válida para todo hombre :??Hay que obedecer a Dios antes que los hombres?? (Hechos de las apostoles 5,30). Este es un hecho que se ha repetido miles de veces en la Historia, en circunstancias similares. Ser libre es ser responsable, es responder de tu vida como adulto sin esperar como el niño a que su padre le trace el camino.

La comunión eclesial es diferente cuando uno obedece en conciencia a la Iglesia y cuando descubre la libertad del espiritú, la libertad de los hijos de Dios. Es diferente cuando uno se siente responsable de si mismo como adultos, o cuando se siente subyugado ante otro. La comunión eclesial se da cuando te sientes responsable de ti y sintiendo que eres parte de la Iglesia, la patria de la libertad.

El camino de la fe en libertad es un camino que debemos recorrer cada uno, nadie es comparable con nadie. Cada cual tiene que ir respondiendo a las llamadas de la vida que son las llamadas de Dios, desde sus condiciones y su condicionamientos.

Desde que mi madre, siendo yo niño, me transmitio la fe que ella tenia y que yo acepté.no ha pasado un dia sin que dedicara algún rato de tiempo a mis relaciones con el que yo creo que es mi Dios. Santa Teresa dice que ?orar es hablar de amistad con quien sabemos que nos ama?? Y los amantes encuentra su modo especifico de comunicarse, de entenderse. En mis tiempos jóvenes lei un libro que se titulaba ?El hombre que se entendió con Dios?? y lo consideré como la expresión justa de lo que pienso que es la oración, el modo cada uno se ?entiende?? con Dios.

La oración para el creyente es como el aire que se respira. No se puede prescindir de él. Pero la oración no basta, como no nos basta con solo respirar para vivir.
En una publicación de los años 60 leí una entrevista conjunta a los tres José Marías, que en aquella época marcaban el paso, eran faro y guia de los que queríamos vivir el evangelio, José Maria Diez Alegría, que aun vive y ha publicado recientemente sus memorias, una gozada si se lee, y los dos José Maria, ya en la otra vida Llanos y González Ruiz.: ?La vida de oración es tan necesaria como insuficiente?? dijeron en la entrevista. Con estas sencillas palabras indicaban la concepción dialéctica de la vida, que ya el griego Heráclito nos indicaba hablando de la unión de los contrarios.. La vida humana es un complejo de elementos, todos necesarios y ninguno, en si, suficiente.

En los años sesenta la revista Concilium publico un articulo de Karl Rhaner en el que lei:?? para ser cristiano adulto es preciso asimilar las enseñanzas de Freud, Nietzsche y Carlos Marx, los tres maestros de la sospecha..
También me ha guiado una frase del mismo Karl Rhaner, ? En el siglo XXI el cristiano será contemplativo o no será.??

Podíamos decir que el animal nace y el ser humano se hace. He leído muchas veces en mi vida el final de la novela de Malreaux ,??La condición humana??. Donde plantea que el ser humano no se hace en nueve meses. Se necesitan cincuenta años o más para formar un ser humano. Y cuando ya esta formado no sirve nada más que para morir. La vida y la muerte se implican mutuamente, estan unidas de modo inseparable, dialéctico. Yo pienso que la muerte es la firma que le ponemos al acabar de pintar el cuadro de nuestra vida. Cada uno tiene que ver sobre que pone su firma…

Según cada uno logre ser así será su relación en el grupo. Los miembros de una institución se relacionaran con ella, según ellos sean. La comunion o la disidencia dependerá de como sea cada individuo. Si el individuo es dependiente, si es incapaz de pensar críticamente, su comunión con la institución será de dependencia. Si es mas libre no podrá soportar unas normas que le alienen. La Iglesia como tal institución puede favorecer, o no, el ejercicio de la libertar y la responsabilidad personal. A una Iglesia despótica y autoritaria le corresponden fieles sumisos y dependientes.

Las religiones no pueden prescindir de los principios de la ética universal y esta proclama los derechos humanos como prueba de la verdad o falsedad de una religión, de una doctrina religiosa.
Este es el sentido del discurso de Jesús que nos trae Mateo en el capitulo 25. ?venid benditos de mi padre a gozar del reino prometido, porque tuve hambre y me diste de comer tuve sed y me diste de beber??.apartaos de mi malditos??porque tuve hambre y no me distes de comer??Cada vez que lo hicisteis con mis hermanos conmigo lo hicisteis y cada vez que no lo hicisteis como mis hermanos conmigo no lo hicisteis.

Ha sido preciso que pasen 20 siglos para la Organización de las Naciones Unidas, reconozca estos derechos de los seres humanos como principios de convivencia de todos los humanos. La tarea de los humanos que se sientan tales es : cumplir y hacer cumplir estos derechos de toda persona humana. Luchar contra el hambre luchar contra todo atropello de la dignidad humana La prueba de que una vida mística es verdad es su compromiso con los derechos humanos.

La Declaración Universal de los derechos humanos ha oficializado lo esencial del Evangelio la poesia y la filosofia . Como muestra dos testimonios. ?Por mucho que un hombre llegue a ser jamás llegará a ser mas que hombre?? A. Machado ?La persona humana es un absoluto que nadie puede usar como medio… Manuel Kant.

Para terminar una idea esencial que muchas veces olvidamos. Me lo recordó un hombre del campo, que decía ?En este mundo cada uno por si tiene su desperdicio????
Pienso siempre en esa frase cuando reflexiono sobre la búsqueda de la verdad. No existe la verdad absoluta, nadie puede amar de modo absoluto, ni ser plenamente justo…
Cuando descubrimos una verdad siempre nos queda un resto. Y esto tiene dos connotaciones: Por una parte nos cura del narcisismo, la lacra más común o el rasgo más común de los humanos. Por la otra parte si tenemos en cuenta esta verdad comprenderemos mejor las miserias y bajezas de todo ser humano.

Por haber olvidado esta verdad la institución eclesial camino muchas veces en la dirección opuesta al Evangelio-
Basta una ojeada a la historia y a la realidad actual del Vaticano para comprobar que la Iglesia es una institución, que no posee la exclusiva sobre Dios. Dios no dio a nadie, tampoco a la Iglesia, la exclusiva de su representacion. Dios no necesita que nadie lo represente ni que nadie lo defienda y menos con un ejercito, con una cruzada como dijeron los obispos que fue la guerra civil española… Con la espada y con el dinero no se defienden los valores espirituales.

El hombre no necesita intercesores sino testigos que testimonien su amor por los hombres, hoy como siempre son precisos testigos de lo invisible Los discípulos de Jesús no detentan otro poder y otro privilegio que el de servir. Es lo que nos enseñó Jesús que nos dice en Marcos 10,42-44??Sabeis que los que figuran como jefes de los pueblos, los tiranizan, pero no ha de ser asi entre vosotros. al contrario, el que quiera subir, sea vuestro servidor, y el que quiera ser el primero, que sea esclavo de todos??.??