La Red Nacional Ambiental del Partido Verde y los campesinos de Colombia están una vez más movilizados para denunciar el avance de la explotación de la mina de oro ?La Colosa’ en el municipio de Cajamarca, por la multinacional sudafricana AngloGold Ashanti. La licencia para explotar la mina está en la Procuraduría y Corporación Autónoma de Tolima, y se convirtió en polémica desde la salida del Procurador Maya Villazón del Ministerio Público (MP).
De acuerdo con informaciones de la Prensa Rural, Villazón afirmó que la explotación de la mina es inviable, sin embargo, con la llegada del nuevo Procurador General, Alejandro Ordóñez, sus delegados afirman que no habría problemas en ceder la licencia ambiental a las empresas que explotan la mina.
El procurador Maya Villazón envió una carta al Ministerio de Medio Ambiente, solicitando «que el pedido sea negado a la empresa, pues estaría en contra de la protección constitucional y legal y defensa de los recursos naturales??. La explotación ha causado trastornos en la vida de la población de la región, ecosistema y forma de vida.
En audiencia realizada en febrero de 2009, el Procurador Ambiental de Tolima, Diego Alvarado, reafirmó la posición del Ministerio Público posicionándose en contra de la licencia a la multinacional sudafricana Anglogold Ashanti. Pero con la llegada del nuevo Procurador, Alejandro Ordóñez, se produjeron cambios. Otra alteración fue el nombramiento, como delegado para asuntos ambientales, de Oscar Darío Amaya Navas, que antes era viceministro de Medio Ambiente en el lugar del procurador Diego Alvarado.
Aunque los cambios jurídicos aún no se consolidan, la multinacional está convencida de que la decisión será favorable y ya trató de comprar todos los lotes vecinos.
El grupo de resistencia social y comunitaria de Tolima denuncia que la multinacional AngloGold Ashanti es la tercera mayor multinacional explotadora de oro en el mundo, y que ya fue denunciada innumerables veces por violación de derechos humanos y por haber afectado el medio ambiente en varios países.
Los activistas del grupo de resistencia afirman además que el proyecto de minería está implantado en zona ambiental protegida y amenaza 161 nacientes de agua. La operación «La Colosa?? precisa, diariamente, alrededor de 9 millones de metros cúbicos de agua y deberá utilizar más de 4 kilos de veneno de cianuro por año, generando la contaminación de los ríos importantes de la región como el Bermellón, Cuello y Magdalena. Además, los efectos de la contaminación pueden seguir actuando por más de 100 años.
Un detalle importante es que la mina en cuestión se encuentra en una zona de alta actividad volcánica asociada al Volcán Machín, que aumenta los riesgos de tragedia ambiental que pueden causar rupturas y contaminar ríos y aguas subterráneas.
Los campesinos locales y ambientalistas declararon que esta situación está en las manos del ministerio de Medio Ambiente y solicitan a las autoridades alternativas económicas viables para los pueblos, como empleo y garantía de sustentabilidad ambiental y fiscal.
Traducción: Daniel Barrantes ? barrantes.daniel@gmail.com
Periodista da Adital