Enviado a la página web de Redes Cristianas
Contexto. El científico nicaragüense Pedro Álvarez analiza las circunstancias de la construcción del canal interoceánico y los posibles objetivos geopolíticos tras el megaproyecto.
El experto Pedro Álvarez propone impulsar una economía basada en conocimientos. LISANDRO ROQUE/
Al científico nicaragüense Pedro Álvarez le preocupan varios aspectos relacionados con la construcción del canal interoceánico, pero principalmente que su edificación inicie y luego no concluya. O, como dice él en buen nica: ?que la construcción quede a medio palo y Nicaragua partida en dos??.
Álvarez llegó al país para presidir el ?Taller Internacional sobre el canal interoceánico por Nicaragua??, organizado por la Academia de Ciencias de Nicaragua (ACN), en el que participaron 13 científicos, expertos en distintas ramas, provenientes de Europa y América.
Pregunta: Hace un año que hablamos una de sus principales inquietudes era que cuando el canal se construya en el lapso determinado, si acaso se construyera, habrá una nueva vía interoceánica por el Polo Norte. Hoy que conocemos algunos detalles sobre la construcción: la ruta, dimensión, ¿considera económicamente viable construirlo?
En efecto siempre hay mucha incertidumbre sobre la viabilidad económica y rentabilidad del canal, debido a otras alternativas. Por ejemplo, el canal que se está proponiendo va a ser más ancho y largo que el de Panamá, aún cuando este esté ampliado, pero esto podría provocar que en un futuro Panamá amplíe su canal para que sea más grande y a un costo menor de lo que costaría construir el de Nicaragua.
Y sí, en efecto, el calentamiento global está creando estas nuevas rutas alternas marinas a través del Polo Norte, que también pueden resultar más accesibles a ciertos lugares.
Pregunta: Ahora que conocemos más sobre el canal vemos otros riesgos y preocupaciones técnico-científicas.
Hábleme sobre eso.
Una es la cantidad de dragado que se va a necesitar, el lago de nosotros (Cocibolca) tiene una profundidad relativamente baja, la mayoría del trayecto del canal es de menos de 9 a 15 metros, y se necesitan unos 30 metros más o menos para que se pueda navegar sin que se atasquen los barcos. Eso va a crear un problema de manejo de cientos de miles de millones de toneladas de sedimentos y no está claro qué se va a hacer con ellos, dónde los irán a tirar.
Pregunta: De acuerdo a la presentación de HKND, hay sobre la ruta varios bancos de sedimentos.
Sí, puede ser, pero estos sedimentos tienen el problema de que si están contaminados estás reintroduciendo estos contaminantes, como los pesticidas y el mercurio, a la cadena alimenticia.
Me preocupa un poco el hecho de que el navegado constante y el dragado frecuente va a aumentar la turbidez del lago a niveles que impactan la vida acuática y la biodiversidad, va a haber menos fotosíntesis. Estás suspendiendo materia orgánica que ya estaba sedimentada y al traerla de vuelta al agua, eso causa que aumente la demanda bioquímica de oxígeno y cause una zona de hipoxia o anoxia, lo que vulgarmente se conoce como zona muerta, que es lo que hay hoy en día en el Golfo de México, donde no existe vida por las bajas concentraciones de oxígeno disuelto.
Pregunta: Hay quienes sostienen que el Cocibolca tiene que ser dinamitado??
La dinamitada sería inicialmente para poder excavar donde hay roca basáltica, pero a mí me preocupa que hay una zona cerca de Ometepe que es activa volcánica, ¿qué tal que comenzás a dinamitar esa zona y abrís otra grieta y de repente eso causa acceso más fácil al magma que está derretido? No sé si eso pueda afectar la actividad volcánica, pero es algo que también hay que considerar.
Esto me recuerda algo que le decía Napoleón a su cochero cuando iba apurado a un lugar: ?Cochero, despacio que llevo prisa??. Cuando te apurás, te descalabrás. Estamos hablando de algo que puede impactar a generaciones, por eso creo que hay que moverse con cuidado, con prudencia
Pregunta: ¿Es viable la construcción?, ¿existe la cantidad de agua necesaria para que funcione? Hablan de la creación de una laguna artificial que tendrá una superficie de 395kilómetros cuadrados.
(En términos) de ingeniería sí se puede, casi todo se puede con suficiente dinero, la cosa es si hay dinero, si es rentable y si vas a gastar más de lo que le vas a sacar, que es donde está el problema.
El otro problema es mantener el agua requerida para operar el canal y también asegurarse de que la gente no pase sed y que haya suficiente agua para irrigar, para producir comida. Hay muchos expertos que están ahorita discutiendo y haciendo cálculos y creen que el río Punta Gorda se secaría, no habría suficiente (agua) para los múltiples usuarios.
Además, tenemos la incertidumbre del cambio climático que está afectando el ciclo hidrológico, a veces tenemos períodos de sequía más largos e inundaciones al día siguiente. Estos extremos del ciclo hidrológico van a requerir más embalsamiento de agua para asegurar que funcione bien el canal, si es que se construye.
Pregunta: Aún no se han concluido los estudios de impacto ambiental y de factibilidad, pero supuestamente estarán listos en diciembre. ¿Es posible realizarlos en menos de un año?
Francamente eso es algo que tiene una credibilidad muy cuestionable. Primero que nada estos estudios de impacto ambiental ya demostraron que son impotentes en el sentido de que no influyeron en la decisión de cuál era la ruta más conveniente, la ruta que minimizara los impactos, porque la decisión ya se tomó y no han salido los estudios.
Después está el punto de credibilidad, que para la obra de infraestructura más importante en la historia de Latinoamérica, la más grande en términos de inversión económica, podás hacer algo así en un año.
Antes de ir a la escuela de graduados trabajé tres años y medio haciendo estudios de factibilidad en un solo proyecto que era mucho más pequeño que este, y nos tomamos tres años y medio con cien Ph.D llevándolo a cabo. Estos ni siquiera han hecho un estudio de batimetría, (un estudio para) medir por ejemplo la profundidad de los sedimentos y de la roca del lago por donde va a pasar el canal.
Pregunta: Luego que ellos presentaron la ruta, medios extranjeros entrevistaron al administrador del canal de Panamá, quien decía que no invertiría ni un peso en un canal que pasara por un país sísmico, con tantos volcanes y agregaba que ellos cubren la demanda actual.
Cuando el canal de Panamá se hizo tampoco era rentable, su objetivo no era negocio, era de estrategia geopolítica, para que Estados Unidos controlara esa zona y para poder pasar barcos de guerra de un océano a otro.
El objetivo de las personas que están atrás tal vez no sea hacer negocios, porque creo que en realidad el costo es más de lo que puedan sacar en rentas. Puede ser que tenga que ver con intereses más geopolíticos de largo plazo, por ejemplo la seguridad energética de China, tal vez con esto tener acceso mucho más fácil al petróleo refinado que viene del Golfo de México, de Venezuela y en un futuro de Canadá a través del Keystone Pipeline. Ese podría ser un ejemplo. (Otro podría ser el) acceso a granos, a materia prima; de vuelta pensando en su seguridad nacional a largo plazo, más que en un negocio.
Pregunta: Me ha hablado del lago, de los estudios, ¿cuál es su principal preocupación?
Mi principal preocupación es que se comience algo que no se termine, que le estemos dando un alegrón de burro a la gente haciéndole creer que va a salir a la pobreza extrema, cuando en realidad esto no va a causar un impacto beneficioso a largo plazo por los términos de la concesión.
Me preocuparía, como dije una vez antes, comenzar a partir a Nicaragua en dos y dejarla desguapada, a medio palo, desconectando un lado del otro.
Pregunta: El vocero de la Comisión del Gran Canal dice que se van a abrir nuevas carreras en las universidades para que exista el potencial humano capacitado e insiste en que se generarán muchos empleos.
Los nicaragüenses no participarían significativamente en la construcción del canal. Basado en la experiencia de los megaproyectos que los chinos han hecho en el mundo, en Nigeria, en otros lugares de África, en los que están haciendo en la Crimea, ellos llevan a toda su gente y hasta los clavos.
Es difícil ver de dónde van a crearse tantos empleos, pero sí es importante comenzar a construir una economía en Nicaragua basada en conocimientos, no en este modelo colonialista donde viene otra potencia, en este caso China, y comienza a recibir lo que exportemos como granos, como materia básica, sin valor agregado. Pasan los 100 años y se acaba lo que estamos exportando, haya sido oro o petróleo, porque se va consumiendo el recurso natural, y te quedás sin nada.
Estoy hablando de crear en general industrias más sofisticadas como han hecho muchos otros países, creo que ese es el futuro de Nicaragua y requiere ser un visionario realista y tener paciencia, y saber que esto no es algo que va a salir de la noche a la mañana, no es que te vas a sacar la lotería o va a venir un pariente rico que te va a sacar del hoyo. Hay que trabajar duro y constante, todos estamos unidos por este futuro común.
El canal tendría 278 kilómetros, saldría al Caribe por Punta Gorda, al Pacífico por la desembocadura del río Brito, en Rivas, y atravesaría 105 kilómetros del lago Cocibolca.
Reporte del Encuentro de Científicos Internacionales Organizado por la Academia de Ciencias de Nicaragua (ACN) y efectuado en la UCA de Managua, Nicaragua.
El Nuevo Diario. 12 de noviembre del 2014.
Fuente: Red Mundial de Comunidades Eclesiales