Invitación
Día 8 de Octubre en Salamanca, a las 19,30 h
Conferencia: “¿Estos acaso no son hombres?”, Primera pregunta de una historia de liberación, Prof. Manuel Reyes Mate, investigador del CSIC
Día 9 de Octubre, a las 12,00 h: Cantata “Misa de la Tierra sin Males”: Concierto Solidario
Lugar para ambos actos: Teatro Caja España – Caja Duero
Plaza Santa Teresa s/n, 37002 Salamanca
P r o g r a m a
Apertura, Memoria penitencial, Aleluya,
Ofertorio, Rito de la Paz, Comunión,
Compromiso Final, Canto Final
L e t r a
Pedro Casaldáliga y Pedro Tierra
M ú s i c a
Martín Coplas
I n t e r p r e t a n
Capilla Clásica de Soria – S. José
Coral San Leonardo
Zafra –flok
P r e s e n t a n
Federico Mayor Zaragoza, Benjamín Forcano y Eduardo Lallana
C o n v o c a n
Nueva Utopía, Fundación Cultura de Paz, ONG Tierra sin Males,
Acción Verapaz, Comunidad parroquial Santa María de Nazaret
C o l a b o r a
Caja España – Caja Duero
H O S P E D A J E
Podemos reservar hospedaje,
para los que lo deseen.
Informan:
– Emiliano de Tapia ( Salamanca tel.: 609332318)
– Benjamín Forcano (Madrid, tel.: 91 4472360)
Hoy más que nunca
BENJAMÍN FORCANO
Nunca una Misa debiera ser la simple repetición de un rito, el recital de unas plegarias mecánicamente aprendidas. No lo es ciertamente la Misa de la Tierra sin Males, que nació en el año 1978, declarado en Brasil el “Año de los Mártires de la causa indígena”, para celebrar la muerte de millares de indios sacrificados en 1756 por los imperios de España y Portugal.
Me imagino a Pedro en las ruinas de San Miguel, “Monumento-herida en desafío” evocando aquella barbarie llevada a cabo “en nombre de Cristo y del Imperio”. Me lo imagino evocando a 222 años de distancia aquella tragedia histórica. Me lo imagino llegando de España con todo lo acumulado en su vida y lo ya vivido en Brasil desde 1968. Las ruinas de aquel pasado crucificado, cual ondas perforando los tiempos, estremecieron su alma. Hay que conocer a Pedro para imaginar lo que le supuso aquel encuentro en medio de ideas y símbolos religiosos que, en lo exterior, sonaban idénticos a lo suyos:
…Mártires indefensos
por el Reino de Dios hecho imperio,
por el Evangelio hecho decreto de conquista,
víctimas de las masacres que quedaron con nombre glorioso
en la mal contada Historia,
en la mal vivida Iglesia…
(Proclama Indígena de Don Pedro Casaldáliga)
……………………… Datos históricos nos hablan de que cuando Brasil “fue descubierto” había unos 5 millones de indígenas. Posteriormente, en solo siglo y medio (1900 a 1957) desaparecieron 87 grupos tribales. Los karajás, que viven en la prelatura del obispo Pedro, eran 10.000 hace un siglo y ahora son 1500. Los manquibara, que Pedro defendió hasta jugarse la vida, han pasado de 20.000 a 680. El mundo ler con espanto la noticia de que, entre los indígenas guaraní-kaiowá del Mato Grosso do Sul, 211 de ellos especialmente jóvenes, se suicidaron en los últimos diez años. La expectativa de vida del indígena de Brasil alcanza una media de vida de 42,6 años, frente a los 67 años del brasileño no indio.
Sí, la Misa de la Tierra sin Males se refiere al pasado, pero a un pasado que sigue presente………….
Pedro, no se queda en generalidades. Después de viajar, conocer y analizar el proceso de estos pueblos, señala como causa principal de tanto despojo y dominio al imperio norteamericano…. Con un análisis superlúcido, denuncia la perversa globalización neoliberal que busca siempre más lucro, más tierra, más propiedades, más poder en manos de unos pocos y le contrapone la globalización de la solidaridad , que abre e impulsa nuevos senderos para asegurar los derechos de los pueblos excluidos y de las comunidad y pueblos indígenas: “A la globalización actual, con todos sus pecados, graves, se le contrapone la virtud de lograr que hoy, más que nunca, la Humanidad se sienta una . Estamos descubriendo, por necesidad que navegamos en un mismo barco.
El choque de civilizaciones o la alianza de civilizaciones es la alternativa inevitable. Como ahora nos encontrarnos todos con todos, debemos optar por chocar unos con otros , en la intolerancia y en la agresión, o por abrazarnos en la comprensión y en la complementariedad”.
Pedro es nítido como el cielo azul: “Si alguna razón hubiera de mencionar como base de esta mi lucha, esa es mi pasión por la utopía. Una pasión escandalosamente inactual en esta hora de pragmatismos, de productividad, de mercantilismo total, de postmodernidad desesperanzada. Pero, en otros términos, es la pasión de la Esperanza; es, en términos cristianos, la pasión por el Reino, que es pasión de Dios y se su Cristo.
Una pasión que, en primera y última instancia, coincide con la mejor pasión de la Humanidad misma, cuando quiere ser plenamente humana, auténticamente viva y definitivamente feliz… No pido la globalización neoliberal homicida, suicida; sino la mundialización de la solidaridad para la construcción (progresiva ciertamente y hasta dialéctica) de esa igualdad en la dignidad , en los derechos y en las responsabilidades de las personas y de sus pueblos , que harán de la Humanidad una, aunque plural en sus alteridades”.
Ese es Pedro, el indignado, comprometido y esperanzado.
Siempre mantuve como actualísimo el mensaje de la Misa de la Tierra sin Males. Celebrarla ahora, en una y otra parte, con la fuerza de sus letras y cantos, es colocar hechos de dolor, inicuamente glorificados, ante la conciencia de la humanidad, ante el tribual de la razón , de la justicia y del derecho, de la compasión y del perdón, y lograr que, finalmente, los pueblos ricos, explotadores y colonizadores, reconozcamos nuestro pecado (memoria), nos arrepintamos de tanto extravío (remordimiento) y se nos otorgue el perdón para sellar una reconciliación recíproca solidaria (compromiso).
La Misa de la Tierra sin males es el grito de una utopía guaraní, traspasado poéticamente al texto subversivo de una Misa, de que nunca, ni en el pasado en el presente, debieron acaecer hechos como éstos, debiendo fermentar revolucionariamente toda una cultura, con marca de occidental y cristiana y que, con rostros distintos, sigue siendo bandera de mercantilización y exterminio, en nombre de un crecimiento económico y progreso humanos, que en lugar de enorgullecernos debiera avergonzarnos y hacernos deplorar nuestra ciega soberbia.
Con razón, Pedro Casaldáliga, cuando el Gobierno del estado de Mato Grosso le confirió en 1987, a él junto con otros dos misioneros “la Orden de Mérito del Mato Grosso”, la recibió, dijo, como “un presente de luto”, “como brasas de holocausto”, “como herencia de sangre”. Ojalá el testimonio de Pedro Casaldáliga y su Misa de la Tierra sin males, sirvan para seguir actuando en todos nosotros como “memoria, remordimiento y compromiso”.
Introducción
– Entre la memoria y el compromiso
PEDRO CASALDÁLIGA
– Misa de la resistencia de los pueblos indígenas
PEDRO TIERRA
– Musicalización: ritmos y estructura
de la Misa de la Tierra sin males
MARTÍN COPLAS
“Dentro de nuestra memoria histórica afloran, desde sus entrañas, ritmos, melodías e instrumentos, que forman parte del largo caminar de nuestros pueblos a través de muchos siglos diezmados y masacrados.
Desde siempre. Desde el fondo oscuro de las minas, de los cañaverales, de los ingenios, de las plantaciones y de las maderadas, se hace presente esta Raza, que fecunda con Su Grito
“Esta Tierra Sin Males
que llega cada mañana”.
Intentando mostrar las raíces culturales de nuestra América, seleccioné para la Misa de la Tierra Sin Males algunos de los ritmos más importantes y populares que representan las diferentes regiones de este Continente Americano”.
La Misa de la Tierra Sin Males está estructurada en siete movimientos musicales, cuyos ritmos y melodías describo a continuación.
a) Apertura
CHAYA )Danza popular de los Andes)
b) Memoria Penitencial
LONCO-MEO (Ritual de los indios Araucanos, región sur de la Cordillera)
BAGUALA (Ritmo popular de los Andes Meridionales)
DANCA TOBA (ritual de los Indios Tobas, región del Chaco Austral y Boreal)
YARAVÍ (Ritmo melódico de la región Septentrional de los Andes, de origen Aymaro-Quechua)
VIDALA (Ritmo Indígena de los Valles Calchaquíes)
Memoria Penitencial (2ª parte)
MALAMBO (Danza pampeana de la región sur del Continente, de origen Tehuelches, Charruas y Querandíes)
c) Aleluya
CUENCA ANDINA (Danza popular de los Andes Meridional)
d) Ofertorio
HUAYNO (Ritmo incaico de la Cordillera de los Andes)
e) Rito de la Paz
KALUYO (Ritmo melódico pre-colombiano)
f) Comunión
CHACARERA TRUNCA (Danza popular del Nordeste Argentino)
g) Compromiso final
ESTILO PAMPEANO (Melodía de la región pampeana)
RETUMBO ( Ritmo característico del Cono-Sur, de origen Mapuche y Araucano)
Martín Coplas
· En la sede del Concierto podrá adquirirse
L I B R O y C D ( adjunto)
De la MISA DE LA TIERRA SIN MALES