Son diversos los factores que empujan a algunas personas a la calle, según los últimos datos facilitados por Cáritas Diocesana de Ciudad Real, que evidencian también que el perfil de los sin techo está cambiando, ya que se empieza a estrechar la franja entre los que solo tienen estudios primarios y los universitarios.
La situación económica y la dificultad para encontrar trabajo están llevando a la calle a personas que nunca pudieron imaginarlo. Por ello, Cárita Diocesana ha organizado varias actividades con motivo de la conmemoración del Día de Los Sin Techo, el próximo 22, con la finalidad de remover conciencias. Cáritas invita a reflexionar e «interiorizar en el significado profundo y cotidiano de ser persona», señaló el director de la institución, Manuel Piqueras, durante la presentación de la campaña que tiene como lema Su historia es parte de la nuestra.
Todos contamos
Piqueras aseguró que el derecho «a ser, a estar, no conlleva que todas las personas tengan que ser de la misma manera». Los ciudadanos en situación de exclusión, precisó, aun sin tener realmente acceso a los mismos derechos y oportunidades que la sociedad que les excluye, «han de tener también derecho a ser diferentes».
Al hilo de ello, la coordinadora provincial del Programa Sin Techo, Carmen Nieto, señaló que de enero a octubre Cáritas ha atendido a 2.236 personas, un 10% más con respecto al mismo periodo del año anterior. En el centro La Esperanza de Ciudad Real se ha prestado atención a 578 personas, en Samaría de Alcázar a 539, 436 en Virgen de Gracia de Puertollano y cuatro en el piso de autonomía, que abrió sus puertas el pasado mes de marzo. De las 2.236 personas atendidas, 81% han sido españoles y el 19% extranjeros. En cuanto a la procedencia, la mayoría son de Andalucía y de otras provincias de Castilla-La Mancha y de la Comunidad de Madrid. Las personas extranjeras proceden de la Europa comunitaria, África y América del Sur.
Respecto a la edad, el mayor porcentaje (56%) está entre los 46 y 65 años, aunque empieza a aumentar las personas con edades comprendidas entre los 30 y 45 años, indicó Carmen Nieto, quien añadió que el 16% de los sin techo son personas con estudios secundarios y universitarios, dato que evidencia que «está cambiando el perfil de los ciudadanos que se ven obligados a vivir en la calle». En esta misma línea, dijo que la mayoría son los hombres, un 95% frente a un 5% de mujeres. Además, añadió, se la circunstancia de que el 77% de los varones son solteros y separados.
Esperanza
A pesar del aumento de las personas que han acabado en la calle por una otra razón, los responsables de Cáritas Diocesana aseguran que «se puede dejar la calle». De hecho en el centro de inserción Casa de Abraham de Daimiel treinta y tres personas han iniciado la segunda fase del programa y cinco han terminado su proceso de recuperación personal, iniciando una nueva vida.
En este sentido, Álvaro Palau, de Casa Abraham, manifestó que este año la campaña del Día de los Sin Techo hace hincapié en las dificultades que tienen las personas sin hogar para hacer uso de los derechos que «todos tenemos reconocidos». Por ello, piden a las administraciones públicas que se les tenga en cuenta porque necesitan ayuda para dejar la calle, al tiempo que instan a que este colectivo «no se quede fuera ni sea el último en las medidas de apoyo que se están poniendo en marcha para ayudar a subsistir en esta crisis».
Abundando en ello, el director de Cáritas Diocesana remarcó que la campaña pretende sensibilizar a la sociedad sobre la realidad de los sin techo y denunciar y reivindicar los derechos que tienen como cualquier ciudadano.
De este modo, el día 22 alzarán la voz «por una sociedad posible», con una organización social participativa, un reparto equitativo de recursos y oportunidades donde la producción de bienes y servicios esté «primariamente» al servicio de la comunidad, donde los factores de producción sean remunerados «tomando en cuenta la dignidad del trabajo» y donde el intercambio de bienes y servicios «se lleve a cabo realmente entre equivalentes y donde esa equivalencia sea dictada por el consenso, no por grupos privilegiados», remarcó Manuel Piqueras, quien recalcó que las personas sin hogar llevan mucho tiempo en crisis.
Actos de campaña
Respecto a las actividades organizadas con motivo de la campaña, Piqueras indicó que el centro La Esperanza de Ciudad Real ha organizado para hoy, a las 18.30 horas, en el salón de Unicaja, una mesa redonda en la que participarán Sonia Olea, Álvaro Palau y Paqui Hervás. El día 19, a las 20.00 horas, vigilia de oración en la iglesia de la Merced. El próximo sábado Cáritas instalará carpas informativas con actividades en la plaza Mayor. En los centros Samaría de Alcázar, Casa de Abraham de Daimiel y Virgen de Gracia de Puertollano también se llevarán a cabo distintas actividades con motivo de la campaña.