InicioRevista de prensaexclusión socialCáritas Andalucía: "La situación es desbordante"

Cáritas Andalucía: «La situación es desbordante»

Publicado en

Religión Digital

Desde 2008 se ha doblado el número de personas atendidas
La crisis lleva a mujeres aragonesas a la prostitución para sobrevivir
«Desde el punto de vista económico no podemos», asegura Anselmo Ruiz
La virulencia de la crisis y su prolongación en el tiempo ha empujado a mujeres aragonesas que han perdido su trabajo o sin recursos familiares a ejercer la prostitución por supervivencia.Así lo ha asegurado este martes una portavoz de Médicos del Mundo, Erika Chueca, con motivo de la presentación, en rueda de prensa, de las conclusiones de la I Jornada de Sensibilización y Formación sobre Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual, organizada por la Mesa de la Prostitución y Trata de Zaragoza.

Chueca, quien ha comparecido con otras integrantes de la Mesa, ha explicado que su organización ha detectado en Aragón un «aumento considerable» de mujeres aragonesas que se han visto obligadas a ejercer la prostitución debido a la crisis.

Ha añadido que entre estas no solo se encuentran mujeres que habían abandonado el mundo de la prostitución al encontrar una alternativa laboral diferente, sino otras que no habían valorado en ningún momento la posibilidad de prostituirse.

La responsable del Centro Fogaral de Cáritas en Zaragoza, Marta Jiménez, ha explicado por su parte que su organización ha detectado un aumento de mujeres inmigrantes que han recurrido a la prostitución al perder sus puestos de trabajo.

A pesar de que en Cáritas el incremento registrado afecta de forma mayoritaria a mujeres inmigrantes, las integrantes de UGT y CC.OO. en la Mesa de la Prostitución y Trata, Cristina Sola y Rosina Lanzuela, respectivamente, han asegurado a su vez que la crisis ha empujado a mujeres aragonesas a ejercer la prostitución para sobrevivir.

La portavoz de UGT ha incidido en la necesidad de «compromisos políticos» en relación a la prostitución, independientemente de que opten por la legalización o por la erradicación de esta actividad.

Cristina Sola ha añadido a este respecto que en la Mesa «algunos abocamos por la legalización y otros por la erradicación, pero independientemente de esto se debe trabajar porque la administración no puede dejar de atender a estas mujeres».

La jornada de trabajo se centró este lunes, sin embargo, en la trata de personas con fines de explotación sexual y en la necesidad de implicar a las instituciones en la adopción de medidas dirigidas a proteger a las víctimas.

Entre las conclusiones consensuadas, los asistentes incidieron en la necesidad de concienciar a la sociedad de que la trata es una «clara» vulneración de los derechos humanos, y de que las víctimas requieren de atención y asistencia integral.

A este respecto, la representante de Cáritas ha explicado que en las operaciones y redadas llevadas a cabo en Aragón contra las mafias «prima más a veces la investigación que la atención a las propias víctimas».

Según Jiménez, muchas de las víctimas de la trata de blancas son tratadas como inmigrantes en situación irregular y se les aplican expedientes de expulsión que las vuelve a dejar de nuevo en manos de las redes.

Por esta razón, una de las conclusiones resaltadas por las integrantes de la Mesa insta al Gobierno central a realizar, antes de abril de 2013, la transposición «completa y eficaz» de una directiva europea de armonización de las políticas de lucha contra la trata de seres humanos.

La responsable de Cáritas ha explicado que esta directiva prevé medidas para mejorar la atención a las víctimas de las organizaciones mafiosas y a proporcionarles apoyo «antes, durante y después» de los posibles procesos penales abiertos contra las mafias.

Ha añadido que la falta de apoyo a las mujeres afectadas las convierte de nuevo en víctimas y deja a las mafias en una situación de «absoluta impunidad» al no poderse ratificar sus denuncias.

El SOS de Cáritas Andalucía

Cáritas Andalucía reconoce que la situación que viven actualmente en las 1.080 Cáritas parroquiales así como en los distintos centros que cuentan en todo el territorio autonómico como consecuencia de la crisis es «desbordante» no sólo por el número de personas que acuden a esta parte de la Iglesia católica en España, que desde 2008 se ha duplicado, sino por las peticiones económicas, por motivos de desahucios o pagos de alquiler, entre otras.

Así lo ha manifestado en declaraciones a Europa Press el presidente de Cáritas Andalucía, Anselmo Ruiz, quien ha asegurado que la ciudadanía «cada vez realiza más aportaciones económicas a Cáritas», aunque la situación es «desbordante por muchos medios que tengamos». «No podemos responder a todas las situaciones», ha alertado.

De otro lado, Ruiz ha admitido que los recortes de las administraciones «nos están afectando», sobre todo, a los centros de acogida y a los centros de mayores, menores o personas sin hogar. En este sentido, ha apuntado que en octubre mantendrán una reunión los directores de las Cáritas provinciales y analizaremos la situación.

Ruiz ha comentado que, además de las campañas especiales en torno a la celebración del Corpus Christi y de Navidad, Cáritas está «siempre en campaña permanente, con una atención cercana a la gente de los barrios y de los pueblos».

El presidente de Cáritas Andalucía ha reiterado que la situación en la comunidad es «desbordante», ya que desde 2008 se ha doblado el número de personas atendidas, que actualmente superan las 300.000. Además, hay que añadir los centros de personas sin hogar, de mayores o menores, residencias que están dirigidas a colectivos concretos.

De otro lado, señala que los 10.000 voluntarios «ayudan en lo que pueden». En este sentido, ha comentado que además de la respuesta ante la demanda de necesidades básicas, la situación es «desbordante» ante peticiones de desahucios, pago de alquiler y otras cuestiones. «Desde el punto de vista económico no podemos», ha asegurado Ruiz.

Por último, ha querido precisar que los voluntarios de Cáritas, además de atender las peticiones más necesarias, dedican su tiempo a acompañar a personas mayores, visitar sus casas, a escuchar y atender sus problemas, y visitar a las familias, entre otras. (RD/Agencias)

Últimos artículos

El Papa, en el avión: «Esta guerra (Ucrania) está movida no solo por el problema ruso-ucraniano sino para vender armas»

Religión Digital "En Europa hay necesidad de mano de obra. Las migraciones bien conducidas son...

El Papa: “Marsella acoge, es un mensaje para Europa”

Vatican News Francisco en diálogo con los periodistas en el vuelo de regreso de Francia:...

El Papa: Que el Mediterráneo vuelva a ser un laboratorio de paz en el mundo

Vatican News El Papa Francisco clausura los Encuentros Mediterráneos de Marsella animando a participantes y...

Noticias similares

El Papa, en el avión: «Esta guerra (Ucrania) está movida no solo por el problema ruso-ucraniano sino para vender armas»

Religión Digital "En Europa hay necesidad de mano de obra. Las migraciones bien conducidas son...

El Papa: “Marsella acoge, es un mensaje para Europa”

Vatican News Francisco en diálogo con los periodistas en el vuelo de regreso de Francia:...

El Papa: Que el Mediterráneo vuelva a ser un laboratorio de paz en el mundo

Vatican News El Papa Francisco clausura los Encuentros Mediterráneos de Marsella animando a participantes y...