En su Campaña Sin Techo 2007 «Por una salud digna para todos» advierte que las características de la pobreza en nuestro país son «invisibilidad, persistencia y transmisión generacional». Y señala que el despegue económico no ha producido distribución, sino, aumento de la precariedad laboral con una tasa de empleo temporal del 33, 8%: «Los pobres invisibles son obreros sin trabajo, jóvenes con empleos temporales, mujeres con hijos a su cargo, inmigrantes, ancianos y niños», indica. Los datos más recientes de pobreza que maneja Cáritas corresponden a los publicados por el equipo de Investigación de la Universidad de Extremadura a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida (2005), que cifra en 8,704.835 personas (19,47% población) los pobres en España, y ganan menos de 6,346.8 euros al año (pobreza relativa). De éstos, 1,555.872 personas (3,48% población) reciben menos de 3,184.76 euros al año (pobreza extrema).
La Encuesta destaca que el estado de salud en los hogares que se encuentran en situación de pobreza es malo en el 30, 8% de los casos y muy malo en el 32%. Mujeres, jóvenes e inmigrantes dan rostro al cuarto mundo en España. Un perfil en el que miseria e insalubridad se dan la mano.
Día de las personas sin hogar
El Equipo Interinstitucional de Trabajo con Personas Sin Hogar de Valencia conmemorará el próximo domingo 25 de noviembre el Día de las Personas sin Hogar con el lema Por una salud digna para todos con el objetivo de que la sociedad se acerque a este colectivo, y participe de la naturaleza multidimensional de los problemas de salud por los que atraviesan; así como de sus inquietudes, anhelos y necesidades. Intervienen en este empeño la Asociación Valenciana de Caridad, Caritas Diocesana de Valencia, el Centro de Atención a Personas Sin Techo del Ayuntamiento de Valencia, el Hogar Social Juvenil de Aldaia, la Fundación RAIS y Sant Joan de Deu Serveis Socials. Con este motivo tienen previsto una serie de actividades. El jueves día 22, celebrarán una jornada sobre salud y personas sin hogar en la Universitat de València; y el domingo, la organización de una serie de juegos populares, mesas informativas, animación y cuentacuentos en la explanada del Jardín de Viveros que finalizará con la lectura de un manifiesto.
Exigirán a las autoridades públicas un sistema nacional de salud equitativo que garantice «equidad en el acceso a la salud», con una extensión y calidad equivalente para todos los ciudadanos; así como que desarrolle poli ticas en salud mental con medidas específicas para las personas afectadas de trastornos psíquicos en los servicios de salud; y promueva poli ticas contra el estigma y la discriminación del colectivo en razón de sus enfermedades, por medio de campañas de sensibilización.
Derecho del inmigrante a la salud
También incidirán en la necesidad de una poli tica migratoria que conlleve el acceso a la salud y que incluya medidas legales preventivas, que permitan a las personas inmigrantes acudir a los centros de salud y tener acceso a los beneficios de los recetarios de los medicamentos.
Por su parte, exigen de los servicios de salud formación del personal sanitario, en a reas como psiquiatría, psicología clínica, drogodependencias y alcoholismo, para prevenir el trato discriminatorio de los profesionales para con las personas sin techo. Además, de priorizar citas de personas sin hogar, de cara a iniciar un proceso de inserción y promoción personal, para la contención y reducción de dan os; y de crear recursos residenciales intermedios cuyo objetivo sea el tratamiento y la rehabilitación en instituciones de transición (Unidades de Rehabilitación Psiquiátrica, hospitales de Di a, etc.) dado que este colectivo carece de hogar.
Traductores y equipos de calle
Asimismo, exigen coordinación sociosanitaria entre el centro de salud y los centros de inserción, para abordar los problemas de salud de manera integral; así como mejorar la calidad del servicio y alargar tiempos de escucha y trato, para una atención integral que permita mejorar la calidad del servicio. Inciden también en la necesidad de traductores, como herramienta imprescindible a la hora de realizar un diagnóstico y tratamiento para las personas extranjeras y mayores medios en salud mental con la homologación de programas de salud mental en atención primaria. Otra de las demandas se enfila hacia estrategias adecuadas en salud mental, dado que el tratamiento de enfermedades mentales necesita modos de intervención más flexibles y ligados a la calle.