CUADERNOS MOVIMIENTO TAMBIEN SOMOS IGLESIA-CHILE
Correo: somosiglesiachile@hotmail.com
Encuentro en Extensión de la Universidad
Católica del Maule. Calle Prat Nº 220.
El 25 de Octubre de 2006. Curicó ? Chile.
Sótero de Río 475, oficina 203, fono ? fax 696 4491, Santiago – Chile
Damos inicio a este encuentro con P. Comblin. Creo que no requiere mucha explicación quién es el P. Comblin. Estuvo muchos años en Talca y conoce nuestra diócesis. Y la idea es que él trate de compartir con nosotros desde Brasil en donde se van a celebrar la V Conferencia del Celam, sondeando el ambiente y al mismo tiempo ayudarnos a reflexionar sobre la pregunta con lo cual quisimos nombrar este encuentro ?Caminos de Apertura en la V Conferencia de los
obispos latinoamericanos en Aparecida, Brasil.
¿No sé P. José si hay apertura?
Usted nos va ayudar a abrirnos y quizás ayudarnos un poco con
elementos locales del Brasil y de América Latina para conocer más de cerca lo que va a presentar la Iglesia latinoamericana por medio de los obispos. Ud. sabe que nuestro obispo don Horacio va ha participar en la Asamblea en Aparecida, junto con el obispo de Puerto Montt, Cristian Caro.
Así, P. José aquí estamos a sus órdenes a ver si nos puede ayudar un poco en la reflexión ¿qué significa esta V Conferencia para nuestros sueños?
Muy buenas tardes. Hace tiempo que no estaba en Curicó y vi que la ciudad se transformó completamente y ahora hay un comercio tan extraordinario, creció mucho. Ahí me alegro con todos los habitantes de la ciudad por este progreso.
Cuando se anunció la V Conferencia fue una sorpresa porque no aparecía cuáles eran las circunstancias o sea qué es lo que había provocado esa iniciativa. En las reuniones anteriores sí, en cierto modo estaba la Conferencia de Medellín que tuvo como tema la aplicación del Vaticano II en América Latina y era bastante obvio que después del Concilio había que hacer la aplicación. Y después nació la idea de que sería bueno hacerlo cada 10 años y entonces en el año 78 allí debía haber la 3ª Conferencia. Murió el Papa Pablo VI y fue postergada hasta el año 79. Después de eso pasaron más de 10 años, pero se pensó que para conmemorar el inicio de la conquista de América 1992, tenía un valor simbólico muy fuerte.
Pero ahora no se ve, no se explica por los 10 años. Y no aparece tampoco un acontecimiento simbólico. Entonces a lo mejor el presidente de la Conferencia Episcopal que es presidente del CELAM podría explicitar o explicar. Pero públicamente no se explicitó qué es lo que ha provocado esa conferencia. De todos modos será una oportunidad para examinar la situación, los problemas que existen y a ver si hay cambios posibles, si hay cambios deseables, si hay cambios tolerados. Eso queda desconocido. O sea, no se ve por el momento cuáles serían temas dominantes para la práctica pastoral. Entonces vamos a ver y creo que mucho va a depender de las formas de presiones e información que los grupos laicos podrán expresar. Y la preparación va a depender mucho de las propuestas y las iniciativas de los grupos de laicos.
Por parte de los obispos, pocos se han manifestado hasta ahora. El que más se manifestó fue el cardenal de Honduras, Oscar Rodríguez, Arzobispo de Tegucigalpa, que se decía el candidato latinoamericano para ser Papa, pero no lo fue. Un día un periodista le preguntó antes de la elección del Papa: ?Señor cardenal, todo el mundo aquí dice que usted va ser Papa, pero ¿qué opina???. Entonces, él contestó: ?No, yo no voy a ser Papa, porque no soy el candidato del Opus Dei??. (risas). Entonces era ahí un argumento suficiente. Pero fue el que más se manifestó ahora, e incluso, extrañando que el documento preparatorio no fuera más explícito sobre los problemas de la sociedad latinoamericana en este momento. Entonces si existe una presión fuerte, bueno, ahí puede también entrar en este tema.
Pero es evidente que en toda América Latina el Episcopado y el Clero están más bien encerrados en el mundo católico, dentro del mundo simbólico. O sea, el culto y todas las intenciones alrededor del culto. Y no se manifiestan mucho: sobre la evolución social, sobre la evolución de los pobres, la evolución de las fuerzas económicas, ha sido muy poco, y ahí puede haber una falta de paciencia y orientación. O sea, el último documento social del Papa Juan Pablo II fue la encíclica sobre el trabajo al principio de su pontíficado, o sea, al año 82. Y después de eso aparecieron 2 o 3 encíclicas sobre eso, pero enunciando los desafíos en una forma tan general tan global que no se podía ver una orientación práctica.
Ahora bien, los desafíos de la sociedad latinoamericana ustedes lo saben y entonces pueden expresarlos y pueden organizar una voz laica organizada que manda una delegación para ir, estar y dar conferencias de prensa y reuniones. En fin, manifestar preocupaciones que a lo mejor no están muy conscientes en la mente de los obispos.
O sea, canónicamente se dice que el Concilio es reunión de asamblea de los obispos exclusivamente. Pero en la tradición cristiana nunca ha sido así. Hasta en el Vaticano I siempre han estado presentes otros grupos políticos, religiosos, los abades monásticos que han sido más numerosos que los mismos obispos, o sea, siempre hubo una participación más amplia. Pero en las últimas generaciones el clericalismo fue creciendo y creciendo siempre más. Y entonces ahí se creó la idea del concilio y de las asambleas como exclusivamente de los Obispos. Bueno, algunos lo consideran mejor así, pero no necesariamente los obispos tienen una visión suficientemente clara de los desafíos que se presentan.
DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD.
Bueno en eso ahí todo el mundo ya dice y pide. Entonces es la DESIGUALDAD CRECIENTE entre una parte de la población que participa en el desarrollo de LA ECONOMÍA, o sea, que se integran en las empresas, que tienen plata en el banco, que participan en los nuevos edificios, nuevos departamentos. O sea, que están asimilando el modo de vivir norteamericano, van copiando la comida, la bebida, la manera de pasar el tiempo, las diversiones, las relaciones entre personas, es decir, hay en ellos una penetración radical completa de la cultura norteamericana. Y esto en primer lugar para la clase que se integra perfectamente con la economía contemporánea. O sea, en el desarrollo de las empresas, de los servicios, integración dentro de una economía globalizada. Bueno eso puede ser la tercera parte de la población que de alguna manera se integra y se transforma en consumidor.
Actualmente dentro de la nueva cultura de la economía actual el ser humano es visto como consumidor. Una persona es lo que consume, eso es lo que logra gastar. También es lo que logra acumular, el dinero que tiene para poder comprar, para poder ser un consumidor. Y siempre más la cultura concentra el interés alrededor de eso. Y el mercado ahora globalizado ofrece efectivamente tantos bienes, tantas cosas para comprar, que eso nadie puede acompañar. Entonces en materia de teléfonos, de computadores, desde el momento que uno compra computadora ya está superado, ya es viejo, ya es anticuado, porque ya están preparando esta nueva fuerza los distribuidores, la otra expresión, la otra forma de multiplicidad de bienes que solicitan a los compradores y todo se hace para que aumente el número y las tentaciones de los consumidores.
En los periódicos de hoy la preocupación de los bancos en Chile ahora es penetrar entre la clase más inferior para que depositen todo su dinero también en los bancos. Ahí tendrán la felicidad de entrar en la economía globalizada.
Pero, por otro lado hay una inmensa parte de la población que no puede participar así de todos los bienes que se encuentran en los shopping center y en los grandes supermercados. O sea, sectores que tienen que contentarse con mirar a la televisión y lo que la publicidad les muestra. La publicidad les muestra tantos productos que un hombre no es hombre si no es consumidor de esto o de aquello. Que una mujer no es mujer si no va consumiendo todas esas cosas. Y actualmente se descubre que gran parte del mercado depende ahora de los niños, pues los niños ya ahora se están transformando también en consumidores. Y entonces la publicidad trata de aumentar y de crecer ese aspecto que los niños sean siempre más consumidores y que vayan siempre más comprando, comprando, comprando, empujando cada vez más a sus papás o a sus abuelos para que compren.
O sea, esa cultura del consumo da muchas satisfacciones materiales y mediáticas a una parte de la población- tal vez en la mejor circunstancia a un tercio. Y los otros, ahí los otros viven en un nivel precario. Precario porque con la evolución de la tecnología y la concentración de las empresas necesitan siempre menos trabajadores en las empresas, y aumenta el número de los que están sobrando, ¡inútiles! ¡El número de los inútiles!
En Brasil más del 50% de la mano de obra, de los que podrían trabajar, son cesantes, no tienen empleos, y no tienen ninguna perspectiva de tenerlo. ¿Y entonces cómo viven? En el Estado que vivo yo, la mitad de la población vive de la jubilación de los viejos. O sea, estos están manteniendo a sus hijos, a sus nietos. Y esa jubilación no es algo tan extraordinario. Y después deja esta gran parte de la población con el sentimiento que son inútiles.
Cuando eso se manifiesta en la juventud, porque la cesantía actualmente en América Latina en el primer lugar es el problema de la juventud. Desde los 18 a los 30 años, es extraordinariamente difícil de encontrar empleo. Y entonces gran parte de los jóvenes viven sin empleo y sin perspectiva de tener un empleo. Ahí uno puede ver qué mentalidad se desarrolla en esa circunstancia en un joven que a los 20 años sabe que nunca va a tener trabajo, nunca va a poder formar una familia, nunca va a poder integrarse al ciclo de la economía?? ¿Qué sicología puede tener? Claro que lo más extraordinario es que todavía haya tantos jóvenes así cesantes que resisten y se portan razonablemente.
Pero inevitablemente hay otros y muy numerosos que se desequilibran. Y ahí entran en las drogas, porque para un cesante ¿cuál es la mejor manera y casi la única para ganar dinero? ¡Vender drogas! Vender drogas. Claro. Si una mamá muy pobre dice a su niño por la mañana ?anda al centro de la ciudad y no puedes volver aquí si no estás trayendo 20 reales, o sea US 10. ?Si no estás trayendo $ 5.000 no puedes ni entrar en la casa??. ¿Cómo un niño puede ganar $ 5.000 en un día? Es posible, vendiendo las drogas, ahí puede. De tal modo que la tentación es fuerte.
El problema es que entra en una red de comercio de las drogas y ocasiona la dependencia de los jefes, de los patrones, de los que dirigen ese comercio y estos son tremendamente duros. Si un joven un día no logra pagar lo que le dieron para vender, ¡lo matan sencillamente! Hay todos los días matanzas que se hacen dentro del mundo de la droga. Pero es la manera de entrar en la economía por una vía clandestina paralela. Esto constituye un desafío grande. Y al que por el momento no hay respuesta. No hay respuesta.
Todo el mundo se queja que la violencia está creciendo, que está aumentando. Claro, ¿pero qué se ofrece a la juventud? Y ahí se produce como un rechazo a los jóvenes por parte de los adultos. Estos no entienden que los jóvenes sean tan diferentes de ellos, que no se sometan a las disciplinas y a los valores que eran fundamentales para ellos, pero las circunstancias en que viven ahí claro que lo explica. ¿Por qué los jóvenes en el mundo entero están abandonando la religión o sea las religiones constituidas o establecidas? Por ejemplo en la religión católica en Alemania el 1% de los jóvenes todavía participan de un culto, los adultos son todavía el 20%. No sé como estará aquí en la provincia de Curicó. No sé si se hacen investigaciones o encuestas para saber cuántos jóvenes entre 18 y 30 años están participando de las misas, de los servicios religiosos.
En general hay un abandono y no tienen rumbo en la vida. Muchos están ahí perdidos y sin saber adónde van, buscando sobrevivir diariamente cada día. Eso es un desafío. Y los gobiernos, los Estados como las empresas prometen que eso se va a solucionar. Todos se comprometen, todos proclaman decisiones de eso y eso es el problema básico y vamos a solucionarlo. Pero sin embargo no se manifiesta ni se ve claramente, que de hecho se tomen iniciativas para introducir toda esa juventud dentro del mundo de la producción, del mundo de las relaciones sociales. Primer desafío de naturaleza económica.-
Segundo desafío es POLÍTICO, O sea globalmente los jóvenes han abandonado la democracia, o sea, no creen más en el sistema dicho democrático que existe actualmente y que se presenta como democrático y todo el mundo mantiene la impresión de que eso es democracia. Muy bien, no creen más en esa democracia representativa porque la experiencia les enseñó que ese sistema es incapaz de provocar cambios sociales y de dar respuestas eficientes. Es decir, que ese sistema democrático es incluso constituido para NO SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS. Claro que los discursos son muy bonitos y todos repiten el mismo discurso. Todos hacen las mismas promesas, pero después ya nada. Después ya nada. Porque se pueden hacer una campaña electoral para elegir el presidente o la presidenta. Eeh mucha gente se entusiasma, se anima, se habla mucho, sin embargo es completamente inútil, porque no se tiene el derecho de elegir al Ministro de Hacienda.
Y ése es el más importante, es ahí donde ése transmite las decisiones que son tomados en los círculos financieros dominantes que no aparecen y que no se muestran, pero que se imponen a cualquier presidente. Un hombre de ellos, éste va a gobernar y el presidente o presidenta ahí estará para hacer inauguraciones de una nueva obra, un nuevo colegio, para mostrar, para viajar. O sea tiene un papel de diversión para llamar la atención de la población, fotografías, emisiones de televisión. Pero sobre todo para ocultar dónde está realmente el poder. Quiénes son los que mandan verdaderamente. Y es por eso los presidentes pueden ser de cualquier partido. No importa absolutamente nada, pues de cualquier manera todos van a tener que obedecer. Todos van a tener que someterse a eso.
De ahí que hay un descrédito, una perdida de confianza en ese régimen, sin que aparezca claramente cuál es la alternativa. Pero en esa condición, si aparece una alternativa, ahí van entrar por ese camino, porque no se cree más entonces que los diputados representan la voluntad de sus electores, claro que no lo representan. Cuando un diputado ha sido elegido ¿cuál es su preocupación? ¿En qué está pensando? ¿Cómo va a organizar su actuación? Bueno, su preocupación es la reelección en 4 años más, entonces va a trabajar durante 4 años para preparar su nueva elección. Y por eso va evitar cualquier posición que pueda ser de conflicto, que pueda ser mal interpretada por un sector importante de la economía.
En fin así se va manejando de tal modo que pueda presentarse de nuevo con una hoja llena de servicios prestados, porque no ha entrado en choque con nadie (risas). Si por casualidad algunos no siguen esas normas, ahí son eliminados por el sistema. De tal modo que esa actividad también de los congresos se revela siempre cada vez más inútil, entonces son ficciones. Son ficciones, dan la ficción de que están preocupados por los problemas, pero en la realidad están preocupados por su problema personal. O sea, ser político es una carrera, entonces hay que luchar para poder perseverar y subir en esa carrera.
Bueno no era la intención de los que han fundado en otros tiempos el sistema ese de democracia, pero con la evolución hemos derivado finalmente en ese sentido. De ahí una crisis y todo indica que van aparecer fenómenos nuevos. Así como en Venezuela tan discutido en todo el continente, pero que nadie permanece indiferente. Con Hugo Chávez nadie permanece indiferente, porque es un estilo completamente diferente. El tomó apoyo directamente sobre las grandes masas populares. Logró crear una especie de identificación mística con las grandes masas populares de cesantes, de excluidos y todo eso. Y entonces toma apoyo sobre éstos.
Y las fuerzas tradicionales de la antigua democracia y de toda la cultura burguesa, bueno??no les da importancia. Por ejemplo: fundó universidades populares y para los hijos de los pobres y pagando para que sean los mejores profesores. Pero que no tengan la convivencia con los hijos de la burguesía, porque estos son factores de corrupción, y entonces vienen con mucha prepotencia, con mucha vanidad, mostrando todo lo que tienen, toda la plata que tienen y que pueden gastar ¡NO! Eso contamina, eso transforma en una situación de corrupción y deja a los jóvenes del mundo popular en un sentimiento de inferioridad, en una condición de inferioridad. Bueno, entonces sencillamente nuevas universidades en que se encuentran los hijos de las familias pobres y pueden estudiar sin sentirse humillados constantemente por los de la clase alta.
DESAFIO RELIGIOSO.
El otro día el obispo de Sao Paulo ahí manifestó que estaba asustado, porque se descubrió que en el año 2000 el 74% de los brasileños se declaraban católicos. En año 2005 el 67% todavía se declaraban católicos. Es decir, el 7% se han perdido en 5 años. Bueno, ahí se dice en 20 años más, en 25 años más ya no habrá nadie. Entonces es un fenómeno que ya empezó hace tiempo. Pero en general no se le dio mucha importancia. Pero ahora ya numéricamente es tan impresionante que ahora se empieza a descubrir el fenómeno.
En Brasil en cada año 2.000.000 de católicos pasan a las Iglesias evangélicas. ¿Y qué? ¿Qué pasa? Aah, bueno, es la misma estructura de la Iglesia católica que deja las masas populares abandonadas. Es decir, la Iglesia católica no está presente en una forma eficaz dentro del mundo de los pobres y del mundo popular. Claro que hay algunas parroquias, hay algunos sacerdotes, pero no se integran dentro de ella, dentro de este mundo popular. No se integran. Entonces, ¿qué pasa? Al lado del barrio en que yo vivo hay 8.000 habitantes, para 8.000 hay 84 capillas pentecostales evangélicas y hay 3 capillas católicas. Ahí usted puede ver la proporción, 3 x 84. Pero eso se encuentra en las periferias de las grandes ciudades y siempre en aumento. Es decir, los evangélicos tienen una presencia física grande lo que les permite tener relaciones personales, contactos humanos.
¿Ahora en el sistema católico el párroco tendrá relaciones personales con cuántas personas? A lo más 200 personas. Muy difícil permanecer en comunicación con más de 200 personas. Tanto más que hoy día tiene tantas actividades burocráticas, tantas reuniones, tantos papeles que hay que escribir y formularios que leer y gran parte de su tiempo es tomado para una función burocrática. Es decir, la Iglesia es cada vez más burocratizada, siempre más organizados, siempre más estructura y sobre todo siempre más reuniones. En Europa, ¿como pasan su tiempo los sacerdotes? Haciendo reuniones. Toda la semana el tiempo está tomado para hacer reuniones, reuniones de cualquier cosa. Y un gran número de instituciones que son todas insuficientes e ineficaces. No cambian nada, no transforman nada en la sociedad. No logran convencer a las nuevas generaciones, pero se hacen reuniones, y reuniones para deliberar las mismas cosas sin nunca llegar a una programación efectiva.
Y ahí se habla mucho de la evangelización y sin parar, sin parar se habla, se habla, pero no se hace nada. O sea, no hay evangelización. Porque permanecen aislados dentro de un mundo pequeño. Y entonces el cura párroco va a tener relaciones con 200 personas. ¿Y cuántas personas son en su parroquia? Aah, en las parroquias populares son fácilmente 20.000. Hay parroquias que tienen 30.000. ?l va a dar atención en el mejor de los casos al 10% de la población. Si uno va a ver en los barrios más pobres es mucho menos que eso. Entonces hay una situación de abandono del mundo popular.
Claro que se mantiene la teoría, la idea de la prioridad de los pobres. Pero, prioridad de los pobres, en la realidad hace tiempo que ya ha sido abandonada. Y es justamente el desafío. Una vez que los pobres han sido abandonados, ahora se van hacer evangélicos. O se pasan a otras religiones. ¿Por qué? Porque sencillamente no hay acogida y no es que los pobres rechacen la Iglesia católica, no. Es la Iglesia católica la que los rechaza. Eso se decía antes en Europa con la clase de los obreros y operarios. Y ya desde el siglo XIX grandes líderes operarios decían ?nosotros no hemos abandonado la Iglesia católica, ella nos abandonó, ella??.
Bueno, entonces es un desafío porque están empezando a descubrir. ¿Y ahora qué? ¿Cuál es la solución? ¿Por dónde va la cosa? Claro que solamente por la formación de misioneros laicos, con la condición de darles un ministerio, darles una responsabilidad, darles autonomía, darles libertad de poder meterse en este mundo adaptándose a todo tipo de cultura popular y sobre todo con un apoyo y un reconocimiento oficial. Eso es muy difícil. Eso es muy difícil.
El clericalismo ha crecido tanto en las últimas décadas. Es muy difícil. Es muy difícil. O sea, El clericalismo ha crecido tanto en la últimas décadas que es muy difícil. Yo soy responsable de 5 institutos de formación de misioneros laicos del mundo popular, pero la resistencia del clero es tremenda. Los obispos están contentos y satisfechos porque no se sienten amenazados, pero los sacerdotes se sienten amenazados, es decir, tienen miedo que esos laicos se hagan rebeldes, que vayan a cuestionar, a discutir con ellos a no aceptar tan sencillamente una pura obediencia. Hay quienes tienen miedo. Un párroco, ahí decía no hace mucho que para él los laicos es así; ?los laicos son como las uñas de la mano, si crece se corta como se hace con las uñas, las uñas crecen y hay que cortar??. Bueno, los laicos crecen y hay que cortar. Y por eso nunca constituyen un problema. Solo quedan los que están muy sumisos, pero los que tienen más capacidad, más iniciativa, más personalidad?? Bueno, desaparecen. Van hacerse pastores de las Iglesias evangélicas.
Es un desafío tal que ya hay determinado número de obispos que ahora están muy conscientes. Lo que pasa es que un obispo en una conversación particular reconoce muchas cosas, pero una vez que tiene que manifestarse públicamente es distinto, porque ahí siente ?la mirada?? de la nunciatura y que hay mucha gente dispuesta a denunciar. Pero muchos de todos modos ? tengo amistad con muchos obispos en Brasil y en otras partes del mundo -, muchos en conversación particular sienten y dicen ¿qué puedo hacer? ¿Qué puedo hacer? Ahí se diría, claro, uno solo puede hacer poco, sobre todo si no hay un movimiento global de los laicos para empujar, para manifestar y hacer claro los desafíos que existen ahí, y no permitir que huyan en cosas secundarias, sino que tengan que enfrentar las situaciones de la sociedad de hoy.
Ahí existe el peligro de que permanezcan en la superficie y que se haga un buen discurso sin consecuencia y sin aplicación. Como ha sucedido con la Conferencia de Santo Domingo en el año 1992. Ahí se dijo que los protagonistas de la evangelización serían los laicos. Pero nada se ha hecho. Nada se ha hecho para permitirles y darles de hecho una formación, una preparación, una autoridad con que pudieran tomar el papel de evangelización en la sociedad latinoamericana. Entonces esas son palabras vacías. El problema es que es fácil permanecer con palabras vacías, discursos vacíos. Por eso el conjunto de los laicos que ven, y sienten las amenazas, las dificultades, esa presión, es muy importante. Sé que hay varios grupos que se están preparando e incluso hay grupos que estarán presentes ahí. Representando comunidades de base, representantes de movimientos populares que estarán ahí físicamente presentes y al lado de la basílica, ahí estarán. Y eso es significativo y puede repercutir muy bien ejerciendo una presión tan fuerte.
No sabemos cual será la reacción. En gran parte creo que va a depender también del discurso del Papa. O sea, en todas las reuniones los discursos del Papa han tenido mucha influencia, y muchos textos son en el fondo comentarios del discurso del Papa. Ahora eso es un misterio. Es imprevisible. Es imprevisible. No sabemos entonces ¿qué? ¿Qué piensa, qué desea, cómo ve el desarrollo y el porvenir de la Iglesia en América Latina? No se ha pronunciado, no se ha pronunciado. Se sabe que en su concepción la teología de la liberación ha muerto. Eso ya desapareció. Que las comunidades populares de base también han muerto. Eso desapareció. Entonces es probable que no habrá mucho de eso. No se habla mucho de los muertos (risas).
Pero entonces ¿qué? ¿Qué? ¿Cuál será la orientación? ¿Y eso es indefinido? No. Porque globalmente todavía no ha manifestado la orientación de su pontificado. Hay algunas cosas así, se suscitan comentarios, pero no hay todavía una expresión global múltiple de dónde se podría deducir: ?¡Bueno, ahora se ve donde va! Se ve cuáles son las prioridades y cuáles son las orientaciones que pretende dar a toda la Iglesia??.
Bueno?? son algunas perspectivas con la esperanza que también de Curicó salga una forma de expresión y una forma de presión y de todo Chile si fuera posible. Claro que yo he conocido otro Chile en tiempos de don Manuel Larraín y en tiempos de la dictadura. Bueno, pero en fin, la situación es así. Y ahora mucho depende de lo que los laicos puedan hacer para expresar la voz de los pueblos, la voz de los pobres, y de las presiones que puedan entonces ejercer. Eso es trabajo para ustedes.
Presentador: Muchas gracias, P. José por esta animación y esta introducción. Y ahora podemos dar paso a unas preguntas y quizás ¿alguien le gustaría hacer alguna pregunta o comentario?
Pregunta público: ?ltimamente en Chile se ha estado viendo por unos obispos un problema que es bastante serio que de alguna manera Ud. lo esbozó y que tiene que ver con el conflicto que hoy día estarían enfrentando los párrocos y que en resumen se podría como decir a modo de título ?la parroquia se renueva o la parroquia muere??, me refiero a la parroquia jurisdiccional. Entonces se empieza a hablar hoy día de lo que serían las Parroquias ambientales, la necesidad que los laicos en distintas instancias y en distintas instituciones en donde desarrollan su actividad laboral, puedan de algún modo ahí esbozar una parroquia distinta que no está sujeta digamos a una cantidad adecuada de manzanas, es un concepto distinto, no sé si Ud. nos podría hacer algún aporte no obstante que Ud. está convencido que la cosa va para allá. No sé si fue clara mi pregunta.
P. Comblin: Si, está claro. Se está produciendo una transformación cultural dentro de las religiones y dentro de la Iglesia católica. Es decir, dentro del sistema parroquial el culto ocupa el lugar central. Entonces, el culto son actos simbólicos, no son actos reales que ejercen un efecto real en la vida de los demás, en la comunidad y así. Entonces concentra mucho alrededor de un culto y ese culto es la restauración de las formas antiguas anteriores al Concilio Vaticano II, que son resultado del catolicismo barroco del siglo XVII y XVIII que se han transmitido en el campo fundamentalmente con las devociones a los santos, a todos los santos y a diversas formas de cultos a los santos y a las procesiones, a las oraciones, las promesas y en fin, e incluso, la misa en honor a los santos, la misa considerada como un homenaje ofrecido a los santos. Todo eso está en vía de restauración, pero ya no corresponde más a la evolución cultural de las nuevas generaciones. Estas formas de culto ya no responden. Son marcas de una cultura que está ultrapasada.
Muy bien, ahora al concentrar la vida de la Iglesia alrededor del culto el evangelio queda abandonado prácticamente. O sea, en el culto se hace lectura del evangelio, se le ofrece incienso, se le ofrece homenaje, y entonces ¡ésta es la palabra de Dios y todo el mundo aclama la palabra de Dios! Eso es objeto de culto. Pero el evangelio es anuncio de lo que nosotros tenemos que hacer en este mundo para transformar y hacer de este mundo el reino de Dios. Entonces el evangelio debe ser estudiado, comentado, vivido en grupos pequeños, – porque si hay más de 50 personas ya no hay posibilidades de conversación y de diálogo -. En grupos más pequeños de personas más o menos homogéneas. Esto es la única manera de crear los instrumentos para una evangelización.
En tiempos pasados hubo Movimientos de la Acción Católica que correspondían más o menos a ese proyecto. Pero después la Acción Católica ha sido abandonada. Y ella había formado muchos líderes laicos que han tenido una presencia fuerte en el mundo social y en el mundo político. Mientras que actualmente en todos los países la presencia de cristianos laicos en los movimientos sociales-políticos en la actuación de la sociedad eso se ha reducido mucho. Se ha reducido mucho y entonces se piensa en la restauración de las grandes asambleas alrededor del culto; que eso puede ser un medio de evangelización. ¡Pero no es, no es! Interesa para determinar las categorías de personas, pero no interesa a la nueva generación.
Entonces un día le pregunté a un adolescente que estaba ahí durante la misa afuera, le dije: ?¿tú no vas a entrar ahí??? Respondió: ?¿para qué? Ya sé todo lo que están haciendo ahí. No es novedad, no hay nada que sea interesante. Ahí no se puede aprender nada??. Es decir, que esa forma de cultura para él no significa nada.
Entonces hay que partir justamente de un diálogo muy distante, muy profundo y muy prolongado con la gente que representa la nueva cultura actual. ¿Y para ver qué? ¿Y ahora qué? Dónde? ¿Cómo? ¿Con quién vamos a prepararnos para evangelizar? Eso es distinto del culto. El culto no evangeliza. Ello porque permanece en medio de los de siempre, pero no abre horizontes para los que están afuera.
Allí vamos a ver si permanece la tendencia romana que en las últimas décadas ha sido restaurar en lo más posible el culto parroquial, las devociones tradicionales actualizándolas un poquito y renovando algunos cantos y en fin manteniendo la estructura básica fundamental. Y esto es muy cuestionable por los resultados que se notan aquí. ¿Ahora qué va a pasar? ¿Habrá una conciencia teológica suficiente para expresar ese tipo de problema? No lo sé, no lo sé. Lo que sí se sabe es que ya no hay muchos teólogos y teólogos que vayan enfrentando los desafíos culturales de hoy menos todavía, ¿Entonces habrá muchas gentes para iluminar a los obispos? Desconocido. Vamos a ver y en fin hacer la contribución que nosotros podemos hacer por lo menos para apoyar y empujar.
Pregunta público: P. José, en todo lo que usted ha dicho me responde mucho a lo que echo de menos hoy día en nuestra Iglesia queriéndola mucho, que es precisamente el poder desarrollar y descubrir y volver a valorar lo que es la espiritualidad del laico. Tengo el recuerdo y conocí a don Manuel y don Carlos, en que el laico tenía una espiritualidad que lo lanzaba al mundo, a la transformación de la sociedad, en la participación en los movimientos sociales, en la política, en el trabajo, en la fábrica, el obrero, el estudiante, la mujer.
Y cuesta mucho pensar que hoy día no es esa la parte que se valora en la acción del laico, sino como Ud. decía es más bien como volviéndose un poco hacia dentro de la estructura Iglesia. O sea, no es que lo rechace, pero creo que no es lo principal de la espiritualidad del laico. Y en ese sentido le agradezco lo que Ud. aporta y me gustaría ver la posibilidad de los que aquí estamos y la posibilidad suya que pudiéramos revalorar esta parte de la espiritualidad del laico. Que es la transformación de la sociedad en el mundo en donde cada uno está. Don Manuel decía ?florece donde sembramos??, y yo creo que esa es la parte que hace falta.
P. Comblin: Claro. Ese es el desafío. Es consecuencia del nuevo clericalismo. Porque entonces lo que se transmite y se enseña es el culto, las devociones, los sacramentos y bueno?? eso es esencialmente de la espiritualidad sacerdotal. Y se muestra y enseña una forma de espiritualidad que es para los religiosos, las religiosas, los sacerdotes, pero que no entra en los desafíos de la vida de cada día de los laicos, en la familia, en el barrio, en el trabajo y en todas las dimensiones de su vida. Eso se hizo en el pasado, se hizo cuando se fundaron los movimientos de Acción Católica y después cuando se multiplicaron comunidades populares y después hubo ese cambio que ahora tal vez estemos al final de esa época histórica. La época anterior duró hasta los años 80, pero a partir desde entonces hubo una vuelta al pasado anterior, en gran parte por miedo a perder fieles, miedo de alimentar divisiones y en diversos movimientos en la Iglesia de perder la identidad, en fin, una serie de miedos que han aparecido cuando algunos se asustaron con los resultados del Concilio. Todo eso es el desafío.
Sin contar que el sistema económico en el que estamos ahora tiende a explicar a todos que nada se puede hacer, que la sociedad actual es la única posible, que no hay posibilidad de cambio, que cualquier esfuerzo es inútil y es perdido, porque la economía obedece a leyes propias y específicas y que las personas no pueden hacer nada contra eso. Esto penetró profundamente y creó como un desánimo generalizado que va a reforzar la tendencia que hay. Pero estamos en el momento en el que se empieza a cuestionar y a criticar este modelo.
Pregunta Público: Quisiera también hacer una pregunta en el sentido de este movimiento, este grupo de Iglesia que crece desde las comunidades, una Iglesia laica, ¿va a tener presencia y apertura en la Conferencia? A través de los grupos presentes aquí en la diócesis hubo una consulta a través de documentos de participación, con más o menos unas 5.000 respuestas. En ese sentido estamos en cierta manera satisfechos, hubo una respuesta de los laicos frente a la consulta que se hizo a través de un documento de participación, pero más allá todavía estamos esperando. ¿Cómo podemos desde aquí, desde nuestras Iglesias locales, entrar en diálogo con la Conferencia, con la proximidad que hubo por ejemplo con Puebla, con Medellín y que fracasó con Santo Domingo?
P. Comblin: Claro. Ahora el desafío es mayor, porque en Puebla y Medellín había algunas personalidades muy fuertes, muy proféticas y que abrían los caminos. Y ahí eso daba ánimo justamente a muchos movimientos. Hoy día no sé, no es igual. Yo diría que no hay ningún obispo que pueda compararse con el obispo Manuel Larraín, con don Monseñor José Dammert Bellido del Perú, con Leonidas Proaño del Ecuador, o Samuel Ruiz en México, y el cardenal Lorscheider, el cardenal Arns, y de Elder Camara del Brasil, es decir, unas 10 a 15 personas de una personalidad muy fuerte, hoy día ya no existen más. El último que todavía había murió hace 15 días atrás, don Luciano Mendes de Almeyda, que fue presidente de la Conferencia Episcopal. Y que fue un hombre de una irradiación espiritual y de un servicio y de expresión de amor a los más humildes. Sus últimas palabras que pronunció fueron ?no se olviden de mis pobres??. Fue lo último. Después no pronunció nada.
Bueno, eso es de una época. Y ahora es diferente, la situación es diferente. Habrá 22 obispos brasileños escogidos. Bueno, yo los conozco prácticamente a todos, más o menos, y de los 22 hay 7 que pueden hablar, que no tienen personalidad igual a los anteriores, pero pueden hablar, pueden mostrar la situación. Ahora los otros más bien callados o llamando la atención para el derecho canónico, los sacerdotes que no obedecen las normas litúrgicas y esas cosas. Muy bien, en otros países todavía no he tenido noticias de la elección de los delegados pero ya en Brasil se sabe con cierto tiempo.
Bueno, ¡entonces ahí que la responsabilidad de los laicos aumenta! Crece más. Porque en aquellos tiempos había líderes fuertes mostrando el camino y hoy día hay que buscar, hay que buscar. Y el hecho del desaparecimiento de la Acción Católica produjo este efecto de que hay carencia de líderes laicos, entonces que sean una referencia cuyo testimonio muestra una línea fuerte, persona de ese tipo como fue por ejemplo en Chile, Clotario Blest. Una de esas personalidades que tienen irradiación, que toman una actitud y posición que sirven como referencia para los demás. De eso no hay muchos en el mundo de la burguesía, porque los burgueses organizan, pero no practican mucho la profecía, pues están de cualquier manera complicados dentro de una cultura burguesa que pierde contacto con la sencillez del evangelio ahí y del mundo popular.
Pero en fin para los que estamos aquí y algunos que están ahí afuera, bueno ahí está la responsabilidad. Claro que en una ciudad no se puede hacer nada pero juntando, pero juntando hoy día que existe internet con eso pueden tener contactos, formar asociaciones, ligas, acciones de conjunto, y ahí las relaciones son fáciles. Solo se dificulta si uno por pereza no utiliza esos instrumentos, pero ahora eso puede organizarse y muchos grupos para preparar pensamientos y acciones de conjunto.
Presentador: No sé si alguien más quiera preguntar o plantear??Bueno, creo Padre José de parte de la Iglesia de Curicó, y de los que estamos presentes aquí, queremos agradecer su venida a nuestra ciudad. Y que siempre nos quejamos que todo se organiza en Santiago donde pasa todo y en provincia tenemos que esperar lo que dicen en la capital. Muchas gracias por venir aquí y compartir con nosotros y de esta manera podemos publicitar esta asamblea, esta conferencia como una tarea nuestra. No solamente como un acontecimiento que pasa afuera o como algo de los obispos y del Vaticano. El hecho que hemos logrado por lo menos celebrar en América Latina es un avance, pues nuestro Papa y el anterior querían hacer obra en nuestro continente y esto nos da también oportunidad y en cierta manera la obligación de participar. Muchas gracias por su aporte.
P. Comblin: obligado por la atención. Gracias. (aplausos)
*Encuentro en Extensión de la
Universidad Católica del Maule, Calle Prat Nº 220.
El 25 de Octubre de 2006. Curicó-Chile
Presentador: P. Hernán Leemrijse
(*N.T.) Transcriptor ? editor: Enrique A. Orellana F.
NOSOTROS TAMBIEN SOMOS IGLESIA-CHILE
Correo: somosiglesiachile@hotmail.com
Otra Iglesia es posible y Otro Mundo También
Cuadernos Movimiento También Somos Iglesia – Chile
Sótero del Río 475, Oficina 203, fono ? fax 696 4491, Santiago – Chile