…Por otra parte, estos sacerdotes ven que los cristianos sehttp://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=35308glares comprometidos en una acción social o política más concreta van logrando resultados mucho más palpables. Desde esta raíz honda, surge el problema de identidad, no ya del cristiano solamente, sino del sacerdote.
¿Cuál es el puesto del sacerdote en el mundo de hoy? ¿Es menester hacer de payaso, cuando no se está convencido de la autenticidad de lo que la gente le obliga a hacer? ¿Qué sentido tiene para estos sacerdotes una misa celebrada delante de una gran aglomeración de gente, si es que esa misa no es realmente conducente a la liberación de los oprimidos predicada por Cristo? ¿Qué sentido tienen los sacramentos, las bendiciones, las prácticas de devoción, si todo esto no hace sino entorpecer la marcha ascendente de los pueblos y estorbar el proceso de su liberación? ¿No será preferible abandonar un sacerdocio que no hace otra cosa que avivar tremendamente una tensión interna?
* Constituída por Mons. Leonidas Proaño. fpie@fundacionpuebloindio.org
—————————————————————————-
CAMINEMOS JUNTOS (Lc. 24,13-15)
Montevideo, 3 de octubre de 2008- Gabriel Sánchez
De un artículo muy interesante sobre la identidad del cristiano resultado de un encuentro organizado con motivo de la llegada a Ecuador de José Comblin, he tomado este fragmento, porque de alguna manera es el remate del artículo y nos plantea una tensión existencial bien real en nuestra América Latina, que a la vez nos pone cara a un desafío de la realidad hoy, cuya dilucidación, marcará mucho del futuro
En primer lugar yo no circunscribiría la crisis de identidad a un ministerio o a los laicos, me parece que estamos en una etapa de definiciones eclesiológicas, que esperemos generen reformas, conversiones que nos sitúen en medio de las luchas y de las angustias que se dirime en el centro de la historia de los hombres, que hoy en un proceso de acontecimientos vertiginosos que parecen estar generando cambios profundos en la humanidad.-
Es por eso que los creyentes, todos, sin importar su lugar o su estado dentro de la Iglesia, debemos ponernos en estado de Sínodo*…es decir tomar conciencia de dos realidades que parecen evidentes si queremos ser discípulos de Jesús. La primera es que: necesariamente lo seremos comunitariamente, el encuentro con el Resucitado se da en comunidad (Jn. 20,26-28). Las fuerzas de desestructuracion social que tiende a disgregarnos y aislarnos, se oponen a la vivencia de la fe, tal cual la planteó Jesús de Nazareth, que es esencialmente comunitaria (entendemos nosotros). Es allí donde las ceb´s y la metodología del ver-juzgar-actuar (que partiendo de la vida, de la lucha cotidiana, intentando buscar (desde el evangelio, el magisterio y la experiencia de fe de los cristianos) cual es el llamado que Jesús Resucitado nos hace desde esa realidad, y nos compromete actuar en ella, se vuelve una respuesta eclesiológica imprescindible.-
En segundo lugar es que: en la Asamblea de los discípulos TODOS seamos escuchados, la reflexión exige que un aporte plural y multitudinario sea admitido, que la Asamblea incluya a todos, que los mecanismos de exclusión y de sobrenormatización de la vida eclesial sean desmontados…QUE SEAMOS LA ASAMBLEA UNIVERSAL DE LOS DISCIPULOS DE JESÚS DE NAZARET CAMINANDO JUNTOS…
De lo que se trata es de mirar la enorme pluralidad de vivencias y experiencias, que en el mundo y por supuesto incluyendo a Latinoamérica se dan, en primer lugar las grandes manifestaciones de religiosidad popular…la gente acostumbrada a acompañar la misa dominical (que son muchas)…todos deben tener su lugar en una reflexión semejante, todas las vivencias-experiencias deberán ser recogidas y celebradas y porque no purificadas y mejoradas, por la Asamblea…
Lo importante es suscitar una pregunta que nos parece es vital podamos todos hacérnosla y tratar todos de responderla, en este momento de nuestra historia y desde nuestra realidad, ¿Qué Iglesia nos pide Jesús hoy? Sea cual sea la repuesta, entendemos deberá reformular muchas cosas y retomar muchas de ellas consignadas en el Concilio Vaticano II, en el magisterio de la Iglesia como la Evangelii Nuntiandi y las Conferencias Generales del Episcopales Latinoamericanas tales como Medellín, Puebla y Aparecida en una línea de continuidad.-
Necesitamos pastorales flexibles, que nos pongan en el centro de la fragua de valores de estas sociedades nuestras, con una presencia clara, pero no opresiva, no desde el poder, sino al estilo de Jesús y sus discípulos, profética, pobre y reinocéntrica…que el compromiso y la lucha común, que la vivencia comunitaria y la actitud profética sean el primer testimonio dado (Cfr** E.N. Nº 21)
Debemos volver a realizarnos las tres preguntas que Pablo VI nos plantea en la Evangelii Nutiandii (¿Qué eficacia tiene en nuestros días la energía escondida de la Buena Nueva, capaz de sacudir profundamente la conciencia del hombre?- ¿Hasta dónde y cómo esta fuerza evangélica puede transformar verdaderamente al hombre de hoy?- ¿Con qué métodos hay que proclamar el Evangelio para que su poder sea eficaz?)-E.N. Nº 4…Esto seguramente nos llevará a una verdadera refundación de la Eklesia en un volver a las fuentes y nos permitirá una conversión Pastoral (***DCA Nº 365, 366 y 367) que nos lleve a adaptar la estructura Eclesial, para que esa síntesis de la vida y la fe…pueda vivenciarse, desde una liturgia encarnada, que nos permita celebrarla en la vida y la vida en ella, para que allí se recoja con espontaneidad y sencillez nuestra realidad.-.
El desafío está planteado, deberemos ser concientes de la pluralidad y la necesidad de escuchar juntos todos, la voz del Señor que nos llama desde nuestro lugar, nuestro tiempo y desde nuestra luchas…para caminar juntos.- (Lc. 24,13-15).-
*La palabra Sínodo, proveniente del latín sinŏdus, y ésta a su vez del griego σúνοδος, , es una palabra compuesta de las palabras «sin»(σúν) y «odos» (οδος), que literalmente en el griego koiné (o popular, que hablaba el pueblo, a diferencia del clásico de los filósofos), literalmente significa en español «caminar juntos» http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADnodo
**E.N: Evangelii Nuntiandi
*** DCA: Documento final de la Aparecida