CAL Y ARENA PARA LA NUEVA IGLESIA. Augusto dos Santos

0
56

Alandar

Muchos no saben que la Conferencia General de Obispos es una propuesta típicamente Latinoamericana, cuya idea empezó a gestarse en el quinto decenio del siglo XX y estuvo a punto, por aquellos tiempos, de quedarse funcionando en Roma. Siendo como es, la conferencia de países de la región, tiene la potencialidad de hacer que Latinoamérica dialogue directamente con el Papa en Roma. Sin embargo, con sus luces y sus sombras, la V Conferencia deja la sensación de que aun hay mucho camino que recorrer para lograr que esta reunión de cabezas de iglesias particulares sean fieles pintores del paisaje de sus comunidades, quizás porque, como lo sostuvo el Obispo Strottmann del Perú debe haber un mejor proceso de preparación técnica en sus miembros o como lo señala la teóloga Colombiana Consuelo Velez es hora que la Conferencia sea, además de Obispos, de Laicos y podríamos agregar curas y religiosas, claro.

Quienes llegaron aquí con los sueños de sentir los ardores de Medellín no sintieron tal calidez, pero quienes temían la distancia de Santo Domingo se encontraron al final mucho mas cerca.

Como se esperaba hubo dos Aparecidas en una. Aquella que no dudo en exponerse impermeable a ciertas propuestas llamadas ?progresistas?? desde el rotulo facilista y la otra que ratificaba que el paisaje desde donde se construye la nueva iglesia es el mismo que viven los que se desviven por vivir. Las tensiones adentro no fueron tan evidentes afuera, como siempre pasa, pero, como siempre pasa, la iglesia secretista no pudo con la iglesia comunicativa.

Opción por los pobres

La opción preferencial por los pobres estuvo presente desde el discurso del Papa hasta la homilía final del 31 de Mayo, pasando por varias alusiones en el texto resumen, en el mensaje final y en el propio documento final. Es una pesada opción, es una cruz, para los hombros de muchos obispos que deberán recordar a sus hermanos de Medellín para saber como cargarla.

Con las Comunidades de Base sucedieron hechos casi sobrenaturales, estas tres palabras aparecían y desaparecían y luego casi como el naufrago que sobrevive a la inmersión salió definitivamente del reino de los borradores y se hizo cuerpo en el documento final. Claro, lo citan solo en cuatro sitios, uno de ellos es el índice y otro es casi en una memoria del devenir eclesial. De cualquier manera ha sobrevivido.

El mundo social y económico y por extensión lo político esta mas claro y aporta a la comunidad cristiana pistas de un rumbo que la Iglesia quiere seguir, que al tiempo de apearse de cualquier participación en la tarea política partidaria, cuestiona fuertemente los modelos que no aportaron soluciones. Por su actualidad la critica al neoliberalismo parece importante, porque finalmente ese el motivo de pobreza y migrantes forzados con tanta prodigalidad en las ultimas décadas.

Siempre desde nuestras fuentes e investigaciones la palabra homosexual no figura en ningún sitio de las ciento y mas de hojas del documento lo cual puede ser una omisión importante por cuanto nuestros hermanos de la comunidad católica lesbiana y homosexual estarían esperando una palabra sobre ellos.

Culturas originarias

Alusiones a los pueblos originarios no faltan, están presentes las culturas de los pueblos de América Latina y la riqueza de su diversidad . El documento esta bastante mejor que la increíble amnesia de Benedicto XVI sobre el desigual encuentro de los dos mundos. Pero donde si faltan letras mas firmes que no dejaran dudas es en la memoria de nuestros mártires cristianos. Romero, Angelelli, Bogarin, Camara, Proaño, estarían dudando a esta hora que los tuvieran en un lugar privilegiado y preferente , los hermanos que llegaron mas tarde al episcopado, pese a que circuló una carta ? extraoficialmente – que logró una importante cantidad de firmas de Obispos, la que irá a Roma, pidiendo se acelere la beatificación del Monseñor Oscar Arnulfo Romero.
No puede dejar de destacarse el testimonio de cristianos de América Latina que en cada Conferencia General atraviesan lo que hoy en la moderna cibernética se llamarían los ?fire- wall?? o muros de fuego para estar presentes.

En destaque, una vez mas, a la inexorable presencia del grupo Amerindia que pese a ser imputados de clandestinos por la prensa católica conservadora terminaron por el propio peso de su razón, o mejor, por la melodía de sus sueños de una Iglesia en el corazón de la gente, siendo aceptados y adoptados por muchos obispos como asesores.

La Misión

Y finalmente en este incompleto pantallazo debe recordarse el producto final de la V Conferencia: La Misión. Empezó llamándose LA GRAN MISI?N en toda la literatura y el discurso previo. Con el correr de los días perdió dos elementos: la palabra GRAN y su intención proselitista como motivo central. Se adoptó entonces la Misión como proceso, como propuesta integral y se ampliaron los plazos. Lo dijo el Cardenal Humees: la Misión empieza pasado mañana y termina en 15 años, en la próxima Conferencia general.
Es cierto un documento no puede contenerlo todo, como un comentario tampoco. Este servidor por ejemplo, concluye esta breve impresión sin haber citado hasta ahora la frase ?Teología de la Liberación??. Cabe saber si implícitamente ha estado presente en el comentario.

Son impresiones que recogemos al galope del retorno de esta larga cobertura de 24 días en Brasil. Evidentemente necesitamos la paz y la distancia que solo otorgan los días para evaluar mejor lo que aquí pudo pasar para el futuro de nuestra Iglesia en América Latina; lo cierto es que esta nueva iglesia tiene lo que toda construcción, cal y arena.

(*) Augusto dos Santos. Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica. (ALER)