Cerca de 5 mil personas, entre representantes de comunidades indígenas, ribereños, afrodescendientes y de los países de la región pan amazónica, participaron ayer (25) del cortejo cultural que abrió la 5ª edición del Forum Social Pan Amazónico (FSPA), en Santarém, Pará, en el norte del país. El evento se extiende hasta el lunes 29.
El Forum tiene como principio dar voz y visibilidad a los pueblos originarios, indígenas y africanos y a las comunidades tradicionales. Para eso, el evento proporciona momentos de discusión a través de los cuatro ejes temáticos elegidos para este año: «En Defensa de la Madre Tierra», «Poder para los Pueblos de la Amazonia: autonomía y territorios», «Derechos Humanos, Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Dhesca?s) y «Culturas, Comunicación y Educación Popular».
Cada eje de estos agrega subtemas como por ejemplo: «Represas en la Amazonia: el caso Belo Monte y el análisis crítico del Panel de Especialistas», «El Modelo Energético Brasilero y el Potencial de la Amazonia para las fuentes renovables y energía», «Asentamientos de Reforma Agraria, Medio Ambiente y Agricultura Familiar» e «Identidades colectivas, territorialidades específicas y conflictos en la Pan Amazonia», que comenzaron a ser discutidos hoy (26) en los seminarios, mesas de diálogos y talleres.
Integrando también a las más de 50 actividades, también entraron las cuestiones: «La Selva en Alerta: el acuerdo energético Brasil y Perú», «Escuelas y comunidades en la lucha contra el trabajo esclavo», «Integración de los pueblos latinoamericanos y Pan amazónicos». Hoy también se realizó el lanzamiento de la campaña «América Latina una Región de Paz – Fuera Bases Militares Extranjeras».
De acuerdo con Rubia Maduro, integrante del Comité Local del Forum y coordinadora del sector de Comunicación, Cultura y Economía Solidaria, una de las principales discusiones será sobre la construcción de represas e hidroeléctricas en la región, asunto que viene siendo bastante discutido por la comunidad local.
«Nosotros en el Forum, como movimiento social, defendemos el medio ambiente. Queremos sensibilizar al gobierno para tener cuidado y no perjudicar a las comunidades que viven en los entornos de los ríos y los municipios que serán afectados», destacó.
Dentro de este contexto se realizará en la mañana del domingo (28), el «Encuentro de los 4 ríos» que serán afectados por las represas. Según Rubia, este momento reunirá a cientos de representantes de los movimientos de cada río: el Teles Pires, Tapajós, Madeira y Xingú, y también de los municipios que serán damnificados.
«El objetivo es fortalecer aún más este movimiento contra las represas. Es importante recordar que todavía no existe una autorización legal del Ibama para la construcción de la obra», explicó. «Creemos que existen otras alternativas autosustentables», completó.
También comentó que la expectativa es que las discusiones más intensas se realicen en la tienda Madre Tierra. Además de los momentos de debate, también habrá momentos culturales, entre los que se destaca la manifestación indígena. En la parte externa del Parque de las ciudades se estará realizando la Feria de Economía Solidaria.
La Asamblea general y la presentación del documento final cerrarán el Forum el lunes (29). Rubia adelantó que el martes (30) habrá una reunión del Comité Internacional, que reúne a la cumbre de los países participantes.
Para seguir el V FSPA, ingrese a: http://www.forumsocialpanamazonico.org/
Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com