InicioRevista de prensaAmérica LatinaBrasil. Con aval del STF, caso Hermana Dorothy Stang se consolida como...

Brasil. Con aval del STF, caso Hermana Dorothy Stang se consolida como otro símbolo de la injusticia brasilera -- Natasha Pitts

Publicado en

Adital

Fue liberado ayer (23) en Altamira, Pará (región norte de Brasil), uno de los principales acusados del asesinato de la misionera Dorothy Stang, muerta en 2005, en Anapú. Regivaldo Pereira Galvão, «Taradão”, había sido condenado a 30 años de reclusión, pero por decisión del juez Murilo Lemos Simão, el acusado podrá apelar en libertad.

La decisión, tomada por el juez de Marabá y reforzada por un habeas corpus concedido por el ministro Marco Aurelio Mello, del Supremo Tribunal Federal (STF), indignó a quienes siguen el caso y luchan por que se haga justicia. Dinailson Benasuly, coordinador del Comité Hermana Dorothy Stang, dijo estar estupefacto con la liberación del autor intelectual del delito.

«Por la gravedad y repercusión del caso no creíamos que esto podría llegar a ocurrir, pero ocurrió. Regivaldo es el más rico de los involucrados en el ‘consorcio’. Los otros están cumpliendo pena hace casi ocho años pero él no. Fue condenado, detenido, suelto, preso nuevamente y ahora está suelto de nuevo. ¿Por qué será? La sociedad está a merced”, denuncia.

En 2010, Regivaldo fue condenado por el tribunal a una pena de 30 años por ser el autor intelectual del asesinato de la hermana Dorothy y estaba preso, pero fue liberado cuando sus abogados consiguieron interponer un recurso de apelación. Dinailson cuenta que la lucha fue intensa para conseguir el retorno del criminal a la prisión.

Un año después, la decisión fue revertida por un tribunal estadual, que entendió que el acusado debería cumplir la pena. La defensa pidió nuevamente su libertad, pero el Tribunal de Justicia de Pará y el Superior Tribunal de Justicia se negaron basados en el modo como el delito fue cometido y en virtud del poder adquisitivo del acusado, lo que facilitaría su fuga al esperar en libertad su proceso de apelación.

Ahora, con el autor intelectual del asesinato nuevamente en libertad, el coordinador del Comité Dorothy Stang afirma que van a reiniciar la lucha para que Regivaldo vaya preso nuevamente. «Con esta decisión, vamos a accionar abogados y al Ministerio Público, pues queremos que la justicia sea implementada y que esta novela sin fin termine. Estamos atentos, observando y vamos a dar batalla para que Regivaldo sea detenido”, dice.

La primera vez que fue liberado, el hacendado amenazó a habitantes e integrantes del proyecto de desarrollo sustentable creado por la hermana Dorothy. Este temor vuelve a causa de la libertad de Regivaldo. Dinailson alerta que es preciso preservar la seguridad del sacerdote y de las hermanas que actuaban con Dorothy.

Impunidad

Decisiones contradictorias e incomprensibles como la de ayer en favor de un criminal no son poco comunes en Brasil, sobre todo cuando el asunto es conflictos en el campo. El mismo juez, Murilo Lemos Simão, absolvió al hacendado Vicente Correia Neto y a los pistoleros, Valdenir Lima dos Santos y Diego Pereira Marinho, acusados de matar al líder sindical Valdemar Barbosa de Oliveira, «Piauí”, en junio de 2011. Lemos Simão también se negó, dos veces, a decretar la detención del hacendado y de los dos pistoleros acusados por el asesinato de la pareja de extractivistas José Claudio Ribeiro da Silva y María do Espírito Santo da Silva, en Nueva Ipixuna (PA), en mayo de 2011.

Para el coordinador del Comité, casos como éstos incentivan la continuidad de los delitos que se producen en el campo. «Nosotros queremos que la impunidad termine, pero para ello es necesario que haya castigos ejemplares, sobre todo de quienes atentan contra la vida. La impunidad genera más violencia, porque se convierte en un incentivo para más delitos”, critica.

En Brasil, la población del campo enfrenta constantes situaciones de violencia. Datos de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) dan cuenta de que 1.855 personas están bajo amenazas por conflictos agrarios. Maranhão y Pará son los estados más violentos y los pueblos indígenas y los quilombolas son considerados los más vulnerables.

Entienda el caso

La Hermana Dorothy era una misionera estadounidense que actuaba en proyectos de reforestación y protección de la floresta Amazónica. También trabajaba junto a los/las agricultores/as y luchaba por la reducción de los conflictos por la tierra, muy comunes en esta parte de Brasil. El 12 de febrero de 2005, después de recibir varias amenazas de muerte como consecuencia de sus trabajos, la misionera fue asesinada con seis tiros, en Anapú.

Periodista de Adital

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

Últimos artículos

EN FAVOR DE GASPAR GARCÍA LAVIANA

  Este año es el 45º aniversario de la muerte de Gaspar García Laviana, el...

Domingo 2 de abril, Domingo de Ramos – A (Mateo 26,14–27,66): Cargar con la cruz -- José A. Pagola

Grupos de Jesús Lo que nos hace cristianos es seguir a Jesús. Nada más. Este...

Domingo 2 de abril de 2023, Domingo de Ramos

Koinonía Francisco Coll Guitart (1875) Pedro Calungsod (1672) De entrada, pedimos disculpas a quienes buscarán aquí un...

Noticias similares

EN FAVOR DE GASPAR GARCÍA LAVIANA

  Este año es el 45º aniversario de la muerte de Gaspar García Laviana, el...

Domingo 2 de abril, Domingo de Ramos – A (Mateo 26,14–27,66): Cargar con la cruz -- José A. Pagola

Grupos de Jesús Lo que nos hace cristianos es seguir a Jesús. Nada más. Este...

Domingo 2 de abril de 2023, Domingo de Ramos

Koinonía Francisco Coll Guitart (1875) Pedro Calungsod (1672) De entrada, pedimos disculpas a quienes buscarán aquí un...