INFORMACI?N ALTERNATIVA DE AFRICA NEGRA – Nº 1 – 2012
Bamako es una de las ciudades más fascinantes de África. Una ciudad que bate récords de crecimiento demográfico a nivel mundial y que en el mes de noviembre respira cultura por todos sus poros.
Los ?Encuentros de Bamako??, la bienal africana de la fotografía, permiten que cualquier visitante quede abrumado ante el torrente de arte, creatividad, talento y vida cultural que existe en la ciudad. La primera semana de noviembre lo reúne todo en Bamako. Hemos estado en esa mágica primera semana. Y eso nos ha dado el privilegio de fluir por la ciudad entre exposiciones de fotografía de un nivel, -según los propios asistentes y aspirantes a llevarse alguno de los premios-, extraordinario.
La fotografía africana se reivindica en este evento bienal que atrae no solo a profesionales, sino también a turistas aficionados a la fotografía que deciden unir su inquietud artística al descubrimiento de una ciudad.
En su novena edición, esta Bienal se ha articulado alrededor del debate sobre la sostenibilidad y qué papel juega África en ese discurso mundial que apela al desarrollo sostenible.
En ese sentido, la Bienal ha mostrado tanto los reportajes de denuncia sobre la consideración del continente como un vertedero para el mundo occidental, como un tipo de fotografía más poética para reflexionar sobre cómo los propios africanos actúan ante esa llamada sostenibilidad.
El Gran Premio de la Bienal se lo llevó el fotógrafo surafricano Pieter Hugo con un trabajo sobre los jóvenes que viven y trabajan en el vertedero de Agbogbloshie, en Ghana, conocido por ser el depósito de toneladas y toneladas de material informático de desecho proveniente de Estados Unidos y Europa.
Ese vertedero fue el protagonista también de una de las más destacadas exposiciones monográficas de la Bienal, la que mostraba ?Dentro del infierno de cobre??, cómo se vive en el gran vertedero de la llamada ?e-basura??. Su autor, Nyaba Leon Ouedraogo. (…) También las fotos de Elise Fitte Duval sobre cómo reacciona la ciudad de Dakar a las inundaciones que anegan las calles cada (rara) vez que hay una lluvia más fuerte de lo normal, quizás también por influencia del cambio climático. (…)
Hemos vivido una Bienal con una programación muy influenciada por la primavera árabe que permite escuchar la reflexión de un fotógrafo egipcio sobre el panafricanismo y el hecho de que habían tenido que pasar treinta años para, una vez ?saltado el desierto?? y conocido el África subsahariana, darse cuenta de que no es que haya mucho en común, sino que sentía ?que somos iguales en tantísimas cosas????. Nermine Hammam, por ejemplo, ha sorprendido en la Bienal con unas imágenes irónicas pero potentes sobre el papel del Ejército en la revolución egipcia a través del fotomontaje.
En otro tipo de trabajos, la Bienal permite encontrar exposiciones de los grandes de la fotografía africana del siglo XX, esos retratistas de estudio que documentaron la intensa vida de las ciudades y las aldeas africanas cuando el mundo pensaba que todos iban con escudos y lanzas. (…)
Una de las experiencias más intensas que pueden vivirse en Bamako es la visita al Gran Mercado. En su corazón está una escuela de artes que abre una de sus salas para exposiciones de la Bienal. En ella puede verse la poesía que el fotógrafo Nii Obodai ha compuesto para reflexionar sobre los 50 años de las independencias africanas. Otro tipo de fotografía, rompedora de esquemas, en una de las exposiciones más alabadas estos días en Bamako.
En esta edición, nuevamente, España ha estado presente a través de Casa África. Un evento que nos ha servido para mostrar a los malienses ?Singularidades??, el trabajo conjunto que realizamos con sus jóvenes estudiantes del CAMM, el Conservatorio de las Artes que dirige el inquieto Abdoulaye Konaté. (…)
A partir de esta Bienal, muchas de las exposiciones aquí organizadas empezarán a viajar por el mundo, convirtiéndose así en la punta de lanza para mostrar que la fotografía africana es puro talento, creatividad y que desmonta cualquier tópico con la visión de solo una fotografía. África quiere explicarse, y reivindicarse, a través de sus imágenes, las realizadas por los fotógrafos africanos. Los ?Encuentros de Bamako?? tendrán sus exposiciones abiertas hasta el 1 de enero de 2012. Hay, pues, tiempo. Dos meses para vivir esta experiencia. Unir las sensaciones que genera Bamako al talento que fluye en todas y cada una de estas exposiciones es una experiencia inolvidable.
Fuente: Casa África, blog.africavive.es Para ver las fotografías ver: rencontres-bamako.com