Análisis. ¿Entramos definitivamente en el ?Gobierno de las multinacionales??? -- Héctor Alfonso Torres Rojas, Sociólogo

0
52

Enviado a la página web de Redes Cristianas

¿Qué busca ANGLOGOLD ASHANTI (AGA) con la suspensión de los trabajos en LA COLOSA?
AGA entró a la Colosa violando la LEY y violando una reserva forestal. Las montañas de Cajamarca hacen parte de una reserva forestal, así declarada por la LEY, desde 1959. AGA lleva 14 años violando la LEY, con el visto bueno de los Gobiernos Uribe y de los Gobiernos Santos. Es decir, de los presidentes, de sus ministros de Ambiente, de Minas y de los directores del ANLA.
AGA suspende los trabajos, pero NO cierra el proyecto de extracción de oro a cielo abierto. No ha dicho que se va de Cajamarca. No ha afirmado que abandonará el enorme-enorme-enorme campamento que ha construido. No piensa dejar de utilizar los 18 títulos mineros. No va a soltar ?La gallina de los huevos de oro??. ¿Es una manera de presionar para que el Estado y el Gobierno le den vía libre, de una vez por todas? ¿Detrás y con AGA está también la presión de las multinacionales mineras y otras?

Suspender La Colosa: ¿Iniciativa de AGA o consenso con las multinacionales?
La noticia que divulgó AGA, el jueves 27 de abril, causó sorpresa nacional y sin lugar a dudas, también alarma internacional, entre las multinacionales dedicadas a extraer minerales, por todo el mundo. El neoliberalismo ha impuesto una política extractivista a lo salvaje, en los tres continentes que han sido históricamente colonizados ((América Latina, África y Asia), de manera directa e indirecta, usando la legalidad y la ilegalidad, con métodos no-violentos y violentos. La utilización de la Fuerza Pública local y del paramilitarismo ha sido uno de los métodos de las multinacionales.

Se puede suponer que AGA ha querido dar un golpe de opinión nacional e internacional y un campanazo trasnacional, para que las empresas multinacionales unifiquen mucho más sus criterios y métodos de intervención, sin ninguna contemplación, saltando inclusive las legislaciones nacionales e imponiendo una nueva ?lógica?? y nuevas legislaciones. Este proceso ya ha avanzado bastante con la implementación de los tratados de comercio internacional. Pero quieren cada día legislaciones más favorables para ganar más.
Las multinacionales endurecen permanentemente su postura con relación a los gobiernos nacionales, para impedir la participación ciudadana, negando la implementación de los mecanismos constitucionales de expresión de la soberanía popular, como viene pasando en Colombia, con el uso de la Consulta Previa y la Consulta Popular. Las multinacionales no son amigas de la trasparencia democrática.
Se puede ir un poco más allá, utilizando la malicia indígena. Hay razones para pensar que la actuación de AGA no es una actuación solitaria. Podría ser la expresión de un consenso de las transnacionales que operan en Colombia. En el primer trimestre de este año, el triunfo de dos consultas populares ha golpeado a tres multinacionales. La de Cabrera, Cundinamarca, contra EMGESA de España y ENEL de Italia. Y la de Cajamarca contra ANGLOGOLD ASHANTI.

Seguramente ha pesado, en ese posible conciliábulo de multinacionales en Colombia, las luchas campesinas y populares contra la represa de EL QUIMBO, cuyos dueños son EMGESA Y ENEL. En diciembre del año pasado tuvo lugar una Audiencia Pública, en Garzón, Huila, convocada por el ANLA, que superó todas las expectativas. Asistieron unos dos mil ciudadanos y ciudadanas de los municipios afectados, que presentaron un ?Memorial de Agravios??, muy bien documentado, contra EMGESA-ENEL. Min-Minas, Min-Ambiente y el ANLA no han sido capaces de dar su veredicto final.

Sin olvidar la Consulta Popular de Piedras, hace dos años. AGA, ya ha recibido dos golpes populares. O tres golpes si recordamos la oposición popular en el departamento del Quindío, contra su intención de entrar a destruir el valle de las palmas de cera, en Salento, para extraer oro. Quindío recibió en solidaridad un clamor nacional, como ocurrió con Caño Cristales, en el Meta. Vale la pena recordar la derrota de otra multinacional en Santurbán, Santander, hace casi tres años. La movilización popular fue apoteósica. Como ha sido en Ibagué, en las tres últimas marchas-carnaval por Agua-Vida-Territorio. Y lo será este año, el viernes tres de junio, con la IX edición.

En Líbano, Tolima, va creciendo también su marcha carnaval, que tendrá lugar el lunes 5 de junio, Día Internacional del Medio Ambiente. Será la quinta edición.
Este año unificaron el afiche con Ibagué, porque uno es el Comité Ambiental de Tolima. Pero para Líbano se añadió la frase:
?¡Hacia la Consulta Popular, NO minería., NO hidroeléctricas!??

Con la suspensión de los trabajos en La Colosa, AGA está diciendo ¡Basta! Porque sabe que ?crece la audiencia?? contra sus proyectos y se preparan otras consultas populares, relacionadas con AGA: en Ibagué, Pijao, Líbano. Santa Isabel?? Su Comunicado del 27 de abril, afirma la suspensión de sus proyectos en todo el Tolima.
Se están preparando en el país, unas diez consultas populares, por diferentes razones: oro, carbón, petróleo, energía, en Paujil, Marmato, San Vicente de Chucurí, Carmen de Chucurí, Cumaral, San Martín, Tensa, Salento, Ibagué, Pijao.

Santiago Ángel Urdinola, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), le dijo a Portafolio.co que la minera ANGLOGOLD debería de hacer el esfuerzo de permanecer en la región, después de que la compañía anunciara ayer la suspensión del proyecto de oro La Colosa, en el municipio de Cajamarca??  Ángel explica que jurídicamente una consulta popular no es un mecanismo que lleve a una crisis de esta clase y tiene una acción limitada que se traduce en un Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
El dirigente gremial dio a conocer que actualmente hay en proceso o intención de realizar unas 38 consultas populares en el país con diferentes proyectos, no solo mineros y petroleros sino de infraestructura vial y eléctrica, con el ?camino tortuoso por recorrer que cada municipio lo interprete a su manera?? (PORTAFOLIO, ABRIL 28 DE 2017 – 03:20 P.M).

En columna de opinión, Alfredo Molano, el 7 de abril, en El Espectador, titulaba: ?OTRO POL?MICO FRENTE DE LA MULTINACIONAL ANGLOGOLD ASHANTI. Lo que la gran minería destrozaría en el suroeste de Antioquia??
Y el portal ?Las2Orillas??, en artículo del 19-Abril-2017, escribe: Sigue la mala hora para Anglo Gold Ashanti en Colombia:
?La Anglo Gold Ashanti se enfrenta a un nuevo problema para sus exploraciones por cuenta de no haber hecho consultas populares en los territorios de sus licencias. El 11 de abril intentaron entrar a fincas de campesinos en Jericó, Antioquia, donde tienen títulos mineros que no tienen las consultas populares. Los campesinos se reunieron e hicieron un bloqueo de la carretera interna por donde entraría la maquinaria para instalar una torre de exploración, y no le permitieron la entrada a la empresa minera. Durante el proceso cargaron pancartas y gritaron arengas en las que dicen que, como dice la Corte Constitucional, se tiene que hacer una consulta popular antes de continuar con las exploraciones. Al final del día la empresa se devolvió con su maquinaria para su sede central en el pueblo, donde al día siguiente se encontraron con un plantón de más de 100 personas. La Anglo Gold llegó en el 2003 a la región, y ha hecho 126 exploraciones en Jericó y Támesis??.

AGA desarrolla en el Sur-Oriente de Antioquia el proyecto que lleva por nombre: ?Nuevo Chaquiro??. Es un proyecto de socavón, que cubre territorios de varios municipios: Jericó, Jardín, Támesis??

¿Qué busca ANGLOGOLD ASHANTI suspendiendo trabajos en La Colosa?
Obviamente, no se puede pensar que a AGA se le ablandó ?el corazón?? por el triunfo de la Consulta Popular, en Cajamarca. Los accionistas de las multinacionales tienen muy pocos sentimientos humanitarios, y no van por la democracia sino por el control total o parcial del poder político, utilizando el poder económico, para favorecer sus intereses económicos y no los de las poblaciones. ODEBRECHT es un muy buen ejemplo, pero no el único ni el primero. ?El gobierno de las multinacionales??, titulaba un texto, hace meses, cuya fuente olvidé.

De AGA se ha dicho que compró las dos últimas elecciones para Alcalde, en Cajamarca. Y, además, que repartió dádivas a manos llenas, para que la gente no votara, y descalificar así la Consulta Popular, por escasez de quorum. No lo logró. Pero sí se ha atrevido a afirmar, por boca de Juan Camilo Nariño, Director de Asuntos Corporativos (en entrevista con el Nuevo Día, el 30 de abril), que fue baja la votación para la Consulta. Obtuvo 6.165 votos. El 97.2%. Pero no afirma públicamente que el Alcalde actual, Señor Pedro Pablo Marín, candidato de AGA, recibió menos votos que la Consulta Popular. Por él votaron 4.756 ciudadanos. El 50.74%. Y William Poveda, el alcalde que murió en diciembre, también candidato de AGA, recibió 3.700 votos. Y se queja el vocero de AGA de la alta abstención con relación a la población con capacidad de votar: 16.312 ciudadanos. Pero olvida que la población que viene votando, desde hace largos años, no supera la cifra de 10.000 personas.

¿Qué busca AGA? La misma noche del jueves 27 de abril, al conocer la noticia del cese de actividades de AGA en La Colosa, escribí y circulé los siguientes puntos, bajo la forma de interrogantes:
*** ¿Levantar los ánimos de una parte de la población para solicitarle que continúe? Esto es, ¿dividir aún más a la población?
*** ¿?Obligar?? al Gobierno a realizar una declaración fuerte, para que le suplique que siga porque entregará mucha riqueza al país?
*** ¿Propiciar ?un levantamiento?? del sector minero-energético, contra el Gobierno, para exigir la ?seguridad jurídica??, que dicen no tener?
*** ¿Enviar un mensaje al mundo empresarial para que salga en defensa de AGA? ¿Y de la libertad de empresa?
*** ¿Esperar que el Gobierno presente la tan anunciada LEY que pondrá un ?tatequieto?? a las ?desviaciones?? de la Consulta Previa y de la Consulta Popular? ¿Es pura coincidencia que el día en que AGA decide suspender la exploración en Cajamarca, el presidente Santos, reunido con empresarios mineros, haya anunciado que ya está casi listo el proyecto de esa LEY? El Noticiero CMI, hoy 27 de abril, en la edición de las 9.30 P.M., así informó, inclusive con fotos. Me reafirmo en esos puntos.

Dialogando, el domingo 30 de abril, con seis personas del Comité Ambiental de Tolima, de manera individual, sobre las intenciones de AGA, obtuve las siguientes reflexiones-afirmaciones. Algunas opiniones fueron sostenidas por tres-cuatro personas. Por razones de seguridad, omito los nombres. Dos personas han recibido frases despectivas, a raíz de la declaración de AGA.
Estas son sus apreciaciones y convicciones:
+++ Como ya acabaron la etapa de exploración, necesita tiempo para solicitar la licencia de explotación.
+++ Quiere crear pánico económico en los trabajadores que quedan sin empleo. Chantajear con el empleo. Y con en el sector comercial del municipio, porque bajan las compras.

+++ Una decisión para no invertir en proyectos del municipio, y concitar el descontento.
+++ Una manera de presionar al Gobierno, puesto que propusieron la abstención, seguros de que ganarían contra la Consulta Popular, y perdieron. De labios para afuera, respetan la Consulta Popular, pero están haciendo todo lo posible para que NO sea tenida en cuenta.
+++ Jugar con la depresión económica del municipio, por la no inversión, o menor inversión. ?Sin nosotros (AGA), ese pueblo se hundirá??, interpretó alguien. Seguramente, también el Gobierno nacional negará recursos económicos al municipio, como castigo.
+++ Presionar al Gobierno nacional para que le den la licencia de explotación.

+++ Jurídicamente, AGA y las megamineras van a luchar hasta el imposible. Como se deben nombrar dos magistrados a la Corte Constitucional, está haciendo lobby para que sean nominados magistrados proclives a la megaminería. En otras palabras, cambiar la correlación de fuerzas en la Corte Constitucional. Y para que con el tiempo, sean cambiadas las sentencias favorables a la participación ciudadana, en materia de uso del suelo municipal y otros temas. Es decir, hacer ajustes a la jurisprudencia. En otras palabras, quieren bloquear las consultas populares.

+++ AGA decidió hacer su anuncio el mismo día que el presidente Santos se reunía con representantes de empresas mineras, como forma de presión política directa. El Presidente se comprometió a cambiar la legislación en materia de consultas previas y consultas populares, para favorecer a las megamineras.
La noticia sin contexto

Cuando los medios de comunicación, periódicos, radios, noticieros de TV, informan sobre La Colosa, mencionan siempre las ventajas que proporcionaría AGA: empleo, desarrollo para el municipio, regalías, pago de impuestos?? Y propagan el argumento de AGA, según el cual sus métodos de explotación minera son amigables con el Medio Ambiente. Eso NO es cierto. No hay minería amigable con el Medio Ambiente.

Los medios NO han informado que AGA entró a las montañas de Cajamarca, violando territorio que hace parte de una reserva forestal, declarada desde 1959.
Los gobiernos Uribe y Santos y sus ministros tampoco han mencionado tal ilegalidad. Esto es, NO han hecho respetar la LEY. AGA no puede invocar desconocimiento de la LEY. AGA lleva 14 años violando la LEY.

NUNCA mencionan la destrucción total de muchos kilómetros de montañas, durante 30 años, tratándose de una explotación a cielo abierto. No explican que en esa región se acabarán la fauna y la flora, producto de millones de años de evolución. No dicen que se secarán las fuentes hídricas porque se destruye la capa vegetal.

No explican que para obtener menos de un gramo de oro, es necesario moler y lavar una tonelada de roca, desperdiciando millones y millones de litros de agua. Y que para separar el oro, se van a utilizar mercurio, cianuro y otros ingredientes, en enormes cantidades, que quedarán en las montañas de roca molida y muerta. Esos minerales, dañinos para todo tipo de vida, por efecto de las lluvias, van a circular muy lejos en los territorios vecinos, produciendo muerte y desolación?? Sus efectos, según el hidrólogo Robert Morán y otros especialistas, pueden durar más de cien años??

La ciudadanía de Piedras se opuso a la llegada de AGA, porque AGA había escogido su territorio, rico en agua, para llevar, moler y lavar la roca. Dos de sus veredas se iban a convertir en un cementerio de escombros, es decir de millones de toneladas de roca molida, muerta y envenenada. En Piedras no hay oro pero sí agua en abundancia. Es un municipio agrícola, arrocero y ganadero.

El Gobierno no ha investigado e informado a la opinión pública nacional sobre el accionar de AGA en La Colosa

AGA lleva ya más 14 años en Colombia, y ha recibido varios cientos de títulos mineros. A Cajamarca llegó por el año 2004. Construyó un enorme campamento en alta montaña. Su presencia empezó bajo el Gobierno Uribe. Pero el desarrollo de sus actividades de exploración ha sido desplegado bajo el Gobierno Santos. Este Gobierno no le ha informado al país qué ha hecho AGA en las montañas de Cajamarca durante más de doce años, en la etapa de exploración. Eso es mucho tiempo. Y tampoco Santos le explicado al país por qué AGA no ha entregado el Documento de Línea Base, que debe servir de texto de estudio para otorgar o negar la licencia de explotación. AGA suspende trabajos y no anunció cuándo va a entregar el Documento de Línea Base. 14 años, para realizar una exploración, es demasiado tiempo. AGA invoca que ha invertido muchos dólares. ¿Era necesario? ¿Por qué tanta inversión? ¿Por qué tanto tiempo?

Alguna persona opinó que AGA quería amarrar totalmente al Estado colombiano, desde el inicio, y obligarlo a conceder la licencia de explotación. Si el Estado no le da la licencia, AGA abriría un pleito internacional, exigiendo supermillonarias indemnizaciones, que el país no podría pagar.

De cara al futuro inmediato, si se da esa eventualidad, deberían responder, de su bolsillo, Santos y sus diferentes Min-ambiente, Min-minas y los directores del ANLA. En siete años de Gobierno Santos, han desfilado unos 12 ministros, de Ambiente y de Minas. ¿Y tres directores del ANLA? De alguna manera, se repite el caso de REFICAR.

El periódico PORTAFOLIO, solidario con AGA, publicó un artículo, el 27 de abril, a las 7.22 p.m., a pocas horas de la publicación del Comunicado de AGA, mostrando las múltiples bondades de AGA. Ese artículo, se puede suponer, salió directamente de los computadores de AGA al computador de PORTAFOLIO. ¿Cuánto pagaría AGA por la publicación inmediata? ¿Quién va a investigar si tanta belleza es verdad?

Así empieza PORTAFOLIO:

Lo que pierde Cajamarca en la paralización del proyecto La Colosa
AngloGold también interrumpe programas sociales en los que ha invertido 54.000 millones de pesos en 14 años. Minera no ha explotado una onza de oro.

 

?Durante los 14 años que AngloGold Ashanti lleva haciendo presencia en Cajamarca, municipio que votó en contra de su proyecto de la mina de oro La Colosa en una consulta popular, ha adelantado programas de responsabilidad social encaminados al fomento de la innovación en las actividades productivas, así como el desarrollo de nuevas alternativas y la reactivación de la economía urbana y rural del municipio, por un valor de unos 54.000 millones de pesos.

Es por esto que, con la decisión de suspender el proyecto, el municipio tolimense corre el riesgo de quedarse sin los potenciales empleos y sin los programas sociales patrocinados por la minera???? El artículo tiene dos páginas, en el formato de este escrito.

¿Una ley para recortar los mecanismos constitucionales de participación ciudadana?

Santos viene afirmando, desde hace varios años, que va a proponer una ley para reglamentar la Consulta Popular y la Consulta Previa. Ha denigrado de la Consulta Popular. La maltrató profundamente, en Cartagena, en el Congreso del Gremio de los Mineros, en su primer mandato.

Su Gobierno se movilizó hasta Cajamarca para que el Concejo Municipal votara contra la Consulta Popular, bajo el Alcalde saliente, y lo logró. Inclusive con la colaboración del Procurador Ordóñez, quien amenazó con castigo a los concejales.

Le llegó la hora y así lo asumió, en reunión con el gremio de los mineros, el jueves 27 de abril, el mismo día que AGA declaró la suspensión de trabajos en La Colosa. Va a ser un peón muy útil a las multinacionales, al finalizar su segundo mandato.

A la corriente ambientalista, a las ONGs de diferentes objetivos, a las organizaciones sociales y populares, a las centrales obreras, así como a la ciudadanía democrática, se le viene una lucha muy grande encima. Evitar cercenar los mecanismos constitucionales de participación ciudadana.

En este punto, Santos se da la mano con el presidente Maduro, quien también busca cambiar la Constitución. Los extremos, izquierda y derecha, con frecuencia se tocan, cuando de recortar la democracia y la participación ciudadana se trata.

Bogotá, Miércoles 3 de mayo de 2017