Al no al neoliberalismo hay que agregarle un sí a un socialismo humanizante y democrático -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

0
32

Enviado a la página web de Redes Cristianas

??el factor fundamental es la movilización popular. Se ha producido un cambio importante en la mentalidad de la población?? Errikos Finalis, del Secretariado Ejecutivo de Syriza de Grecia??
Montevideo, 23 de julio de 2012 ?
La primera cuestión y como punto de partida, es recomendar leer todo el artículo completo de Julio Gambina, hace una muy buena conexión entre la crisis Europea y la realidad latinoamericana y termina de lleno en la realidad Argentina??concretamente de Buenos Aires??
Pero nosotros nos vamos permitir usar fragmentos de ese muy buen artículo para desatar nuestra reflexión??

En primer lugar??el artículo nos sitúa en la crisis Europea ?Las autoridades de la zona euro aprobaron un rescate de la banca española por 100.000 millones de euros a cambio de un gravoso ajuste que supone aumentar el IVA del 18 al 21%, los mismos niveles que ese tributo tiene en la Argentina, y que como sabemos afecta en mayor medida a los sectores de menores ingresos de la sociedad.

Esa ofensiva contra el gasto social también se concentra en los trabajadores, ya que se presiona para profundizar las reaccionarias medidas que viene asumiendo el Partido Popular en la gestión del Estado Español, ahora reduciendo los subsidios al desempleo, el que se acerca al 25%, y si se considera solo la demanda laboral juvenil al 45%.

La decisión del ajuste está legitimada por el Parlamento, de una mayoría de derecha recientemente electa en castigo a la previa gestión de la socialdemocracia (¿izquierda?), gobernante durante las primeras manifestaciones de la crisis.?? *

Obviamente el artículo se extiende más sobre la realidad Española y Europa, pero acto seguido, consigna la respuesta de las grandes multitudes en los pueblos de Europa, que se movilizan contra el ajuste de la eurocracia?? ?Las movilizaciones intentan llamar la atención sobre la crisis desde otra perspectiva, donde lo que predomina es el NO al ajuste, sin quedar muy en claro cuáles son los SI para sustentar un programa alternativo al hegemónico capitalista en curso.

El NO es algo que se generaliza en el movimiento de indignados que recorre el mundo. De hecho, presenta una situación similar a los NO del reclamo sustentado en las movilizaciones en torno al 2001 en nuestro país.
El interrogante es si esas movilizaciones pueden torcer el rumbo del ajuste y la regresiva reestructuración en Europa y encaminar un rumbo de cambio político, asunto esencial para pensar en otro desarrollo económico.

Las clases dominantes sugieren profundizar el rumbo neoliberal, de apertura y cambios estructurales del orden capitalista, contra el trabajo y a favor del capital y la seguridad jurídica de las inversiones??*

Nos parece que aquí Gambina deja en claro una serie de ingredientes de la realidad, que nos sitúan en un escenario de confrontación??Los de abajo, los ajustados, es decir las víctimas de la configuración del sistema global y en particular de su evolución en Europa, tienen una clara posición de NO, a las praxis generadas por la respuesta del capitalista trasnacional a la evolución de la realidad??tanto social, política, economía, ambiental y cultural??que es la renta esta primero las personas son un daño colateral, esto plantea una lucha por la existencia, entre la clase trabajadora (incluye jubilados, desocupados, inmigrantes y pequeñas e incluso medianas empresas) y la clase capitalista, que en el juego ha dejado al descubierto que la gran mayoría de los gobiernos del norte geopolítico están ahí para ser titiritados y con los manejos de la eurocracia??(legislación electoral tramposa) y por decirlo todo, el error enorme de grandes mayoría de los pueblos de Europa, en la respectivas elecciones que dieron el gobierno a la derecha o a la socialdemocracia pactista??

Y ahora ante el desengaño brutal de quienes votaron a los partidos eurócratas, surge el enojo??mientras tanto, la eurocracia se apura a tratar de aprobar la normativa que abroche los procesos neoliberales, a costa de la pérdida de soberanía de los Estados Nacionales?? y en un proceso que de continuar adelante, terminará con la destrucción de los Estados nacionales en beneficio de una Eurozona neoliberal pura y el emerger de los Estados Unidos de Alemania??casi parece una paradoja, Alemania que se ha fagocitado la economías nacionales de casi toda Europa, ahora enfrentada a las consecuencias de esa política, pretende, hacer pagar en consonancia con las directivas del gran capitalismo trasnacional a la clase trabajadora??y constituirse en el mandamás de Europa, cargándose a los estados nacionales con la complicidad de la derecha o la socialdemocracia que a los efectos y en esta coyuntura son lo mismo??

Lo que nos dice el artículo es que la resistencia social ha llegado al NO a las dinámicas salvajes que arrasan los derechos de la clase trabajadora, a tal punto que podemos hablar de grandes multitudes movilizadas y que es posible que hoy muchos de los votantes de la derecha estén participando de las protestas generalizadas, o por lo menos cambiando su intención ??

En primer lugar el artículo plantea una cuestión interesante??identifica el proceso Europeo con el proceso argentino en el 2001, es decir la realidad latinoamericana y la Europea, vamos a retomar esta analogía más adelante, para visualizar con más claridad el conjunto de realidades latinoamericanas, ahora la pregunta que se hace el articulista queda en el aire??

?El interrogante es si esas movilizaciones pueden torcer el rumbo del ajuste y la regresiva reestructuración en Europa y encaminar un rumbo de cambio político, asunto esencial para pensar en otro desarrollo económico.?? * pero la respuesta que da no es menos esperanzadora y apasionante, es repetir aquello de que el futuro está en manos de las grandes mayoría de la clase trabajadora??Es claro que la ofensiva en contra de la clase trabajadora adormecida con el estado de bienestar, despierta ante la brutalidad con que la dinámicas neoliberales lo destruyen y este planteamiento surge ante la crisis sistémica del gran capitalismo mundial, que en concordancia con los dogmas neoliberales?? plantea todo a la renta cada vez menos a los trabajadores y como decíamos la clase trabajadora está despertando y rápidamente formando masa crítica a la vez que multitudes movilizadas??a pesar de que muchas centrales sindicales burocratizadas??les cuesta movilizarse, el impulso de la base, parece estar arrastrándolas, es un pueblo que sale a la calles a decir NO??

?Es interesante destacar la aparición del ?otro?? en la lucha política (de clases se decía en otra época). Ese otro es el sujeto movilizado. No solo hay disputa de proyecto en el marco del capitalismo, sino nuevas búsquedas sin precisiones, tal como ocurría en un largo ciclo que se reconoce desde la aparición del Manifiesto Comunista hasta la caída del socialismo en el este de Europa. He ahí el dato relevante de la época.

Una conclusión (muy rápida a mi criterio) que se venía construyendo en el último tiempo era que la salida de la crisis suponía una mayor ofensiva de las derechas, y con ella el restablecimiento del programa de apertura y liberalización de la economía, algo que se materializaba, por ejemplo, con los gobiernos tecnócratas en Grecia e Italia.

Se enfatizaba esa opinión luego de la reciente votación griega, que desplazó a un segundo plano a las expresiones electorales de la resistencia, el Syriza (la izquierda radical asociada al movimiento altermundialista) y el KKE (los comunistas, liderando buena parte del sindicalismo clasista).

Lo que no se vislumbra, más allá de los matices de las proposiciones de la resistencia griega, es que estas propuestas instalaron en el debate programático medidas como la auditoria de la deuda y el rechazo a los salvatajes con cláusula de ajuste, algo que recordó por estas horas el economista heleno Costa Lapavitsas, de paso por la Argentina[1].

Pretendo enfatizar que no solo existe la mentada ofensiva de la derecha, sino también la irrupción de los NO y en forma emergente de los SI, los que comienzan a constituirse en programa de un sujeto transformador en formación.

Es un proceso que se desarrolla en un ciclo de luchas sociales y políticas que supone una nueva experiencia humana, que aprende del pasado y renueva la perspectiva, sin las certezas de otras épocas, pero en la búsqueda de nuevos horizontes emancipadores. De ello da cuenta la realidad nuestramericana de este comienzo del Siglo XXI?? *
En este ámbito??la generación de propuestas multitudinariamente aceptadas, se vuelve pura construcción de una alternativa real al capitalismo, que en realidad se está desmoronando, lo que es más importante la masa crítica se multiplica y los instrumentos asamblearios en donde las grandes mayorías toman decisiones se vuelve un elemento esencial??

Es interesante abordar, dos cuestiones, en primer lugar aunque parezca paradojal, esta es una ventaja muy importante en el proceso europeo, los pueblos se están movilizado, generando propuestas y multiplicando rápidamente instrumentos que crean masa crítica, en muchos países de Sudamérica, por diversas cuestiones esto no es tan masivo??si bien podíamos decir que existe una situación similar en la gran mayoría, es fácil ver la lucha que los pueblos realizan por ejemplo en Perú contra la contaminación salvaje , en Colombia contra la cultura de la muerte , en Honduras contra la dictadura que aún gobierna el país, o en Chile contra el neoliberalismo generalizado, una situación distinta es la realidad Venezolana en donde estimamos que las grandes mayoría se han transformado en protagonistas y custodios de su revolución (con instrumentos de descentralización de las decisiones que se profundizan constantemente), pero lejos se está en la mayoría de los países de Latinoamérica y el Caribe de haber marginado al neoliberalismo y la propuesta de muchos gobiernos ?progresistas?? esta todavía atada por el dominio de los grandes capitales y de dinámicas neoliberales impuesta por los sectores empresariales y de la oposición de derecha, que continua teniendo un enorme poder??

Volviendo a Europa, antes de decir nada, sería bueno atender la mirada de un protagonista de esta lucha en el país más castigado por las fuerzas oscuras de neoliberalismo no ya europeo, sino global??en un reportaje portal del republicano, a Erriko Finalis miembro del Secretariado Ejecutivo de Syriza de Grecia, se nos dibuja nítidamente en lo que el mismo responde, cuál es el estado de la situación y creo que hacia esa misma situación evoluciona poco a poco la mayor parte de la eurozona?? ?Republicanos: Ante la situación que has descrito, ¿qué está proponiendo Syriza?

E. Finalis: Hay que preparar una revuelta popular, con perspectiva, pero de manera urgente, porque si no el país será destruido y se creará una situación imposible de gestionar. Según estadísticas oficiales, el 38% de la población vive ya por debajo del umbral de la pobreza. La política impuesta por la troika no puede resolver la situación; al contrario, nos han hundido en el círculo vicioso de la recesión. El Estado ha concedido ya a los bancos 120.000 millones de euros (cinco veces su valor en Bolsa), y lo ha hecho a cambio de nada; pero ha aprobado ya siete impuestos suplementarios. A nivel político, tampoco tienen ya ninguna alternativa que ofrecer para manipular al pueblo.

Consideramos que las contradicciones imperialistas permitirían a un gobierno popular jugar con ellos y aguantar lo suficiente para reconstruir la economía productiva. Un ejemplo: los trabajadores de los astilleros aseguran que ellos podrían pasar a construir aerogeneradores, que ahora son importados desde Dinamarca.
Pero el factor fundamental es la movilización popular. Se ha producido un cambio importante en la mentalidad de la población: ya nadie piensa que se pueda volver a la situación de los años noventa; han asumido que hace falta sacrificarse y luchar para ganar, para conseguir un futuro para sus hijos.

Esta es la fuerza motriz de Syriza y lo que le ha impedido recular ante las presiones?? **
Europa está en un momento en que la clase trabajadora le ve el rostro al capitalismo neoliberal tal cuál es??con toda su salvaje prepotencia, si el pueblo logra generar propuestas aceptadas por las grandes mayorías, si logra crear un gran frente sociopolítico, aluvional, manteniendo las movilizaciones en la calles y con suficiente masa crítica como para revertir los últimos resultados de las elecciones por propuesta sociopolíticas anti neoliberales y pro sistema alternativo??El rostro de la historia comenzará a cambiar de aspecto para los de abajo??que se volverán los protagonistas de la misma??
*http://alainet.org/active/56688

** http://muprepublicanoselx.wordpress.com/2012/07/18/syriza-es-urgente-derribar-el-regimen-lo-antes-posible-para-poder-salvar-al-pueblo/
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=153443

Fuente: Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base