Adviento, tiempo de espera y tiempo de esperanza -- Arnaldo Zenteno, desde la Mesa CEB de Profetismo, 2018.

0
73

Enviado a la página web de Redes Cristianas

2 AdvientoBIntroducción:
El Adviento no es tiempo de temor, sino de Esperanza.
El Adviento es el tiempo especial de esperanza de la Navidad, de la venida de Jesús hoy a nuestras vidas a nivel personal, familiar, comunidad y sociedad.
1.- Actualmente en nuestra vida cotidiana ¿Qué cosa positiva deseamos y esperamos para nosotros personalmente, para nuestra familia y para Nicaragua? Compartamos 2.- Actualmente en nuestra vida cotidiana ¿Qué cosas positivas deseamos y esperamos para nuestras CEB? ¿Qué signos de Esperanzas vemos hoy en nuestras Comunidades y cómo anunciamos esa Esperanza a los demás? 3.- Ya pensando en la Navidad, ¿cuál es nuestra Esperanza este año? ¿Qué deseamos y qué esperamos especialmente para nuestras CEB y para Nicaragua? ¿Qué signos de Esperanza vemos hoy en Nicaragua?

Reflexionemos: El Adviento o advenimiento sucede todos los años, pero cada año significa una venida especial de Jesús. Cristo sigue viniendo. Es la hora de Cristo entre nosotros, El Advenimiento no sólo son esas cuatro semanas, sino es la vida nuestra esperando y recibiendo la presencia de Jesús en nuestro tiempo y en nuestra historia.

Tema 1 de Adviento: CELEBRANDO LA PURÍSIMA NOS PREPARAMOS CON MARIA Y COMO MARIA PARA RECIBIR A JES?S. MARIA Y LAS MUJERES
4 Anuncios a María: Revelación progresiva sobre Jesús

INTRODUCCION.
1. Estamos celebrando la Novena de la Purísima y estamos esperando con gran alegría y también con profunda preocupación la Gritería. A veces con toda razón decimos que es tan fuerte la celebración de la Purísima que el Adviento queda muy debilitado o como en segundo plano. Y si nos descuidamos así nos puede pasar.
Si vemos la devoción a María como el camino para recibir a Jesús, la Purísima es y puede ser un Adviento Mariano muy propio de Nicaragua. Es algo semejante a lo que pasa con la devoción del santo Rosario, el rezo de las Ave María es meditando la vida de Jesús. Cantemos, pues como siempre con mucha devoción ¿Quién causa tanta alegría? La Concepción de María, de María que nos prepara para recibir a Jesús.
2. Como una ayuda o un apoyo para el Adviento Mariano podemos meditar la Anunciación de María y las otras 3 Anunciaciones o Anuncios que recibe María sobre Jesús en los pasajes del Evangelio de la Infancia de Jesús en Lucas.

Esa revelación progresiva de Jesús nos la comparte María. A veces leemos de corrido estos pasajes sin destacar como a María se le va revelando quién es su Hijo, Jesús. Les invito a Meditar por partes estos Anuncios que nos llevan a Jesús y a profundizar en su misión y en nuestra misión.
Les sugiero que en algunos días de la Novena, meditemos algunos de estos Anuncios que recibe María sobre Jesús y que ella nos comparte a nosotros. Les presentamos así 4 temas para que ustedes puedan escoger algunos si les ayudan. No ponemos cantos ni ambientación, pues todo es lo propio de la Novena de la Purísima.

A- ADVIENTO CON MARÍA Y DESDE Y CON LAS MUJERES.
LA ANUNCIACI?N DEL ANGEL GABRIEL A MARÍA (Lc 1,26-38). El evangelista nos narra el Anuncio que hace el Ángel como enviado de Dios a María. En ese Anuncio nos hace una primera revelación de Jesús. El Ángel le anuncia a María que va a ser madre del Mesías descendiente de David, y que ella le pondrá por nombre Jesús (Lucas 1,32-33).
El segundo Anuncio que el Ángel hace a María es de la acción del Espíritu Santo en ella. Y en el versículo 34 añade un nuevo mensaje sobre el Niño que va a nacer y nos dice que será llamado Hijo de Dios. (Lucas 1,34-38).
Como podemos ver al meditar en esos pasajes en el Anuncio del Ángel a María se le dice a ella y nos dice a nosotros, que Jesús es el Mesías y es el Hijo de Dios y que ella como Mujer, y no el varón como solía hacerse, le va a poner el nombre de Jesús.. Este anuncio se completa en el pasaje de la visita de María a Isabel (Lc 1,42-45) en que Isabel proclama a María feliz porque ha recibido y aceptado el mensaje, el Anuncio del Señor.

MEDITANDO?? A) Con devoción acompañemos a María campesina sencilla y pobre, vecina de Nazaret, en su admiración ante el Anuncio del Ángel y en su pregunta ¿cómo puede ser eso?

Preguntas:
1) ¿Y nosotros también nos admiramos y agradecemos que Dios haya enviado al Ángel a hacer tal anuncio a una campesina joven, sencilla y pobre y la haya escogido para ser la Mamá de su Hijo hecho hombre?
2) ¿Y cuánto valoramos a las campesinas de nuestras Comunidades y las reconocemos como mensajeras, con su palabra y con su vida, de Dios presente en nuestra historia?
B) La Revelación de quién es Jesús se le va revelando a María progresivamente, y así admirada, suavemente se va adentrando en el misterio del Niño que va a estar en su vientre y de ella va a nacer para entregárnoslo. Acompañemos a María en este caminar, en este ir descubriendo que el hijo de sus entrañas es el Mesías esperado por siglos, y que ese Niño que va a nacer es Hijo de Dios. Con qué admiración ella iba juntando 3 realidades en apariencia distintas y que se unían en el fruto de su vientre: su hijo, su tiernito, es el Mesías esperado y es hijo de Dios.

Quizá nosotros pocas veces nombramos o pensamos en Jesús, como Mesías, y se nos olvida que la palabra Cristo, quiere decir el Mesías, el Ungido y consagrado por Dios. Y quizá ya no nos admiramos como se admiró María y José, que ese Niñito que va a nacer en tanta pobreza, es el Mesías esperado por siglos y que no solo es el Mesías como esperaban los judíos, sino que es el Hijo de Dios, y como nos recuerda el Papa Francisco, es el Rostro Misericordioso de Dios aquí en nuestra vida en nuestra Historia

CANTEMOS PUES A MARÍA Y ACOMPA?EMOS A MARIA EN SU PURISIMA CONCEPCI?N Y TAMBIEN EN SU ANUNCIACION.//
¿QUIEN CAUSA TANTA ALEGRÍA?, LA CONCEPCION DE MARIA.
¿QUIEN CAUSA TANTA ALEGRÍA? También LA ANUNCIACION A MARIA.

Tema 2: LA VIRGEN MARÍA ESTABA DESPIERTA PARA ESCUCHAR EL ANUNCIO DEL ÁNGEL Y RESPONDI? CON UN SÍ FIEL.
¿ESTAMOS DESPIERTOS O DORMIDOS. SOMOS UNA IGLESIA DESPIERTA? (Mc. 13,33-37) Pagola/adaptado

Jesús está en Jerusalén, sentado en el monte de los Olivos, mirando hacia el Templo y conversando confidencialmente con cuatro discípulos: Pedro, Santiago, Juan y Andrés. Los ve preocupados por saber cuándo llegará el final de los tiempos. A él, por el contrario, le preocupa cómo vivirán sus seguidores cuando ya no lo tengan entre ellos.

Por eso, una vez más, les descubre su inquietud: «Mirad, vivid despiertos». Después, dejando de lado el lenguaje terrorífico de los visionarios apocalípticos, les cuenta una pequeña parábola que ha pasado casi inadvertida entre los cristianos.
«Un señor se fue de viaje y dejó su casa». Pero, antes de ausentarse, «confió a cada uno de sus criados su tarea». Al despedirse solo les insistió en una cosa: «Vigilad, pues no sabéis cuándo vendrá el dueño de la casa». Que, cuando venga, no nos encuentre dormidos.

El relato sugiere que los seguidores de Jesús formarán una familia. La Iglesia será «la casa de Jesús» que sustituirá a «la casa de Israel». En ella, todos son servidores. No hay señores. Todos vivirán esperando al único Señor de la casa: Jesús, el Cristo. No lo han de olvidar jamás.
En la casa de Jesús nadie ha de permanecer pasivo. Nadie se ha de sentir excluido, sin responsabilidad alguna. Todos somos necesarios. Todos tenemos alguna misión confiada por él. Todos estamos llamados a contribuir a la gran tarea de vivir como Jesús. ?l vivió siempre dedicado a servir al reino de Dios.
Los años irán pasando. ¿Se mantendrá vivo el espíritu de Jesús entre los suyos? ¿Seguirán recordando su estilo servicial a los más necesitados y desvalidos? ¿Le seguirán por el camino abierto por él? Su gran preocupación es que su Iglesia se duerma. Por eso les insiste hasta tres veces: «Vivid despiertos». No es una recomendación a los cuatro discípulos que le están escuchando, sino un mandato a los creyentes de todos los tiempos: «Lo que os digo a vosotros os lo digo a todos: velad».

El rasgo más generalizado de los cristianos que no han abandonado la Iglesia es seguramente la pasividad. Durante siglos hemos educado a los fieles para la sumisión y la obediencia. En la casa de Jesús, solo una minoría se siente hoy con alguna responsabilidad eclesial.
Ha llegado el momento de reaccionar. No podemos seguir aumentando aún más la distancia entre «los que mandan» y «los que obedecen». Es pecado promover el desafecto, la mutua exclusión o la pasividad. Jesús nos quería ver a todos despiertos, activos, colaborando con lucidez y responsabilidad en su proyecto del reino de Dios.

Preguntas:
COMPARTIENDO?? ¿ESTAMOS COMO NOS PIDE JES?S  – Y ES EL MENSAJE DE ADVIENTO- VIGILANTES, DESPIERTOS O  ESTAMOS DORMIDOS?

1.- ¿Cómo CEB estamos despiertos o dormidos? – ¿en qué se manifiesta?
2.- ¿Estamos Vigilantes y discerniendo  lo  que Dios nos dice y a lo que nos llama ante los problemas y desafíos más fuertes hoy en Nicaragua y en la Iglesia en Nicaragua?

3.- ¿Estamos dormidos encerrados en nuestras seguridades de lo bueno y tal vez rutinario que siempre hemos hecho? o ¿somos en verdad como nos llaman el Papa y  nuestro Pueblo, una Iglesia en salida?
4.- Podemos con razón criticar parroquias encerradas en el templo, pero conviene revisar si nosotros estamos encerrados en nuestras Comunidades y Proyectos y en nuestro entorno o sí salimos a  las fronteras existenciales donde están los más pobres y excluidos.
5.- ¿Estamos despiertos participando con otros en las luchas de nuestro Pueblo por ejemplo, por el Cuido de nuestra Casa Común ante la crisis climática cada día más grave  y amenazante?
6.- ¿Estamos despiertos o dormidos ante las familias de los Migrantes que viven en nuestros barrios o comarcas? Y ¿estamos despiertos o dormidos ante los Migrantes que intentan atravesar por Nicaragua?
7.- ¿Estamos despiertos o dormidos cuando cada domingo escuchamos el Evangelio y como  ya lo  conocemos, no nos dejamos interpelar por su novedad siempre presente e interpelante?

8.- ¿Estamos despiertos o  dormidos cuando nuestras Eucaristías-la Fracción del Pan de Jesús y los primeros cristianos, son muy bellas-lo cual es bueno- pero no son también un compartir y estar en comunión con los más pobres y excluidos de la Mesa de la Vida?
9.- ¿Nuestras Eucaristías son en verdad expresión del Amor y de la Justicia como la vida toda de Jesús y su entrega plena que es lo que estamos celebrando?
10.- ¿Estamos soñolientos, quizá medio dormidos anunciando el Evangelio con rutina, de un modo meramente reflexivo? O ¿estamos bien despiertos e inflamados, anunciando el Evangelio, la Buena Noticia de Jesús, con todo Amor y Pasión con el testimonio de nuestra propia vida?

Que como María nuestra Madre, estemos despiertos en este Adviento para escuchar el Anuncio del Ángel  y como ella responder con un Si fiel para colaborar a que Jesús siga naciendo hoy en Nicaragua.

Tema 3: MARÍA Y JOS? MIGRAN PARA SALVAR LA VIDA DE JES?S ANTE LA CRUELDAD DE HERODES, HOY NUESTROS HERMANOS CENTROAMERICANOS ESTÁN ABANDONANDO SUS PAÍS ANTE LA OPRESI?N DE SUS GOBERNANTES Y LA VIOLENCIA DEL NARCOTRÁFICO.

Nota: Les comparto esta guía para comentar en familia y a nivel comunitario la realidad de nuestros países con respecto a la Migración. Es necesario pensar en el Jesús que sigue naciendo hoy, en aquel que acompaña el dolor y sufrimiento de los Centroamericanos que huyen de crueles violaciones a su Vida y a su Dignidad humana.

Migrantes de Nicaragua en Costa Rica y las Caravanas de migrantes de Honduras, Guatemala y El Salvador rumbo a Estados Unidos

CANTAMOS: EL MOJADO (El que pasa el Rio Bravo frontera con Estados Unidos y que obviamente se moja de sobra en el rio caudaloso) o escojamos otro canto que refleje la realidad de los Migrantes.
LA REALIDAD QUE VIVIMOS
1.- ¿Cómo en México, Estados Unidos y Costa Rica se trata y protege o al revés se maltrata a los Migrantes?
2.- ¿La indiferencia hace a nuestra Comunidad insensible ante el sufrimiento de los migrantes?
3.- ¿Por qué mucha gente se puede poner como un escudo que los hace impermeables a lo que pasa a los Migrantes?

TEXTO BIBLICO:
Mateo 2, 13-23
4.- REFLEXION A PARTIR DEL TEXTO DEL EVANGELIO:
a).- ¿Qué personajes aparecen?
b).- ¿Por qué ellos tenían que huir a una tierra extraña?
c).- ¿Por qué la gente nicaragüense emigra hoy en día?
d) ¿Por qué se da hoy una Caravana de miles de Centroamericanos, especialmente Hondureños?
e).- ¿Qué pasa con las familias de migrantes que quedan en Nicaragua o Honduras?¿Cómo les acompañamos?

Reflexión de Fe a partir del Mensaje de los Obispos Latinoamericanos en Aparecida ¿Estos textos que nos dicen hoy día a nosotros y a qué nos llaman?
?Hay millones de personas concretas, que, por distintos motivos están en constante movilidad. En América Latina y el Caribe constituyen un hecho nuevo y dramático los emigrantes, desplazados y refugiados sobre todo por faltas económicas, políticas y de violencia (Aparecida, 411)
Entre las tareas de la Iglesia a favor de los migrantes está indudablemente la denuncia profética de los atropellos que sufren frecuentemente, como también el esfuerzo por incidir junto a los organismos de la sociedad civil en los gobiernos de los países para lograr una política migratoria que tenga en cuenta los derechos de las personas en movilidad (Aparecida 414)

5.- ORACION Y COMPROMISO:
a).- ¿Qué podemos hacer para ayudar a los migrantes? ¿Y qué aprendemos de ellos?
b). ? Esta realidad tan trágica de los Migrantes ¿Qué nos manifiesta de la injusticia estructural y de la Violencia que hay en nuestros países? ¿Y ante esto qué nos toca hacer?
Elegir un compromiso en común y compartirlo
c).- Realizar una oración personal de perdón, suplica, de alabanza o acción de gracias
d).- De manera creativa exponer lo que reflexionamos ya sea con un símbolo, un socio drama o un canto parodiado.
?MOJADO?? (Canto)
Empacó un par de camisas, un sombrero,
Su vocación de aventurero, seis consejos, siete fotos mil recuerdos.
Empacó sus ganas de quedarse, su condición de transformarse
En el hombre que soñó y no ha logrado.

Dijo adiós con una mueca disfrazada de sonrisa,
Y le suplicó a su Dios crucificado en la repisa
El resguardo de los suyos.
Y perforó la frontera como pudo.
Si la luna suave se desliza por cualquier cornisa
Sin permiso alguno.
Por qué el mojado precisa comprobar
Con visas que no es de Neptuno.

El mojado tiene ganas de secarse
El mojado esta mojado
Por las lágrimas que evoca la nostalgia.
El mojado, el indocumentado
Carga el bulto que el legal no cargaría ni obligado.
El suplicio de un papel lo ha convertido
En fugitivo y no es de aquí porque su nombre
No aparece en los archivos ni es de allá porque se fue.

Si la luna suave se desliza por
Cualquier cornisa sin permiso alguno
Por qué el mojado precisa comprobar
Con visas que no es de Neptuno.

Mojado sabe a mentira tu verdad
Sabe a tristeza la ansiedad de ver un freeway
Y soñar con la vereda que conduce hasta tu casa.
Mojado, mojado de tanto llorar sabiendo que algún lugar
Te espera un beso haciendo pausa
Desde el día en que marchaste.

Si la luna suave se desliza por
Cualquier cornisa sin permiso alguno
Por qué el mojado precisa comprobar
Con visas que no es de Neptuno.
Si la visa universal se extiende el día en que nacemos
Y caduca en la muerte, por qué te persiguen mojado
Si el cónsul de los cielos ya te dio permiso.

Fuente: Red Mundial de Comunidades eclesiales