Enviado a la página web de Redes Cristianas
CONCLUSIONES
La jornada comenzó a las 11:00 horas con la intervención de Juan Jesús Delgado (concejal del municipio de Monleras). Juan Jesús nos desgranó sabiamente los antecedentes de la Ley de Reforma Local y las posibles consecuencias nefastas que puede tener su aplicación.
A continuación intervinieron Daniel Boyano Sotillo de la comarca de Sanabria (Zamora), Jesús Albarrán Deza de la comarca de Omaña (León) y Jerónimo Aguado de Plataforma Rural.
Posteriormente se abrió un turno de palabras y en él intervinieron todas aquellas personas que lo solicitaron.
De ese debate en libertad, sin coacciones ni prejuicios surgieron estas ideas:
! No a la mercantilización de la tierra, el agua, las semillas y la cultura rural.
! No a la gestión privada y economicista de los servicios en los pueblos pequeños.
! No a la reforma local impuesta desde la ignorancia y los intereses del partido político que nos gobierna.
! No al expolio de los recursos rurales en beneficio de especuladores y saqueadores.
! No a la desaparición de Pueblos pequeños y Entidades Locales Menores (Pedanías y Juntas Vecinales) y/o cualquier otra figura de organización socioadministrativa.
! No a los eufemismos con los que pretenden engañarnos, como si no tuviéramos claro quiénes son los que han provocado las grandes deudas de la administración local: Los ayuntamientos de las ciudades grandes.
! No a la cesión de competencias municipales en favor de las Diputaciones.
! No a la pérdida de autonomía municipal.
! No al alejamiento de la Administración y de los centros de poder y de decisión que afectan a la vida de los pueblos.
! No a la supresión de derechos y servicios utilizando el argumento de la baja densidad de población.
! No a la pérdida de biodiversidad ambiental, cultural y social.
! No a las grandes cadenas de producción y distribución de alimentos que expulsan de sus tierras y casas a los pequeños campesinos y campesinas en muchos lugares del mundo.
! No a la agricultura que utiliza agroquímicos poniendo en riesgo nuestra salud.
! No a la utilización del medio rural solamente como lugar de ocio y recreo. El medio rural tiene su propia idiosincrasia y debemos respetarla. En el medio rural vive el 20% de la población, es decir, una de cada cinco personas.
! No a la ley de «Sostenibilidad y Racionalización de la Administración Local» también conocida como la «Ley Montoro».
! No a la pérdida de autonomía en la gestión del territorio (ej. los comunales).
PROPONEMOS:
1.-Plantear la defensa del medio rural de forma integral sin segmentaciones interesadas.
2.-Fomentar las redes de cooperación entre todos los que defendemos los pueblos.
3.-Implicar a los jóvenes para que permanezcan en los pueblos y se comprometan con el futuro del mundo rural.
4.-Organizar reuniones y foros de encuentro y debate en nuestros pueblos..
5.-Promover la desobediencia civil ante la ?Ley Montoro??.
6.-Informar a la población en general sobre los intereses partidistas que han provocado la redacción y posterior aprobación de esta ley sobre la reforma local.
7.-Reivindicar la supresión de las Diputaciones Provinciales.
8.-Elaborar un discurso propio ajeno a las demagogias políticas.
9.-Defender la comarcalización de los territorios rurales para fortalecerlos.
10.-Potenciar los movimientos ciudadanos desde la diversidad. Sí a la política no a las siglas políticas.
11.-Revitalizar la democracia directa mediante concejos abiertos y sistemas participativos en la toma de decisiones de la población.
QUEREMOS:
1.-Un mundo rural vivo con campesinos y campesinas.
2.-Un medio rural que dé de comer y dignifique a las personas.
3.- Que permita lograr nuestra soberanía alimentaria.
4.-Que apueste por la Renta Básica de las Iguales.
5.-Y por la creación de redes solidarias de producción y consumo.
CREEMOS:
1.-En la gobernanza (en femenino) que nos permita decidir sobre el presente y el futuro de los pueblos pequeños.
2.-En la necesidad de generar alianzas entre el medio rural y el urbano.
3.-En que es posible recuperar y propiciar valores como la primacía de las personas, la participación comunitaria, el respeto a los derechos sociales, la armonía con la naturaleza, la conciencia ética??, para encontrar alternativas al modelo actual.
4.-Que en el medio rural están las claves para poner en marcha un nuevo modelo socioeconómico que permita que todos podamos vivir con dignidad.
Más Información: Angel de Prado
Teléfono: 606 301 815
————–
San Esteban de la Sierra (Salamanca)
18 de julio de 2014
Sede Social : C/ Eras, 28 -40551- Campo de San Pedro (Segovia) . sede@ong-cas .org
C. Recursos: ?De Mayor a menor?? pi lotodemam@ong-cas .org www.ong-cas.org