2011 el año electoral africano

0
45

Umoya

El Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aseguraba recientemente que intentaría dedicar una atención especial a África durante 2011 porque éste iba a ser un año decisivo para muchos países. Y es cierto. Algunos dirigentes históricos dejarán el poder y nada menos que 18 países tienen una cita con las urnas. Todos confían en que sean votaciones pacíficas y realmente democráticas, pero en muchos países esto será complicado.

La primera cita es el 23 de enero con el inicio de las elecciones presidenciales en la siempre convulsa República Centroafricana. Además del actual presidente, Francois Bozizé, que llegó al cargo mediante un golpe de estado en 2003 y luego obtuvo la victoria en las urnas en 2005, se presentan su primer ministro Martin Ziguélé y el que fuera presidente hasta 2003, derrocado en el golpe de estado, Ange-Félix Patassé, entre otros.

Sin embargo, la República Centroafricana es sólo el comienzo. Cabo Verde también está inmerso ya en un proceso electoral que concluirá el próximo mes de febrero con comicios presidenciales, casi al mismo tiempo que Benín, donde el presidente Boni Yayi opta a la reelección tras haber ganado las anteriores elecciones con un 75% de los votos. También en febrero, Yoweri Museveni optará a continuar al frente de Uganda, país del que es presidente desde 1986.

Ya en la primavera le tocará el turno a Chad (23 de abril), donde gobierna con mano de hierro Idriss Déby, y acudirán también a las urnas los ciudadanos de Madagascar, donde se acaba de reformar la Constitución para que se pueda presentar el actual presidente Andry Rajoelina, aún no reconocido por la comunidad internacional y que acaba de superar un golpe de estado el pasado mes de noviembre, de Níger, un país que también vivió un golpe de estado en febrero de 2010 y que vive un periodo de transición a la democracia, y de Djibuti.

Sin embargo, el mundo estará pendiente en primavera de lo que suceda en Nigeria el 9 de abril. El país más poblado de África (unos 150 millones de habitantes) acude a votar en medio de un incremento de la violencia, tanto en el estado de Plateau (centro), donde las tensiones entre cristianos y musulmanes siguen activas (matanza de Nochebuena reivindicada por Boko Haram), como en el Delta del Níger (sur), donde los guerrilleros mantienen su plena capacidad para desestabilizar al país (atentado en Abuja el día de la Independencia).

Este jueves 13 de enero se resolvió la principal incógnita de las elecciones en Nigeria, conocer el candidato del Partido Democrático Popular (PDP) que lleva en el poder desde los años ochenta. Finalmente será el actual presidente, Goodluck Jonathan, quien concurra a las elecciones tras haber ganado las primarias frente a Atika Abubakar.

Después del verano, las citas con las urnas se vuelven a reactivar con unas elecciones que también se antojan claves para el continente: Egipto. La convocatoria es en septiembre y aquí la gran incónita recae en si el actual presidente, Hosni Mubarak, en el cargo desde 1981, se presenta a los comicios. En julio, su partido, el Partido Democrático Nacional (NDP), que domina la escena política egipcia, debe elegir candidato. Todas las miradas recaen sobre el hijo del presidente, Gamal Mubarak, que podría ser el sucesor de su padre.

Otras tres elecciones decisivas se celebran a finales del presente año. Las primeras son las de Camerún, en octubre, a las que pretende presentarse de nuevo el actual y debilitado presidente Paul Biya. Investigado en Francia por presunta malversación de fondos y con un partido dividido, Biya, de 78 años y en el poder desde 1982, tendrá que hacer frente a las tensiones étnicas y al malestar en buena parte de la sociedad camerunesa si quiere que dichas elecciones sean pacíficas. Muy atentos a Camerún este año.

También habrá elecciones en noviembre en la siempre problemática República Democrática del Congo, donde Joseph Kabila aspira a seguir siendo presidente y se especula con la posibilidad de que se presente Jean Pierre Bemba, actualmente procesado en el Tribunal Penal Internacional por crímenes de guerra, y en Liberia, donde la única mujer jefa de Estado en África, Ellen Johnson Sirleaf volverá a enfrentarse en las urnas con el jugador de fútbol George Weah, a quien ya derrotó en los últimos comicios.

También están anunciadas elecciones presidenciales en Gambia, donde cada vez suena con más fuerza la posibilidad de que no se presente el actual presidente y flamante dictador Yayha Jammed, en el poder desde 1994; en Zambia, Seychelles y Santo Tomé y Príncipe.

Sin embargo, la gran incógnita del año será si finalmente se celebran, tal y como están previstas, los comicios presidenciales en Zimbabue, donde gobierna el octogenario Robert Mugabe desde 1980, que ya ha anunciado su intención de presentarse. Mugabe, acorralado internacionalmente y acusado de graves violaciones contra los Derechos Humanos, mantiene a su país en la pobreza.

La única alternativa que aparece en el horizonte es la del Movimiento Democrático para el Cambio de Morgan Tsvangirai, actual primer ministro tras el Acuerdo Político Global de febrero de 2009, pero la propia celebración de las elecciones está en el aire por la negativa del partido de Mugabe a aprobar una nueva Constitución, aspecto también incluido en dicho acuerdo.

Durante todo 2011, GuinGuinBali va a seguir muy de cerca estas elecciones mediante la publicación de un especial bajo el título ?2011, año electoral??, en el que ofrecerá a todos sus lectores las claves para entender estos comicios, país por país.

CopyrightGuin Guin Bali