Wikipedia lidera un apagón contra la ley antipiratería que debate EEUU

0
47

El Periódico

Cientos de webs protestan contra un texto que persigue cortar el acceso a webs extranjeras que incumplan la protección intelectual

Unas 10.000 webs, entre ellas la versión en inglés de la enciclopedia virtual Wikipedia, están fuera de servicio desde las 06.00 horas de este miércoles (medianoche en la costa este de EEUU), y durante 24 horas, en protesta por la ley antipiratería Stop Online Piracy Act (SOPA) y su versión en el Senado, la Protect Intellectual Property Act (PIPA), que debate el Congreso de Estados Unidos.

«La comunidad de Wikipedia ha elegido someter a un apagón la versión en inglés de Wikipedia durante 24 horas, en protesta por propuestas de legislación de Estados Unidos», avisó el martes en su web la Fundación Wikimedia, que dirige la comunicación de la compañía.

Mensaje que aparece en la versión en inglés de la web Wikipedia, este miércoles.
La compañía justifica la protesta porque de aprobarse, el proyecto de ley SOPA y su versión en el Senado «dañarán internet libre y abierto y proporcionarán nuevas herramientas para la censura de sitios web internacionales dentro de Estados Unidos», ha añadido.

No solo Wikipedia participa en este apagón virtual. Otros portales como la web para compartir noticias Reddit, los blogs de tecnología Boing Boing y Gizmodo o el Hufftington Post, con media portada en negro, se han sumado a la iniciativa, así como el grupo de piratas informáticos Anonymous. Por su parte, el buscador Google no se ha sumado al apagón pero sí ha colgado en su portal un link que lleva a una página de recogida de firmas para pedir al Congreso estadounidense que no apruebe la ley.

Agrupadas en la plataforma Netcoalition.com, hay también páginas que no han cerrado como Yahoo, Facebook, Foursquare, Twitter, AOL, eBay, PayPal, LinkedIn y Zynga también son contrarias a la ley antipiratería, aunque no todas han cerrado. También se han apuntado la comunidad para compartir presentaciones Scribd, el portal de anuncios clasificados Craiglist y WordPress, que aloja blogs de particulares.

Más poder al Gobierno federal
El proyecto Stop Online Piracy Act (SOPA), cuya fecha límite de aprobación es el día 24, permitiría al Departamento de Justicia estadounidense investigar, perseguir y desconectar a cualquier particular o empresa que pudiese ser acusada de subir material con derechos de autor dentro y fuera del país.

Desde 1998, la ley que perseguía la piratería en Estados Unidos era la denominada Digital Millenium Copyright Act, que obligaba a retirar el material ilegal a las páginas web que hacían uso del mismo, pero no tenía competencia sobre lo que fuese publicado desde otros países.

«La protesta contra SOPA es la mayor protesta en línea que jamás se haya organizado. Varios centenares de millones de personas… verán mensajes sobre los peligros de censurar el internet, y eso es algo sin precedentes», afirmó Tiffiny Cheng, cofundadora de Fight for the Future, que organiza la manifestación virtual.

La PIPA será sometida a debate y voto en el Senado a partir del próximo 24 de enero, mientras que SOPA será sometida a un voto preliminar, pero clave, en el Comité Judicial de la Cámara de Representantes el mes próximo.

Obama, en contra de la SOPA
El principal autor de la iniciativa en la Cámara Baja y presidente del Comité, el republicano Lamar Smith, dijo que la ley «SOPA» busca proteger a los consumidores, negocios y empleos «de ladrones extranjeros que roban la propiedad intelectual de EEUU». El proyecto de ley goza de un amplio apoyo del sector de entretenimiento -como el de Hollywood-, empresas farmacéuticas y publicaciones, mientras las empresas de Silicon Valley se han volcado en su contra.

La Casa Blanca se opone a la medida en su versión actual por considerar que ésta podría suscitar demandas contra empresas cibernéticas y perjudicar a negocios legítimos, además de atropellar el derecho a la libertad de expresión. El sábado pasado, la Casa Blanca sugirió en un comunicado que el presidente Barack Obama vetará cualquier medida que «reduzca la libertad de expresión, incremente los riegos a la seguridad cibernética, o socave» la red cibernética global.