Enviado a la página web de Redes Cristianas
Sin ello, Ritos y Devociones pueden ser negativos.
Ahora que ya celebramos la Semana Santa, es bueno volver la mirada y el corazón, y reflexionar en cómo la hemos vivido. Las Celebraciones de Semana Santa, tienen ya un camino hecho y se celebra conforme al Ritual Litúrgico (Romano) o conforme a las Devociones Populares. Esto es positivo en cada uno en su campo respectivo, pero me atrevo a decir que si no tienen el enfoque y actitud de vivir la Semana Santa, como la vivió Jesús movido por el Espíritu, pueden ser negativos. O al menos no darán su fruto pleno. Para no detenerme en comentarios teóricos, voy mejor a ir poniendo algunos ejemplos concretos con los cuáles creo se entenderá mejor lo que quiero decir. Voy a hacer unas críticas que espero sean constructivas pastoralmente y que nos sean provechosas para evaluar lo vivido en esta Semana Santa, y nos den pistas para otras Celebraciones como las de Pentecostés, el Cuerpo de Cristo, Navidad etc??de modo que más expresamente las relacionemos con el caminar histórico de Jesús y cómo ?l nos dejemos impulsar por el Espíritu.
Domingo de Ramos a) Devoción Popular. En muchos lugares y ese es también el reporte en los Medios de Comunicación, este Domingo se celebra al Señor del Triunfo. Y se celebra con la imagen de Jesús con su corona de Rey, montado en un burrito. La pregunta obvia, viendo lo que hizo Jesús y la reacción de sus enemigos políticos, es si el Domingo de Ramos se puede llamar día del ?Triunfo?? de Jesús. Aunque Jesús nunca buscó triunfos, podemos llamar ?triunfo?? el que pueblo sencillo lo aclama y reconoce como Mesías, pero hay que reconocer que esto pasa en medio de un muy grave conflicto con los fariseos y luego con sumos sacerdotes. Conflicto que va terminar con su muerte.
En la Devoción popular lo principal de este día es llevar las Palmas o Ramos para que se las bendigan, hacer con ellas una cruz y ponerla en la puerta de su casa. Esto es una buena devoción, pero ¿qué tiene que ver con la aclamación vital a Jesús como el Cristo, el Mesías y qué tiene que ver con el conflicto vivido ese día tal como nos lo presentan los Evangelios?
b) A nivel la Celebración Litúrgica, si se proclama integra la Pasión y sobre ella se hace la predicación u homilía, el ?Domingo de Ramos?? queda casi como un apéndice. En la práctica, para mucha gente que va a las celebraciones parroquiales, lo importante no es la lectura de la Pasión, sino la bendición de las Palmas y la procesión agitando las palmas y aclamando: Hosanna al que viene en el nombre del Señor (Y ¿qué quiere decir este Hosanna para mucha gente?). Y esta procesión ¿qué tiene que ver con el modo alegre y conflictivo a la vez con que lo vivió Jesús? Y ¿qué tiene que ver con el Conflicto mayor que tuvo Jesús después de su entrada a Jerusalén, al enfrentarse no tanto a los vendedores que estaban en el Templo, sino a las Autoridades religiosas(político-Religiosas) a las que Jesús acusa indignado de haber convertido el Templo en Cueva de Ladrones? Conflicto tan serio que allí ellos reafirmaron su decisión de matarlo.
La pregunta fundamental es ¿si el modo como celebramos el Domingo de Ramos, refleja y conmemora en verdad el modo valiente y conflictivo como lo vivió Jesús, su acción profética en el Templo y lo que esto significó para su muerte? En esa misma línea, es importante recordar que los conflictos vividos en la última semana de Jesús en Jerusalén, son continuidad del modo como ?l vivió, anunció el Reino con pasión y denunció profética e indignadamente el antireino, los atropellos contra la dignidad de las personas, especialmente de las más vulnerables y excluidas. En ese sentido, no podemos celebrar la Semana Santa solamente teniendo en cuenta los ritos o las prácticas de devoción, si las desligamos del caminar histórico de Jesús.
Jueves Santo. Si nos fijamos en la liturgia de este día y en lo que también popularmente se resalta, podemos señalar como algo muy importante el Lavatorio de los pies. Sin duda por la importancia que le da el Evangelio de San Juan, se trata de algo muy importante en la vida de Jesús y en la ?ltima Cena. Pero podemos reflexionar en si el modo como lo estamos celebrando queda un poco desligado del sentido como lo vivió Jesús. De ordinario se escogen doce personas y a veces adolescentes y se les lava los pies. Y en la reflexión se dice que esta es señal de humildad de Jesús que lavó los pies siendo el Maestro y el Señor.
Sin duda es señal de humildad, pero tal como lo vivió Jesús, es mucho más. Camino de Jerusalén y en la misma ?ltima Cena, los discípulos discutían cuál era el principal entre ellos y podemos pensar que con razón se enojaron los otros discípulos con la mamá del Zebedeo y con sus hijos Juan y Santiago. Toda esa discusión entre ellos es casi como cuando los hijos ante el padre moribundo, piensan quién se queda con la mejor parte de la herencia. Jesús en ese contexto no sólo lava los pies en señal de humildad, sino expresamente en señal de servicio y que la autoridad tiene que servir y no oprimir. ?no sean ustedes como los reyes y gobernantes que oprimen a los pueblos y todavía quieren que les llamen bienhechores, sean como el hijo del Hombre que no vino a ser servido, sino a servir y a entregar la vida por los demás??.
El modo como celebramos el Lavatorio de los pies ¿tiene que ver con el modo como lo hizo Jesús y con la denuncia que hace con ese signo de la autoridad que oprime y que no es un servicio y una entrega de la vida?
Hay algunas sugerencias para rescatar el sentido del lavatorio de los pies, como lo hizo el Papa Francisco cuando fue a lavar los pies a una adolescente de la cárcel de menores el jueves Santo del año pasado y este año lavó los pies a unas presas y presos. A otro nivel cotidiano, se expresa ese servicio si un joven lava los pies a una anciana, un marido a su mujer, una maestra o maestro a un niño, un animador de comunidad o de cooperativa a los miembro de esos grupos, etc.
La Cena del Señor. Aunque es central en la liturgia y en la vida cristiana, puede pasar casi desapercibida ese día como una Consagración más del pan y del vino, y no como ese día tan especial y que da sentido a la conmemoración o celebración Eucarística que hacemos los demás días del año. ¿Esa noche destacamos lo que Jesús está sintiendo y viviendo en su partida y en el contexto de la negación, de la traición y del abandono? Y ¿cómo destacamos que Jesús quiere ser nuestro alimento con su vida entregada por nosotros y que al celebrar nosotros la Eucaristía deberíamos también entregar la vida como ?l y con ?l, uniendo nuestro pequeño amor al amor inmenso de toda su vida y al amor en cierto sentido más intenso e inmenso con que se nos entrega en la última Cena y en la Pasión?
En algunas partes veo que se le da más importancia a la adoración del Santísimo el Jueves Santo y otros jueves que a la misma celebración central de la Eucaristía. No es que sea negativa la adoración del Santísimo, pero lo puede ser si la desligamos de la vida histórica de Jesús y en concreto de cómo ?l celebró la ?ltima Cena.
En algunas partes celebran después de la Misa, el Huerto, y esto se reduce a algo bueno como es juntar frutas y verdura para los más pobres, pero se omite lo que Jesús vivió en el Huerto. Y en general la celebración termina con la ?ltima Cena y no se destaca la tristeza, angustia con que Jesús está en el Huerto y con que clama a su Padre. Todo esto nos revela también la plena humanidad de Jesús con sus debilidades semejantes a las nuestras y al mismo tiempo su plena confianza en el Padre. El mismo Jueves Santo en la noche como nos recordó el Papa en su homilía, es la captura de Jesús, el abandono, la negación, la traición y la condena a muerte ¿Y dónde está eso presente en nuestra celebración del Jueves Santo? y ¿Cómo lo relacionamos en la celebración Litúrgica o en las devociones populares con su vida histórica? Y ¿cómo lo relacionamos con nuestra vida y con lo que pasa en la sociedad, sobre todo con los más pobres y oprimidos que son negados, traicionados, y condenados a muerte?
Viernes Santo. La Pasión y Muerte de Jesús. Antes de entrar en mi comentario, quiero citar un párrafo del artículo ?Jesús Mártir del Reino?? (por Carlos Ayala) y lo quiero citar porque creo que es un muy buen marco de referencia de lo quiero expresarles. Esta es la cita: ??En Semana Santa debemos recordar, es decir, debemos pasar por el corazón y la memoria, la pasión, muerte y resurrección de Jesús como realidades esenciales de la fe cristiana. La Semana Santa, entendida y vivida no solo como actos litúrgicos, sino, sobre todo, como memoria de una vida (la de Jesús), nos remite a una historia de total disponibilidad a Dios y de un radical amor hasta el final, hasta dar la vida, en un mundo que reacciona con fuerza irracional cuando se le descubre su pecado??.
a) Devociones Populares. Me parece que en las Celebraciones Populares del Viernes Santo se pone el acento en dos aspectos: el amor de Jesús que lo lleva hasta la Cruz con el sufrimiento físico tan tremendo, y el otro acento es pedir perdón de los pecados (de los personales y del mundo en general) Pero muy poco se reflexiona en la plena confianza orante de Jesús en su Padre, ni tampoco se mencionan las causas históricas de la muerte de Jesús (por qué lo matan, por qué lo ejecutan). Y no suele relacionarse su muerte con su vida profética tan conflictiva. Se pide perdón del pecado personal, pero no se pide también de los pecados sociales que los obispos latinoamericanos califican de situación de pecado, injusticia social y estructural y violencia institucionalizada (Doc. de Medellín)
Por otro lado podemos reconocer que con toda claridad el pueblo pobre sufriente se identifica con el Cristo Doloroso Crucificado. Pero queda la impresión de que se trata de una identificación a nivel personal, y no tanto identificación del Pueblo Crucificado, de los crucificados en nuestro aquí y ahora, y en la historia.
b)Y si pensamos en la Liturgia oficial, el centro es el Relato de la Pasión-y a eso queda como yuxtapuesto o como cierta repetición el Viacrucis que es lo que la gente en general siente más vivamente que la simple lectura de la Pasión. Leemos y escuchamos la Pasión, pero no hay referencias expresas de la vida de Jesús y de los conflictos que tuvo desde el inicio con las autoridades religiosas (religioso-políticas) y después también con las autoridades políticas-políticas. El Papa Francisco sí lo explicita fuertemente en una Homilía de estos días.
Al hablar de los conflictos de Jesús, vemos ya en los inicios de su vida pública cómo Jesús en la Sinagoga y en Sábado, cura al hombre de la mano paralizada y pregunta si en sábado se puede hacer el bien o el mal, estar por la vida o quitar la vida, ya desde entonces fariseos y herodianos deciden que van a buscar el modo de eliminar a Jesús
En las Oraciones de este día, se habla con toda razón de la destrucción de la muerte y de salvarnos, pero no se habla también de la destrucción de la muerte cotidiana que se da aquí y ahora y en historia de la Humanidad. Yen la Oración antes de las lecturas, se pide seamos imagen de Jesús, el hombre celestial que vive y reina por lo siglos, y no también a imagen del Jesús histórico. En el Ritual Romano al hablar de la Oración universal se dice que aun pudiendo añadir algo, hay que respetar el Orden de las Oraciones??la Iglesia, el Papa, los Ministros y Fieles, la unidad de las Iglesias??. Y solo hasta el décimo lugar y último lugar, y en una sola oración, se pide por los atribulados por el hambre, enfermedad, persecución, y por los migrantes.
La Adoración-mejor digamos la Veneración de la Cruz, se centra en pedir perdón de los pecados, en quedar limpios. Y en los improperios, Dios se queja de todo lo que ha hecho por nosotros y como le pagamos ingratamente. No aparece allí con igual fuerza la figura de Dios Padre Misericordioso que nos perdona con tanto Amor. Y al hablar de la Cruz ¿Dónde aparecen allí los Crucificados de la Historia que hay que bajar de la Cruz?¿Dónde se reconoce que Jesús fue crucificado por estar de lado de los pobres y excluidos-los Crucificados de su tiempo, y por luchar por una Vida Digna?
En este día tan especial, la Oración de la Comuniòn, reafirma con razón- que es para salud del alma y del cuerpo, pero no se afirma, ni se expresa que es también para la fraterna Comunión universal, y para la Comuniòn con los más excluidos-excluidas de la Mesa de la Vida- Comunión por la que Jesús luchó toda su vida y entregó su propia vida.
Y es muy lamentable que en toda la Liturgia de este día ? excepto en la Pasión- no se hable de la vida de Jesús, de su compromiso y caminar concreto que le llevó hasta la Cruz. Es igualmente lamentable que ni una sola vez, a parte del Padre Nuestro, se hable del Reino de Dios, el sueño de Jesús, la pasión por la que dio su vida.
Creo que a la luz de todo lo anterior, se puede entender muy bien lo que he querido subrayar: la Dimensión política de la Vida, Pasión y Muerte de Jesús, Dimensión que brota de su amor fiel al Padre y su pueblo, y de su compromiso por ser Buena Noticia para los Pobres y Liberación para los oprimidos . Poniendo un ejemplo cercano, si no tenemos clara esta dimensión ¿cómo entenderemos la muerte , el asesinato de Mns. Romero o de los mártires de la UCA de El Salvador? Murieron por su compromiso histórico por amor y fidelidad al Evangelio y al Pueblo. Pero ¿por qué los mataron? Por razones políticas queriendo vanamente acallar su voz. Y se trata de razones políticas que son expresión del pecado del mundo, del misterio de iniquidad.
Vigilia Pascual y Domingo de Resurrección. La Resurrección comienza ya en nuestra historia. Dimensión Política de la Resurrección. Esta noche y el Domingo de Resurrección la liturgia se desborda en 4 Fiestas: La Fiesta de la Luz-y el fuego. La Fiesta de la Palabra e Historia de Salvación. La Fiesta del Agua y del Bautismo. La Fiesta Eucarística de la Resurrección. Estas 4 Fiestas son preciosas y llenas de Esperanza. Pero igual que en los días Santos anteriores, puede celebrarse fuera de su dimensión política. Me atrevo a decir que la Resurrección de Jesús es igualmente o tan subversiva como fue la Vida, la Pasión y la Muerte de Jesús, y que tiene un tremendo contenido político. Es tremendamente subversivo que Aquel que rechazaron y crucificaron, haya Resucitado, esté vivo y siga con su Espíritu impulsando la Causa por la que dio la Vida y por la que lo asesinaron (el Reino de Dios). Esto es tan subversivo que por ello mataron, martirizaron a los primeros cristianos. Con mucha valentía, con la fuerza del Espíritu, o lo proclama Pedro en su primera Homilía el que Resucita, es el que ustedes crucificaron y asesinaron.
Jesús es el Primogénito de los resucitados. Y Dios quiere que bajen de la cruz y vayan resucitando ya en nuestra historia, las víctimas de la injusticia, los que de tantas maneras son crucificados- por ejemplo miles y miles de desempleados y emigrantes afectados hoy por el crimen contra la humanidad que es la llamada crisis financiera y por el acaparamiento de la riqueza .
¿Cómo está esto presente en nuestras celebraciones de Semana Santa? La Liturgia de esta noche es preciosa, pero no es un espectáculo, sino es y debe ser expresión de nuestra Fe en Jesús resucitado y en la vida digna, resucitada que ?l quiere para la Humanidad. Para no alargarme más, no voy a poner aquí como hice en los días anteriores, mis observaciones críticas al modo ahistòrico como no pocas veces se celebra este día, sino más bien voy a ir diciendo o sugiriendo pistas para la Celebración más plena conforme al modo como vivieron la Resurrección las primeras Comunidades.
Antes de hacerlo, quiero señalar dos fallas o limitaciones grandes que encuentro en el Ritual: Se habla de que Jesús resucitó para que podamos llegar al cielo. Eso es cierto, pero entonces ¿qué significa la Resurrección de Jesús para esta vida, para lo que Jesús luchó al compartir con los excluidos, defender a la Mujer, conmoverse ante el sufrimiento humano, denunciar la opresión y las injusticias? La segunda falla es seguir expresando que Jesús se sacrificó para pagar por nuestros pecados, pagar nuestra deuda y así salvarnos. Sería absurdo que Dios, nuestro buen Padre Dios, le pidiera eso a su Hijo Jesús y que El tuviera que pagarle nuestro rescate. Es obvio que desde esas dos perspectivas que considero equivocadas, no se hable explícitamente del Reino de Dios.
Retomemos las Cuatro Fiestas arriba mencionadas. a) La Luz que brilla en las tinieblas, es Jesús y el Reinado de Dios que ?l vive y proclama. Es luz para los Pueblos que estaban en tinieblas. No se trata de una salvación meramente individual, sino también de la salvación que comienza ya en esta vida: el Reino de Amor, Justicia y Solidaridad que Dios quiere y que Jesús proclamó. Jesús Resucitado sigue actuando con su Espíritu en nuestra Historia ¿Qué Luces o señales de Resurrección que se dan en nuestro entorno, podemos ir expresando en esta Noche de Pascua?
b) Las Lecturas. Esta noche la Lectura principal del Antiguo Testamento (entre las 10 de esa noche) y que no se puede omitir, es la del ?xodo. La liberación que Dios quiere de su Pueblo y el salir de la esclavitud. Esto es un hecho político-religioso. ¿De qué esclavitudes individuales o a nivel familia y de qué esclavitudes sociales quiere el Señor que nos liberemos? Y ¿a qué nos llama Jesús muerto y resucitado a comprometernos y luchar por la liberación que sufren tantas personas oprimidas, marginadas y excluidas? Si las Lecturas nos hablan de la Historia de Salvación en la Historia del pueblo judío, lo normal sería que al proclamarlas nos refiriéramos a la historia de Salvación hoy en nuestra Historia, en nuestro acontecer.
c) Por el Agua somos vivificados y purificados y ungidos-consagrados en el Bautismo como hermanas y hermanos de Jesús, como discípulas y discípulos de Jesús, el Mesías, que se nos presenta en Nazaret como el Ungido por el Espíritu para anunciar la Buena Nueva a los Pobres, la Liberación a los Oprimidos. Cristo quiere decir ungido, y cristiano quiere decir ungidos como El para la construcción del Reino de Dios. La Luz y el Agua nos piden personalmente arrepentirnos y dejarnos perdonar y purificar de toda tiniebla y maldad, pero al mismo tiempo nos piden que siguiendo a Jesús luchemos contra el pecado del mundo. Jesús es el Cordero que quita el pecado del mundo.
¿Cómo concretamos esto en nuestra vida y cómo podemos expresarlo en la Liturgia de la Vigilia Pascual y cuando celebremos los Bautizos? Y pensando en el Agua, y la crisis del cambio climático y calentamiento Global, en nuestras Celebraciones ¿No deberíamos denunciar la contaminación y al mismo tiempo comprometernos Ecológicamente por la vida, por el cuido de nuestro Planeta, por el derecho al Agua potable para las mayorías y por el cuido del Agua en general?
d) La Eucaristía esta noche es especialmente de Resurrección. Resucitar con Cristo es morir al pecado, como nos recuerda Sn. Pablo y es resucitar a una vida nueva como Mujeres y Hombres nuevos a imagen y como reflejo y testigos de Jesús. Pero esto lo hemos reducido e individualizado, y corremos el riesgo de perder el contenido social que implica lo que Jesús vivió y predicó: el Reino de Dios. Cuando los cristianos decimos con otros muchos ?Otro Mundo es posible??, queremos expresar nuestro sueño y utopía del Reino de Dios y queremos reafirmar nuestro compromiso para luchar por un mundo más justo, fraterno y solidario como Dios quiere. Todo esto tiene obviamente una dimensión política- no necesariamente de política partidaria, pero desde los laicos, también la política partidaria se debía incluir en la purificación de todo pecado de poder, enriquecimiento ilícito, y de servirse del Pueblo, en lugar de servir al Pueblo.
Hablamos de la Cena de Pascua, de la Vigilia Pascual, y con razón decimos que la Pascua es el Paso de la esclavitud de Egipto a la Liberación, y es el paso de la muerte a la vida plena en Cristo. Pero esto tenemos que concretarlo también en nuestra historia. El Papa Paulo VI y la Introducción de los Documentos de los Obispos Latinoamericanos en Medellín, nos dicen que la Pascua es el Paso de la vida inhumana a una vida humana, y ellos van enumerando rasgos de la vida inhumana como son el hambre, el analfabetismo, la injusta distribución de la riqueza (el acaparamiento de la riqueza) etc??Igual nosotros en nuestra Celebración de Pascua deberíamos tener presentes las condiciones de vida inhumanas que son el AntiReino de Dios, y deberíamos denunciarlas y luchar con Jesús y como Jesús para una Vida Digna de las mayorías marginadas y explotadas .
Semana Santa. Celebraciones llenas de Fe, Amor y Esperanza, pero vividas como Jesús la vivió en un contexto político concreto, en plena fidelidad al Plan de Dios su Padre y nuestro Padre, y al servicio al Pueblo, como Anuncio de un Mundo Nuevo y distinto, y como Denuncia de todo lo que oprime a la humanidad en especial en la vida social, económica, política y religiosa. Y como nos ha repetido el Papa Francisco, la Celebración plena de la Semana Santa, nos llama a romper esa globalización de la Indiferencia ante los problemas tan serios de la humanidad. Y obviamente romper esa indiferencia tiene serias implicaciones sociales y también políticas. En este sentido con toda razón nos decía Mns.Romero, y lo firmó con su propia sangre derramada en el Ofertorio de su última Misa: ?Nadie puede decir no me meto, no me comprometo, pues sería ser mal cristiano y mal ciudadano??
. Abril 2015
Fuente: Red Mundial de Comunidades Eclesiales