La ministra del Poder Popular para las Comunas y Protección Social resaltó que, el instrumento jurídico reformado establece como competencias de las instancias sociales de este tipo, la coordinación de la Contraloría Social con los órganos del Poder Ciudadano, el ejercicio de la defensa integral de la Nación con la Milicia Bolivariana y la participación activa en la ejecución de las políticas públicas. Todo ello, orientado hacia la conformación de las Comunas
A un mes dehaberse promulgado la nueva Ley de los Consejos Comunales, los funcionarios y funcionarias del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social trabajan con talleres metodológicos, para informar a cada uno de los 31 mil Consejos existentes en el país sobre los alcances del instrumento jurídico reformado.
Este domingo 7 de febrero, durante la edición 351 del programa «Aló, Presidente», la titular de ese Despacho, Érika Farías, resaltó que más de la mitad de los Consejos Comunales constituidos y registrados ha recibido capacitación sobre los procesos de adecuación y simplificación del registro, de acuerdo con las disposiciones del nuevo instrumento legal.
¿Cuáles son los temas novedosos que contiene la nueva Ley de los Consejos Comunales?
Ésta es una ley que fue reformada. Su discusión, para la reforma, comenzó en el año 2007. Nosotros iniciamos un debate con todos los voceros y las voceras del Poder Popular a nivel nacional, para obtener de ellos las recomendaciones de lo que debían ser los cambios necesarios a una Ley que surgió en un momento de coyuntura y que, a lo mejor, no contempló todos los elementos de los Consejos Comunales. En el año 2008, la Asamblea Nacional se sumó al debate y se aprobó el instrumento; el 28 de diciembre de 2009, la promulgó nuestro Comandante: la reforma de la Ley de los Consejos Comunales, que en su artículo 2 establece que, los Consejos Comunales deben ser la organización de base de la sociedad socialista, de un nuevo modelo de sociedad; por ello decimos que, esta Ley consolidará la construcción de la sociedad socialista.
La nueva Ley le da la potestad al Ministerio de Comunas y Protección Social de hacer el registro de los Consejos Comunales. Ello simplifica los trámites administrativos que debe realizar un Consejo Comunal para adquirir personalidad jurídica. Éste era uno de los reclamos que siempre hacían los voceros de los Consejos Comunales.
La nueva Ley suprime la figura del Banco Comunal y crea la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, con capacidad para administrar los recursos del Consejo Comunal.
¿Cuál es la diferencia?
Bueno, te explico. El Banco Comunal era, dentro del Consejo Comunal, una organización que realizaba la intermediación financiera con los fondos generados, asignados o captados por el Consejo Comunal. Nos dimos cuenta que, para los efectos del proceso de presupuesto y ejecución de las obras, a veces, eso generaba conflicto; porque, habían ciertos niveles de autonomía, ya que era una cooperativa independiente. De manera que, suprimirlos nos va a dar la ventaja de que sea la misma Comisión Coordinadora del Consejo Comunal la responsable de administrar los recursos. Eso va a hacer mucho más eficiente y rápido el proceso: la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria podrá administrar los fondos y recursos, sin ningún tipo de intermediarios.
Lo que queremos es que ese nuevo gobierno comunal no nazca con los vicios burocráticos del Estado: queremos simplificar lo más que podamos los trámites, poniendo el énfasis en la confianza que el Comandante [Hugo Chávez] de nuestra Revolución ha puesto en el pueblo.
¿Qué otros aspectos de interés contempla la Ley?
Bueno, la Contraloría Social con los órganos del Poder Ciudadano. La Comisión Permanente Electoral. Esta Comisión, anteriormente, no existía. Sólo se nombraba una comisión para el momento de la elección del Consejo Comunal y luego esa comisión se suprimía. Ahora, la Comisión Electoral es permanente; porque, entre los nuevos avances de esta Ley está el derecho al revocatorio. Es decir, si hay un vocero o alguna vocera que no cumple con las expectativas de la comunidad, en asamblea de ciudadanas y ciudadanos, se le puede revocar el mandato y seleccionar, entre los miembros de la comunidad, un nuevo vocero o una vocera que asuma esa responsabilidad.
También, se crea un conjunto de Comités que, anteriormente, no estaban contemplados, que tienen que ver con la ecología, el ambiente, la protección a las personas con mayores vulnerabilidades y otros Comités que se vienen constituyendo a nivel de nuestras comunidades. Otro elemento, también importante, tiene que ver con que, en esta Ley, el método del Ciclo Comunal queda ya como el método que deben usar todos los Consejos Comunales para hacer el diagnóstico, el plan, el presupuesto, la ejecución y la contraloría de sus proyectos. Igualmente, hay otro elemento fundamental: la creación de los Fondos. Según la Ley, los Consejos Comunales deben crear Fondos, entre los cuales están: los fondos para el trabajo social, los fondos para la administración y el funcionamiento de los Consejos Comunales y el fondo de ahorro; a los fines de, estimular a las comunidades a que ahorren y que esos ahorros -pocos, muchos- puedan servir para complementar otras actividades que los Consejos Comunales realicen en sus sectores.
¿De dónde partieron las propuestas que se incluyeron en la nueva Ley?
La mayoría fue recogida del conjunto de debates, realizado por la Asamblea Nacional. En aquel momento, cuando el Comandante nombró el quinto motor en el año 2007, se desarrollaron más de 20 mil asambleas, promovidas por la Asamblea Nacional, en su momento. Luego, en el año 2008 y en el año 2009, continuamos ese proceso de reuniones y discusiones con el Poder Popular. Hicimos una sistematización de todos los reclamos, los aportes y las críticas que el pueblo organizado tenía, amén de algunos elementos que incluimos desde el punto de vista institucional, como lo fue el que simplificáramos el proceso de inscripción y registro de los Consejos Comunales.
¿Cuántos Consejos Comunales existen actualmente en el país?
En Venezuela, hoy hay 31 mil Consejos Comunales. Es una política que, apenas, tiene 4 años y ha sido muy eficiente. Por parte del Gobierno Revolucionario, se han transferido 11 millardos de bolívares fuertes al Poder Popular y ese recurso se ha invertido en el financiamiento a proyectos por una cantidad de 31 mil proyectos a nivel nacional, que hoy podemos ver en nuestras comunidades convertidos en: casas, escuelas, centros de salud, servicios de agua potable y aguas servidas, canchas deportivas, caminerías, escaleras, es decir, la infraestructura. Y, hemos venido avanzando también en lo que son los proyectos productivos, ya en el Aló de hoy [edición 351] vamos a ver algunas de esas experiencias [en las Pre-Comunas «Paraíso del Tuy, tierras de Bolívar», en Santa Teresa del Tuy, estado Miranda; y «Ezequiel Zamora», en Socopó, estado Barinas].
Por ahí leía en el último informe por ustedes aportado que, de los proyectos ejecutados por las Comunas en construcción, más del 53 por ciento son proyectos socioproductivos…
Sí. Este año que pasó (el año 2009), nosotros estuvimos seleccionando un conjunto de sectores. Son 184 en total, en todo el país, que son Comunas en construcción o Pre-Comunas, territorios Pre-Comunas. En estos territorios, desarrollamos un proceso de transferencia de recursos, priorizando el elemento productivo. Como ha dicho nuestro Comandante, la Comuna debe ser uno de los objetivos políticos de la organización comunal, debe ir orientada hacia una comunidad productiva. Por eso, transferimos recursos a las 184 experiencias, poniendo el acento -como tú bien lo mencionas- en el ámbito productivo.
En cuanto a la ley anterior, ¿cómo se podría definir el impacto que tuvo en el impulso del Poder Popular?
Yo creo que la ley anterior cumplió su papel. O sea, la ley, cuando nació, nació con el espíritu de promover la organización comunitaria. Si lo sacamos por ese objetivo, pues, podemos decir que: lo cumplió; porque, hoy hay 31 mil consejos comunales. Ahora, ¿qué es lo que ocurre? Que Venezuela está desarrollando un proceso revolucionario; constantemente estamos haciendo cambios y, de allí, la necesidad de poner esa ley en el momento político en el que estamos, porque el avance del proceso revolucionario ha hecho que esta ley, como otras leyes, pues, queden cortas en relación con los objetivos y las metas que la Revolución se ha venido planteando, a través del Proyecto Nacional «Simón Bolívar».
Siendo así, ¿cuáles serían los mecanismos de seguimiento que va a tener la nueva Ley, para evitar que se quede como la letra muerta, allí establecida? Ya hemos visto ejemplos de algunos voceros y voceras de Consejos Comunales que se han fugado con el dinero en las patas -hablando coloquialmente.
Sí, bueno, ¡fíjate! Nosotros hemos constituido una comisión de trabajo entre la Asamblea Nacional, la Comisión de Participación y, puntualmente, una Comisión que nombró la presidenta de la Asamblea, la compañera Cilia Flores, que es la Comisión de Apoyo al Poder Popular y la dirige el primer vicepresidente de la Asamblea, el compañero Darío Vivas. Hemos estado trabajando todo lo que implica, no sólo esta ley, sino el resto de las leyes que trabajamos en conjunto. Pero, además, también podemos decir que, hoy, los Consejos Comunales tienen asignado una fiscal público; o sea, tenemos la posibilidad de tener un apoyo, un respaldo, de la Fiscalía Pública, para atender las denuncias y acciones interpuestas, relacionadas con los Consejos Comunales, que se deriven, directa o indirectamente, del ejercicio del derecho a la participación. Pero, sí quiero hacer allí un aporte:
Es cierto que, efectivamente, ha habido algunos miembros de Consejos Comunales que han cometido algunos errores, producto -incluso- de nuestras inconsecuencias como Estado en no acompañar esos procesos tan importantes en los cuales nuestro pueblo, de no administrar ningún recurso, hoy administra -como ya te decía- 11 millardos de bolívares fuertes. Sin embargo, nosotros valoramos y resaltamos, como uno de los logros más importantes de nuestra Revolución, el que hoy nuestro pueblo pueda, en su nivel comunitario, comunal, ejercer el gobierno popular, y eso es más significativo que cualquier error que haya podido cometer alguno de los miembros de algún Consejo Comunal, en no administrar bien los recursos. No obstante, vamos a hacer todos los correctivos, vamos a tratar de evitar que eso siga ocurriendo; pero, yo creo que lo más importante es que hoy nuestro pueblo es GOBIERNO, gracias a nuestro Comandante y a la propia fuerza del pueblo transformador, hijo de Bolívar.
¿Y esa será la razón por la que decidieron incluir a los Consejos Comunales para que participen en el proyecto de seguridad, con la Milicia Bolivariana?
¡Por supuesto! Porque la constitución de Comunas es la creación de territorios libres: libres del Imperialismo, libres del Capitalismo. Y aquí, lo importante de todo esto es que, dentro de la nueva Ley, el elemento de vínculo con la Milicia Popular Bolivariana es el instrumento para que el pueblo se sume a la defensa integral de la Nación, para que mantengamos la paz de nuestro pueblo y su soberanía.
Para concluir, ministra, según las estadísticas que ustedes manejan, hasta ahora, sólo un 10 por ciento (aproximadamente) de los Consejos Comunales existentes se ha agrupado en Comunas.
¿Será que esta nueva Ley de los Consejos Comunales va impulsar la construcción de nuevas Comunas?
¡Claro! Aun cuando la Ley se circunscribe a los Consejos Comunales, este proceso de adecuación que estamos realizando, en el marco de la instrumentación de la nueva Ley, nos va a permitir seguir detectando en nuestras comunidades dónde hay potencialidades para construir Comunas. Es un proceso muy constante, periódico, y todos los días se van sumando iniciativas de Comunas a la organización popular y lo que tenemos que hacer nosotros -como Estado- es: ponernos a la disposición de nuestro pueblo para potenciar la construcción las Comunas Socialistas. De por sí, en la Asamblea Nacional se viene finiquitando la Ley del Poder Popular que dará más fuerza a la construcción de las Comunas y definirá todos los aspectos relacionados con la organización social revolucionaria que, más temprano que tarde, agrupará a todos los Consejos Comunales.