Padre Mateo: ?La dimensión espiritual de los adolescentes hay que tenerla en cuenta??
El sacerdote Mateo Méndez confirmó que dentro de un mes asumirá al frente del Interj Ante las críticas surgidas por su designación en el Instituto de Rehabilitación Juvenil (Interj), el padre Mateo Méndez explicó que no es la congregación salesiana la que asumirá el cargo, sino «la persona del padre Mateo» y aseguró que «la congregación no está metida en la diaria».
Mientras, sobre las quejas por la eventual propaganda religiosa que su presencia pudiera acarrear, sostuvo: «Me parecería deshonesto hacer proselitismo religioso en el lugar donde estoy trabajando… ¡no lo hago casi ni en mi propia parroquia!» y desafió a que se pregunte a los jóvenes que pasaron por Tacurú «si en algún momento el proyecto les pidió determinado comportamiento religioso
DESDE UNA IGLESIA POBRE
Durante muchos años, el consejo del Niño, hoy INAU (Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay) ha tenido desde hace muchos años, una serie de problemas con los adolescentes abandonados y que de una u otra manera habían infligido la Ley.-
Al problema en años reciente, se suma una droga de bajo costo, mortal a mediano y largo plazo como es la Pasta Base, a eso se suman años de condiciones deplorables de todo tipo.-
Estos adolescentes en los últimos tiempo han sido protagonistas de reiterados motines, siempre han tendido, pero últimamente mucho más, una relación agresiva y difícil con lo institucional, este gobierno ha intentado pasar del estado de semicarcelaje al que se veían reducido a una situación menos traumática, sin embargo los motines han ido creciendo en agresividad y frecuencia??
La situación se ha vuelto irrespirable, entonces este gobierno laico, que es aconfesional ha decidido llamar a un hombre, cuya probadas virtudes en la rehabilitación de adolescentes de contextos críticos (socioeconómicamente muy deprimidos) lo preceden??Aquella intuición genial de tacurú, un movimiento que nuclea, da formación y trabajo a gurises de los asentamientos de Apareció Saravia fundamentalmente, pero no exclusivamente, demostró que se puede, si existe un compromiso fraternal y tierno, que el método inaugurado por aquel sacerdote italiano con los adolescentes pobres de Turín (con las adaptaciones de la época y el lugar) aún sirven??
Esa experiencia repetida con éxito en el Departamento de Rivera, con el proyecto del Cerro Caqueiro, Ese hombre fue convocado por un gobierno laico, aconfesional, de izquierdas, para ayudar a los adolescentes más pobres del país??No por su calidad religiosa, sino por su calidad humana??El tratara honorariamente de ayudar a los muchachos, con la entrañable pedagogía salesiana, pero no hablara de Dios??seguramente, serán sus obras, sus actitudes, su compromiso y lucha, la que hablara de Dios??
Hijo de una Iglesia pobre, sin poder político, acostumbrada a servir en silencio, ese hombre, viene no a salvar, sino a vivir un proceso junto con los muchachos, para recrear el rostro humano de muchachos al que se los han deformado, la miseria, la droga la exclusión??El esta dispuesto a respetar las leyes de laicidad??su lenguaje será el universal lenguaje de la solidaridad, de la confianza, de la justicia, del proyecto común??acostumbrado a trabajar en red, con organismos estatales, con organizaciones no gubernamentales, con uruguayos de otras confesiones religiosas o ateos??a trabajar con todos??en la construcción de una convivencia Justa, humana y fraterna??que será también laica y plural??esa es nuestra Iglesia??pequeña, silenciosa , servidora y plural??