En Uruguay se celebran varios actos del 1º de mayo, uno el organizado por la central sindical única, el Pit-Cnt, que ha guardado cierto grado de afinidad con el gobierno y con sus planteos, sobretodo en el marco de una normativa para la negociación con las patronales, en el impuesto a la renta de las personas físicas (especialmente con su filosofía, los tengan más que paguen más) y con la instrumentación de un Fondo Nacional de Salud??que conlleva la propuesta , que todos tengan acceso a la salud sin importar sus ingresos.-
Claro que las filosofías de estos grandes programas, todavía por diversas causas algunas atribuibles al gobierno y otras no, adolecen de falencias en su ingeniería, que el gobierno, prometió mejorar.-
Pero justamente situado en otra postura política, mucho más critica con el gobierno, están algunos sectores integrantes del Pit-Cnt, como Adeom, esta el movimiento 26 de marzo recientemente escíndido del Frente Amplio y otros sectores, que organizaran otros actos diferentes, al primero aludido, en evidente rebeldía, de los postulados de la Central Sindical.-
Se plantea nuevamente una vieja discusión, sobre que tanto, deben comprometerse las organizaciones de los trabajadores con las expresiones partidarias, políticas que tienen el gobierno, y también si los intereses de los trabajadores deben compadecerse del interés general y hasta que grado, se deben esforzar por lograr una armónico balance.-
En cualquier caso, es obvio que el gobierno no ha podido responder a todas las expectativas de los sectores trabajadores, que sin embargo ha comprometido su actuación especialmente en el ámbito de negociación colectiva y de las reglas que la pautan a favor del trabajador.-
Hay demasiados dirigentes sindicales ocupando cargos políticos y confianza del gobierno dentro de la administración, esta situación muchas veces los ha llevado a enfrentarse con quienes fueron sus propios gremios??difiriendo en su metodología de lucha y en sus reclamos?? Existe la impresión de que la central sindical y los gremios y las federaciones que la integran, no siempre están de acuerdo, lo que parece natural en una democracia sindical, pero este enfrentamiento ha ido creciendo, planteando la pregunta?? ¿Cuál debe ser la relación del gobierno y los organismos representativos de los trabajadores? ¿En el marco de enfrentamiento y diferentes estrategias, es aconsejable tener más de una central sindical?
Da la impresión que más allá del enfrentamiento creciente entre dirigentes y corrientes sindicales con estrategias diversas, en cualquier lugar y en cualquier circunstancia, estas preguntas debe ser respondida desde la democracia sindical, desde la participación de todos los trabajadores, en la discusión , en la elaboración de posibles estrategias y en la definición mediante el voto??, esta discusión seria aconsejable fuera serena, profunda y que se estemos dispuestos a leudarla de la misma forma que siempre el movimiento sindical uruguayo lo hizo?? en la votaciones, realizadas en el marco de las organizaciones sindicales y con la participación de todos los trabajadores??
Ante situaciones históricas criticas, conviene valorar, que al margen del error o del acierto, los dirigentes, son nada más que quienes representan y sirve a los trabajadores y rememorar la frase del Gral. Artigas, ante el congreso del Pueblo Oriental??.??Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa sola, ante vuestra presencia soberana????sólo teniendo en cuenta este principio cardinal, salvaremos la unidad, que todos sabemos que no es uniformidad.-
Esa unidad es siempre un bien muy preciado, porque la experiencia histórica, nos ha enseñado que es lo que pasa cuando los trabajadores se dividen??