InicioRevista de prensaAmérica LatinaUrgente!! Estado ecuatoriano "disuelve" y cierra fundación Pachamama. Movilización urgente y difusión.

Urgente!! Estado ecuatoriano «disuelve» y cierra fundación Pachamama. Movilización urgente y difusión.

Publicado en

elpescuezo

(fotos) #fundaciónpachamama #yasunidos
[Pachamama Disuelta]
El día de hoy el Estado Ecuatoriano a través del Ministerio del Interior, ha cerrado y “disuelto” a la fuerza la Fundación Pachamama en sus oficinas en Quito.
El argumento es el siguiente:
“Por desviación de los fines y objetivos estatutarios; y, por injerencia en políticas públicas atentando contra la seguridad interna del Estado y afectando la paz pública”

Nos preguntamos si acaso el oponerse a la expansión de la actividad petrolera en la Amazonía que nos queda, y defender los derechos constitucionales de los pueblos indígenas ancestrales así como los Derechos de la Naturaleza y el Sumak Kawsay, es atentar a la seguridad interna del Estado.

CONDENAMOS ESTE ATROPELLO Y ESTA PREPOTENCIA DEL ESTADO ECUATORIANO, Y EXIGIMOS QUE SEAN DEVUELTOS LOS DERECHOS DE FUNCIONAMIENTO A LA FUNDACIÓN PACHAMAMA DE INMEDIATO.

BASTA DE AUTORITARISMO Y VIOLENCIA POR PARTE DEL ESTADO!!!

POR FAVOR AYUDAR A DIFUNDIR LA INFORMACIÓN Y MOVILIZARSE EN APOYO DE ESTAS ORGANIZACIONES Y CONDENANDO EL AUTORITARISMO E INTOLERANCIA GUBERNAMENTAL CON ACTOS QUE NADA TIENEN DE DEMOCRÁTICOS.

A continuación un

comunicado

que había sido publicado por la organización el día lunes 2 de diciembre de 2013:

Quito, 2 de diciembre del 2013 – Fundación Pachamama, organización ecuatoriana con más de dieciséis años de trayectoria en la defensa de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas amazónicos y los Derechos de la Naturaleza, en ejercicio democrático del derecho a la libertad de expresión, considera necesario manifestar su posición frente a la Ronda Suroriente y las opiniones vertidas en el Enlace Ciudadano Nro. 350 acerca de nuestra organización:

Fundación Pachamama lamenta, en primer lugar, que el Gobierno ecuatoriano haya convocado una ronda petrolera que afecta más de tres millones de hectáreas de bosques amazónicos megadiversos que constituyen el territorio ancestral de siete nacionalidades indígenas amazónicas. Es preocupante que el Estado siga impulsando la exploración y explotación en la Amazonía sin siquiera haber implementado adecuadamente un proceso de consulta previa, libre e informada.

Más aún, el desarrollo de dicho proceso, ha generado conflictos y divisiones entre la población amazónica, dando además claras muestras de no reconocer ni respetar el sistema de organización indígena, producto de la expresión democrática de sus bases. El 28 de noviembre de 2013 hemos constatado que la industria petrolera no ha acogido favorablemente la convocatoria a la Ronda Suroriente y debería llevar a la reflexión a las autoridades respecto a la procedencia de continuar con la licitación en dichas condiciones.

Tenemos el derecho de disentir de dicha decisión y del proceso implementado, y proponer como alternativa, que se mantenga el crudo bajo tierra para preservar las mayores riquezas de nuestro país que son su diversidad cultural y su diversidad biológica. La Constitución vigente obliga al Estado a buscar un nuevo modelo de desarrollo que respete la Plurinacionalidad, los Derechos Humanos, los Derechos de la Naturaleza y el Sumak Kawsay. Fundación Pachamama manifiesta también su apoyo solidario a la lucha de las nacionalidades y pueblos indígenas amazónicos que defienden su territorio. Consideramos que carece de legitimidad no hacer participes en los procesos que afectan sus territorios a los presidentes de los pueblos y nacionalidades indígenas que han sido elegidos por sus bases y quienes cuentan con el reconocimiento del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE).

Nuestro apoyo se enmarca en las herramientas que el Estado de derecho provee para la tutela de los derechos constitucionales. Así lo hemos hecho a lo largo de los años en que hemos acompañado, entre otros, a la lucha del Pueblo de Sarayaku en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. De ninguna manera apoyamos acciones que estén por fuera de los derechos consagrados en la Constitución. Recalcamos el derecho a la protesta pacífica y rechazamos el uso de violencia de cualquiera de los partes. La posibilidad de disentir de las políticas gubernamentales y defender derechos constitucionales son consustanciales a la democracia y por tanto no estamos dispuestos a renunciar a su ejercicio. Consideramos que esta posición es coherente con nuestra misión institucional por lo que rechazamos cualquier acto que pretenda impedir o dificultar nuestro trabajo.

Últimos artículos

Una escalada en la guerra Rusia-Ucrania puede poner en peligro la vida sobre la Tierra -- Leonardo Boff

Enviado a la página web de Redes Cristianas Se oye hablar cada vez más de...

Burke y Müller exigen a Roma que sancione a los obispos alemanes por ‘bendecir’ a las parejas homosexuales

Religión Digital Les acusan de "herejía" y "apostasía" en la 'cadena del diablo' (EWTN) "Ya...

¿Sacerdotes o curas? -- Tomás Maza Ruiz

Eclesalia Desde hace varios años cuando me refiero a los clérigos consagrados oficialmente a la...

Noticias similares

Una escalada en la guerra Rusia-Ucrania puede poner en peligro la vida sobre la Tierra -- Leonardo Boff

Enviado a la página web de Redes Cristianas Se oye hablar cada vez más de...

Burke y Müller exigen a Roma que sancione a los obispos alemanes por ‘bendecir’ a las parejas homosexuales

Religión Digital Les acusan de "herejía" y "apostasía" en la 'cadena del diablo' (EWTN) "Ya...

¿Sacerdotes o curas? -- Tomás Maza Ruiz

Eclesalia Desde hace varios años cuando me refiero a los clérigos consagrados oficialmente a la...